Mostrando entradas con la etiqueta Biodog. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biodog. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de junio de 2017

EL FESTIVAL DE CARNE DE PERRO VUELVE A YULIN

Pese a la victoria de los ecologistas al lograr la prohibición de la venta de carne de perro durante el festival que se celebra cada 21 de junio en Yulin (China), pese a las sonadas protestas , este año ha vuelto a celebrarse. Yulin celebra su controvertido, polémico y para muchos aberrante festival de carne de perro. La ciudad meridional china celebra hoy su fiesta bajo fuertes medidas de vigilancia tras la entrada en vigor el pasado día 15 de ley que prohíbe la venta de este tipo de carne en China y que se está cumpliendo parcialmente, según activistas.



 
Así lo confirmó este miércoles en un comunicado Humane Society International (HSI), uno de los grupos líderes en la lucha contra el comercio de carne de perro en China, que afirmó que ayer varios activistas grabaron cómo la Policía de Yulin obliga a algunos vendedores a cerrar sus puestos de venta.

Las inspecciones llevadas a cabo entre fuertes medidas de vigilancia -tras los sonados disturbios de la pasada edición- se debieron a que el pasado día 15 de junio entró en vigor una ley que prohíbe la venta de carne de perro en restaurantes, mercados y otros comercios de China.

Defensa de la fiesta El departamento de Promoción de Yulin afirmó la semana pasada que el festival “no es un festival oficial” y que el Gobierno municipal “no ha sacado ninguna política para prohibir la venta de carne de perro”.

La medida, que fue anunciada por grupos animalistas a mediados del mes de mayo, se implantó seis días antes de que diese comienzo hoy en la ciudad meridional de Yulin el mayor festival anual de carne de perro del país asiático.

“Es alentador ver cómo las autoridades de Yulin están aplicando su compromiso de prohibición (...) demuestra que, aunque la medida no es perfecta, está teniendo un verdadero impacto”, destacó a Efe Peter Li, analista político de HSI en China.
Por supuesto que todos queremos ver un fin total e inmediato de la venta de carne de perro en Yulin (...) pero siempre hemos sabido que su fin no va a ser tan simple como apagar una luz”

Peter Li
Analista político de HSI en China
Sin embargo, tal y como confirmó la propia HSI, ante el enfado de los comerciantes -mayoritariamente instalados en el mercado de Nanqiao- por la entrada en vigor de la nueva normativa, las autoridades llegaron a un acuerdo con ellos “en el último momento” que les permite poner a la venta un máximo de dos perros por puesto.
Según la organización, varios activistas chinos que hicieron guardia el pasado día 15 en el popular mercado de Dongkou, señalaron que los volúmenes de carne a la venta eran “mucho menores” que en años previos, cuando se calculaba que alrededor de 3.000 canes eran sacrificados.
La pasada edición, la a HSI cifró en 2.000 y 4.000 los perros que son sacrificados en estos dos días. Tradicionalmente son apaleados con barras de metal hasta la muerte, aunque también hay otros que los matan de forma previa.

 
Los activistas no sólo denuncian la práctica de comer carne del “mejor amigo del hombre”, sino también el maltrato al que son sometidos en esta celebración y el hecho de que el festival ayude a promover un mercado ilegal que opera por todo el país.
Por su parte, el departamento de Promoción de Yulin afirmó la semana pasada en declaraciones al diario Beijing News que el festival “no es un festival oficial” y que el Gobierno municipal “no ha sacado ninguna política para prohibir la venta de carne de perro”.

“Por supuesto que todos queremos ver un fin total e inmediato de la venta de carne de perro en Yulin (...) pero siempre hemos sabido que su fin no va a ser tan simple como apagar una luz”, aseveró Li.

El festival de Yulin, que se celebra todos los años para celebrar el solsticio de verano, no es -al contrario de la creencia popular- una tradición arraigada en la sociedad china, sino que fue creado en 2010 por los propios vendedores de carne de perro para incrementar sus ventas, que por entonces habían descendido notablemente.

Según datos de HSI, entre 10 y 20 millones de perros son sacrificados en China todos los años para consumo alimentario, una práctica que no es ilegal por el momento en el país pero que grupos defensores de los animales llevan años intentando erradica.

VISITA NUESTRA TIENDA ONLINE WWW.BIODOG.ES

CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter

lunes, 22 de mayo de 2017

LOS PERROS ESPAÑOLES DONAN SANGREN EN LOS HOSPITALES

La solidaridad ya no es sólo cosa de las personas. Las mascotas también son donantes de sangre a través del Banco de Sangre Animal, que recibe unas 120 donaciones al mes, según publica la revista canina LADRIDOS en su número de mayo. Para donar existen una serie de requisitos previos y controles de seguridad que garantizan la óptima calidad desde el principio hasta el final del proceso.



El Banco de Sangre Animal está ubicado en Barcelona, pero trabaja con centros veterinarios en diferentes puntos de la geografía española, y su éxito es tal, que tiene presencia hasta en cuatro países europeos.

Las donaciones de sangre contribuyen día a día a mejorar la salud de aquellos que la necesitan, y eso incluye a los perros. Las transfusiones se realizan en centros como el Banco de Sangre Animal de Barcelona donde se obtienen y se almacenan hemoderivados procedentes de donantes voluntarios caninos y felinos. Su finalidad es distribuir estos hemoderivados a diferentes hospitales y clínicas veterinarias de toda España para transfundir a todos los animales que lo necesiten, con las máximas garantías de seguridad e higiene.

Esta labor es fundamental “porque proporcionamos una plataforma de contacto entre donantes y pacientes críticos que necesitan ser transfundidos, ya que es una práctica cada vez más extendida en la veterinaria” explica el veterinario del Banco de Sangre Animal, Ignacio Mesa Sánchez. Por el momento sólo trabajan con perros y gatos, sin embargo, no descartan en un futuro próximo empezar con hemoderivados de otras especies como conejos, hurones o caballos.

Los perros que se “decidan” a donar sangre, y siempre que estén dispuesto a hacerlo cada tres meses, tendrán como contraprestación una serie de beneficios gratuitos como control de salud, colocación del microchip, vacunaciones anuales o un examen físico general antes de cada donación.
No todos los perros pueden donar, han de cumplir una serie de requisitos previos como ser animales sanos, tener un peso mayor de 25 kilogramos, entre 1 y 8 años de edad, no haber recibido transfusiones ni tener historial de enfermedades graves, entre otras cosas.



VISITA NUESTRA TIENDA ONLINE WWW.BIODOG.ES

CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 

Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter

miércoles, 10 de mayo de 2017

EL PLENO DEL CONGRESO NO PARA LA TORTURA QUE SUFREN LOS PERROS

El pasado mes de marzo el Pleno del Congreso aprobó la medida que incluye prohibir la amputación de la cola a los perros por motivos estéticos. Sin embargo, esta tortura que sufren los perros por parte de sus dueños deberá esperar a la decisión del Partido Popular. El grupo popular ha introducido una nueva enmienda para evitar que los canes de raza estén incluidos en esta norma durante su tramitación en el Senado, lo que retrasará la entrada en vigor que pone fin a la tortura.


El pasado lunes se discutió sobre la rectificación del Convenio Europeo de protección de animales de compañía en la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara Alta. El próximo miércoles pasará a pleno, donde seguramente se apruebe esta medida pero con la enmienda del PP, ya que cuenta con mayoría absoluta de 149 senadores de 266.

La enmienda propuesta por el PP fue registrada el 5 de abril en el Senado, la cual especifica que “el corte de la cola sólo se realizará en el caso de perros que por la actividad que desarrollan habitualmente puedan sufrir daños en la misma”, es decir, los de caza. Esta enmienda forma parte de la Comisión de Exteriores del Congreso gracias al apoyo inicial de los diputados de ERC y PNV, que finalmente retiraron su apoyo antes de la votación en el Pleno, permitiendo que la ratificación del Convenio saliera adelante sin la reserva, según informa el diario El Mundo.

En caso de que la enmienda se apruebe en el Pleno del Senado el próximo miércoles, como se prevé, supondrá la creación de una Comisión Mixta Congreso-Senado constituida expresamente para resolver la cuestión. Fuentes de la Cámara Baja han explicado que desde los años 80 no se aplica el artículo 146 del Reglamento del Senado para el caso de discrepancia entre algún tratado o convenio internacional.

Este artículo recoge que “en el caso de que el acuerdo del Senado sobre algunos de los Tratados y Convenios Internacionales a que se refiere el artículo 94.1 de la Constitución difiriese del adoptado previamente por el Congreso de los Diputados, deberá constituirse una Comisión mixta conforme a lo previsto en el artículo 74.2 de la misma”.

Por tanto, la comisión, de acuerdo con la Carta Magna, estará formada por el mismo número de diputados y senadores y deberá presentar un texto que votarán ambas cámaras, aunque si se da votación discrepante, será el Congreso quien decida la mayoría absoluta, según informa El Periódico.
Tanto el Congreso como el Senado tendrán que realizar los pasos mencionados anteriormente para llegar a un acuerdo del convenio referido a la prohibición de la amputación del rabo a los perros. Por tanto, supondrá un retraso a una medida que finalmente en última instancia decidirá la Cámara Baja, como establece la Constitución.

F:Giaongs

viernes, 16 de diciembre de 2016

¿CONOCES LAS 10 MEJORES FRUTAS PARA TU PERRO?

Diez frutas saludables aptas para los perros

La dieta de los canes puede ser mucho más variada agregándoles alimentos ricos en vitaminas y fibras. Cuáles son las más recomendadas y qué porción es la más conveniente
Cada mascota es un integrante más en la familia. Es por eso que a la hora del almuerzo o la cena se suman con su plato junto a la mesa. Su dieta principal se basa en el alimento especial, pero ellos quieren más. A pesar del deseo de los canes, no todos los alimentos están permitidos; el chocolate, la cebolla e incluso las cerezas o las uvas podrían afectar el normal funcionamiento de su organismo.
Sin embargo, existen otras opciones que sí pueden consumir, otorgando beneficios para su salud y hasta un efecto refrescante en esta época del año. Eso sí, se debe tener cuidado con algunas porciones. Las frutas, especialmente para no sufrir tanto las altas temperaturas, son una alternativa ideal para varias las comidas.


En general todos los alimentos representan un aporte significativo de vitaminas y fibras  
 
 
1- Manzanas
Son una fuente de potasio, fibra, fitonutrientes, flavonoides y vitamina C. Hay que tener cuidado de no darle el núcleo o las semillas, que poseen arsénico. Un buen tamaño es la mitad de una rodaja.
2- Bananas
Uno de los preferidos de los canes, además de ser otra gran fuente de potasio y carbohidratos. Es conveniente no excederse con la cantidad porque pueden extreñirlos. No deben comer la cáscara y con 2,5 centímetros es suficiente.
3- Frambuesas
Importante incluirlas en las dietas por la significativa cantidad de antioxidantes, fibra, magnesio, folato, omega-3, vitamina C, K, A y E.
4- Arándanos
Entre sus atributos se encuentran la vitamina C, fibra y manganeso, que ayudan a combatir las infecciones del tracto urinario, además de los saldos de ácido-base en el cuerpo del perro. Lo ideal es dárselos en compota, mezclado con su alimento.

 
No todas las frutas son aptas para los canes. Las uvas y las cerezas están prohibidas 
 
5- Fresas
Rica en fibra, potasio, magnesio, ácido fólico, omega-3, vitamina C, K, B1 y B6. Tiene propiedades antioxidantes, que favorecen la eliminación de radicales libres del organismo de los canes. Además, las fresas suelen ser un excelente diurético, mejorando el tránsito intestinal y la salud de los huesos.
6- Kiwi
Rico en fibra, potasio y con un alto contenido de vitamina C. Con media rebanada ya es suficiente para cubrir la dosis necesaria.
7- Naranjas
Aporta fibra, potasio, calcio, ácido fólico, hierro, vitamina A, C, B1 y B6. La mitad es un buen tamaño, se deben quitar la cáscara y las semillas. Se debe tener cuidado ya que puede causar malestar si el pedazo es demasiado grande en proporción del estómago.
8- Melón
Una excelente opción, ya que da vitamina A, complejo B, vitamina C, fibra, beta caroteno, potasio, magnesio, tiamina y ácido fólico, además de contar con potentes propiedades diuréticas y antioxidantes. Así como el resto de las frutas, también se debe retirar todas las semillas.




 
 
Es importante no excederse en las cantidades,  podrían generar daños al organismo 
9- Sandía
Es muy refrescante e hidrata mucho a los perros. Es preferible retirar las semillas antes de darle la fruta. Contine vitamina C, A, potasio, magnesio y agua. Es una de las más recomendadas al estar de época.
10- Peras
Otra deliciosa fruta que les encanta. Otorga una fuente de fibras, ácido fólico, fósforo, potasio y vitaminas A, C, E, B1 y B2 que les sentaran genial. Se debe evitar darles el centro, ya que contiene semillas nocivas para ellos.

 Infobae

CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter

miércoles, 31 de agosto de 2016

COMO COMPRENDEN LOS PERROS A LOS HUMANOS

-->
Los perros tienen la capacidad de distinguir las palabras que empleamos cuando nos dirigimos a ellos y la entonación que usamos, según indica un nuevo estudio publicado en la revista Science. Además, los perros utilizan regiones del cerebro similares a los que usan los humanos, por lo que los investigadores concluyen que la capacidad de aprendizaje del vocabulario no es exclusivamente humana. Para realizar el estudio, los científicos introdujeron a trece perros de diferentes razas en una máquina de resonancia magnética funcional para estudiar sus reacciones al lenguaje. Los resultados revelan que los perros reconocieron cada palabra como algo distinto, independientemente de la entonación, y que lo hicieron utilizando el hemisferio izquierdo del cerebro, al igual que los humanos.



"Este estudio es el primer paso para comprender cómo los perros interpretan el habla humana y puede ayudar a entender la comunicación entre los perros y los humanos y así hacerla más eficiente", explica Attila Andics, investigador principal del estudio y profesor en la Universidad de Loránd, en Budapest.

Las palabras son el elemento principal del lenguaje y de la comunicación. La entonación es otra forma con la que se transmite información. "Los seres humanos entienden el habla a través del vocabulario y la entonación", cuenta Andics. El objetivo de los investigadores era comprobar si en los perros también funcionan estos dos mecanismos por separado y cómo lo hacen. Para ello, los perros escucharon unas grabaciones con las voces de sus instructores que combinaban distintas palabras de elogio y neutras con varios tipos de entonación. Mientras, los investigadores estudiaban las reacciones en su cerebro. 

El equipo comprobó que los perros distinguieron tanto el significado de las palabras como la entonación con que se expresaban y que además lo hacían con el hemisferio izquierdo. Además, los perros procesan la entonación por separado del vocabulario, al igual que hacen los humanos. Por tanto, Andics y su equipo concluyen que los perros no solo diferencian lo que decimos y cómo lo decimos, sino que pueden combinar ambos elementos para interpretar correctamente lo que esas palabras significan. "Una vez más, esto es muy similar a lo que hacen los cerebros humanos", añade.

Pero los resultados no solo hablan de la comprensión canina del lenguaje humano sino que también se pueden extraer importantes conclusiones acerca de los humanos. Andics asegura que su investigación arroja una nueva luz sobre la aparición de las palabras durante la evolución del lenguaje.

Para explicar la comprensión del habla por parte de los perros, los autores señalan que la domesticación canina ha podido influir en la aparición de una estructura cerebral que les permite esta capacidad. Sin embargo, añaden que es muy poco probable que desarrollen las capacidades necesarias relacionadas con el habla. "Los seres humanos siguen siendo únicos en la posibilidad de inventar palabras", concluye Andics.

fte:elpaiscom

CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter



lunes, 16 de mayo de 2016

UN GEN HACE ENGORDAR A LOS PERROS LABRADOR

-->
Una mutación genética parece hacer que ciertos #perros, como el labrador o el golden retriever, se obsesionan extremadamente con los alimentos y golosinas y también que sean más propensos a ser obesos. 


Un estudio publicado en  Cell Metabolism identificó un gen asociado con la obesidad canina. «Hemos encontrado algo en una cuarta parte de los perros labradores vincula a una razón biológica la obsesión de estos canes por la comida», explicó el veterinario Eleanor Raffan, cirujano y genetista de la Universidad de Cambridge.

Este gen denominado POMC fue identificado en un grupo de perros labradores de los cuales 15 eran obesos y 18 de constitución delgada. Los perros obesos tendían a tener una sección de ADN codificada al final de ese gen. Eso obstaculiza la producción de una sustancia química en el cerebro que cumple la función de indicarle al cuerpo que ya no tiene hambre después de una comida. Una variante del gen similar se ha visto en algunas personas que luchan con la obesidad. «Incluso hay algunos casos raros de personas obesas que carecen de una parte muy similar del gen POMC», dijo por su parte Stephen O'Rahilly, codirector del Instituto Wellcome Trust-Medical Research Council.

Aquellos perros con la supresión de POMC - que ocurre en aproximadamente el 23% de los labradores - tendían a tener en promedio unas 4,5 libras (unos dos kilos) más que los demás canes. El estudio encontró que entre los labradores utilizados en labores de socorro y rescate la supresión POMC era bastante común.

«Fue sorprendente», dijo Raffan. «Es posible que estos perros se estimulen más por la comida y por lo tanto tienen más probabilidades de ser seleccionados para los programas de socorro, en los que históricamente se entrenan usando recompensas alimenticias». Los dueños de estos perros «tienen que ser más rigurosos sobre el control de las porciones, y aprender a ser más resistentes a los pedidos de estos perros cuando los miran con sus grandes ojos», añadió. > fuente El correo


CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter

martes, 1 de diciembre de 2015

NIÑOS CON PERROS SE ESTRESAN MENOS: ESTUDIO

El estudio reveló que los niños con perros en casa generan menos estrés.

Los perros son mascotas hermosas; son divertidos, entregados y una excelente compañía para cualquier persona. Existen muchas razones para adoptarlos y hacerlos parte de nuestra familia, pero la ciencia nos da una más para que los más pequeños de la casa vivan más felices y menos estresados.

Según Medical News Today, existen estudios que demuestran que los niños con perros en casa generan menos estrés que los que no tienen un amigo peludo.
ADVERTISEMENT

Los investigadores de Bassett Medical Center en Nueva York, examinaron a 643 niños de cuatro a 10 años de edad durante un período de 18 meses para ver si tener perros en el hogar afecta su salud mental en cualquier forma.

Del 58% de los niños con un perro en casa, sólo el 12% dio positivo en una prueba de detección para la ansiedad. Esto es es significativamente menor en comparación con el 21% de los niños sin un perro que dieron positivos en el examen de ansiedad y que no tienen una mascota.

¿Por qué? Como los investigadores indicaron, "La interacción con un perro amistoso también reduce los niveles de cortisol, probablemente a través de la liberación de oxitocina, lo que disminuye las respuestas fisiológicas al estrés. Estos efectos hormonales pueden ser la base de los beneficios emocionales y de comportamiento observados de la terapia y de mascotas perros asistida con animales."

Con información de MNT.
Redacción SDPnoticias.com 

                                                                  VISITA NUESTRAS REDES SOCIALES


Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter

sábado, 5 de septiembre de 2015

DESCUBREN UN PERRO DOMENSTICADO DE MÁS DE 12.000 AÑOS

Durante una expedición en áreas de cazadores de mamuts, los paleontólogos han desenterrado cuerpos que se mantuvieron intactos durante unos 12.000 años de los perros que acompañaban a los hombres prehistóricos, adelantando en mucho la data de la domesticación de perros salvajes.

El periódico “Mirror” publica del hallazgo en la zona siberiana de Sakha, una región particularmente interesante para los científicos, dado que todo parece haberse conservado durante milenios sin mayores deterioros, bajo el “permafrost” la capa semicongelada bajo el suelo que incluso por metros no se altera y preserva fósiles pero también otros despojos de formas de vida pretéritas.

El perro descubierto, está particularmente intacto, según los científicos, aunque cubierto de barro y fue hallado a pocos metros de donde hace cuatro años apareciera el cuerpo de otro can similar. El hallazgo confirma que no se trata de un simple accidente, ni de una forma de alimentación, sino que los perros acompañaban a los primeros amos de la prehistoria.
Un descubrimiento que aporta a la prehistoria

“El estado en general del cuerpo es perfecto. Se ha preservado de pies a cabeza, incluyendo el pelo”, detalló Sergei Fedorov, del Museo del Mamut en Yakutsk, ratificando que el descubrimiento es un aporte de magnitud para la comprensión de la prehistoria.

Los investigadores han encontrado al perro en un nicho particularmente importante de distintos objetos, donde hay múltiples restos de actividad humana, como herramientas hechas con huesos, y restos de lana que hacen presumir su uso para abrigo en una región particularmente gélida.

La investigación no permite ahondar en eventuales patologías por las que podrían haber muerto los perros hallados, aunque los científicos creen se haya tratado de un hecho accidental, posiblemente un corrimiento de tierras inesperado, en un período de lluvias que haya castigado a las orillas del río Syalakh, donde se verificó el hallazgo.



                              VISITA NUESTRAS REDES SOCIALES

Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter

domingo, 16 de agosto de 2015

LA CIENCIA DESCUBRIÓ CÓMO SIENTEN LOS PERROS

Con los perros, el hombre comparte 40 mil años de historia; y con los gatos, 9.500. Pero recién hace dos años comenzó a estudiarlos con más profundidad. Los resultados sorprenden.




Se dice que Federico el Grande, de Prusia, fue el primero en decir que el perro es el mejor amigo del hombre. Quizás el rey no fue consciente de que, al inaugurar esa frase célebre, estaba resumiendo 40 mil años de historia, desde que un lobo dejó de ser un animal salvaje para convertirse en doméstico, compañero inseparable del ser humano hasta el día de hoy. A pesar de esta larga y estrecha relación, la ciencia no le ha prestado atención al estudio del comportamiento de las mascotas hasta hace relativamente poco tiempo. La etología (la disciplina que estudia el comportamiento animal) cuenta con menos de un siglo y no fue hasta hace un par de años que los científicos decidieron ir más allá de la observación de la conducta animal. Diferentes neurobiólogos, en Europa y Estados Unidos, realizaron estudios pioneros con resonancia magnética para saber qué es lo que ocurre en el cerebro de los perros. Los resultados confirman lo que los amantes de las mascotas sabían desde hace tiempo: los animales cuentan con emociones complejas que los hacen casi humanos.
Las mascotas, está claro para cualquiera que haya tenido una, no son una simple máquina viva que responde positiva o negativamente a los estímulos, según si esperan recibir o no una recompensa. Pero para la ciencia, siempre reluctante a admitir emociones como afecto desinteresado o sufrimiento altruista, el hallazgo de evidencias tangibles se ha convertido en un avance radical.

Perros sensibles. Gregory Berns, neurocientífico de la Universidad de Emory, en Atlanta, es el líder de The Dog Project, una investigación pionera, ya que fue la primera en aplicar la resonancia magnética a los perros. Específicamente, se utilizó el procedimiento de imagen por resonancia magnética funcional, que mide la actividad cerebral mediante la detección de cambios asociados en el flujo sanguíneo. Berns expuso a diferentes perros a los olores de personas familiares y desconocidas. El olfato, se sabe, es el sentido más desarrollado en los caninos. El resultado mostró que el núcleo caudado se activaba ante los aromas de familiares, pero no ante los de personas no conocidas. El núcleo caudado es el “centro de recompensa” del cerebro canino y se asocia, en los humanos, con la experiencia de la belleza y el amor romántico.

Siguiendo los pasos de Berns, recientemente un equipo de la Universidad Eotvos Lorand, de Budapest, aplicó la misma técnica para observar la respuesta de los perros ante los sonidos. Los animales testeados fueron expuestos a casi 200 sonidos de voces humanas y ladridos, expresando un abanico variado de emociones y sentimientos. Un grupo de personas también fue expuesto a los mismos sonidos, para poder comparar los resultados. Se trata del primer estudio comparativo de neuroimágenes entre el hombre y otra especie, fuera de los primates. El análisis reveló que la corteza auditiva (la región del cerebro encargada de procesar los sonidos) en los humanos y en los perros responde de la misma manera. Esto significa que, ante un quejido, una risa o un llanto, la reacción del perro es análoga a la de los seres humanos.
Attila Andics, líder del proyecto, le contó a Viva el alcance del estudio: “La mayoría de los científicos de la actualidad está de acuerdo en que la lógica conductista extrema es obsoleta, una buena cantidad de evidencia sugiere que hay más que eso. De forma que mi aproximación al tema es diferente. Estos estudios nos hacen pensar sobre la naturaleza de la recompensa. Nuestros estudios demuestran que los perros son muy sensibles a las señales vocales humanas: para ellos, una recompensa social (un elogio, una caricia) puede ser algo tan motivador o confirmador como una recompensa física (como un alimento)”.

Emociones compartidas. ¿Significa eso, entonces, que los animales tienen los mismos sentimientos que los seres humanos? Afirmar eso sería apresurado. Andics es precavido: “Simplemente hemos encontrado áreas homólogas en los cerebros de perros y humanos que reaccionan a la emocionalidad en el sonido. Sabemos que hay similitudes acústicas en la expresión de felicidad y tristeza entre las especies, y argumentamos que tanto perros como hombres hacen uso de estas similitudes cuando tratan de decodificar señales emocionales de otras especies”.



*****************************************




Si os ha interesado el artículo danos un Me Gusta tanto a la página de Biodog como al artículo. Nos ayudará a seguir publicando otros post.  
 


miércoles, 17 de junio de 2015

¿SON REALMENTE TOXICAS LAS UVAS PASAS?


Hay una leyenda urbana que dice que las uvas pasas son malas para los perros y si a esto se le añade textos no científicos divulgados por las redes sociales aún incrementamos la desinformación. Y es que podemos encontrar textos que aseveran que con una pequeña ingesta de uvas pasas nuestro perro entraría en un fatal fallo renal llevándole a la muerte. ¡Qué barbaridad!


En este post, intentaré explicar si las uvas pasas son tóxicas realmente y de donde podría provenir la leyenda urbana que afirma que son altamente tóxicas. 


Y para dar valor científico a este post  lo haré basándome en el libro Nutr. Hosp. Vol.27 nº6 Madrid nov.-dic- 2012 y los conocimientos de M. Á. Pavón Moreno, I. González Alonso, R. Martín de Santos y T. García Lacarra. Departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. España.


Algunos científicos piensan que podría de tratarse de algún pesticida que se haya usado en la planta y otros consideran que podría ser un moho u hongo común en las uvas. O, tal vez, una combinación de las anteriores. Así bien nos centraremos en los hongos o moho debido a que los pesticidas son por aplicación humana.


En la actualidad existen multitud de hongos y es por ello que nos centraremos a modo de ejemplo en uno de los más habituales, que nos permitirá entender el tema de la toxicidad de las uvas pasas.


La Alternaría es un hongo ascomiceto —esto es, del filo de las Ascomycotas—. Las diferentes especies de este género son uno de los mayores patógenos de las plantas.

Las alergias o patología a estos hongos son comunes, pero las infecciones graves sólo son habituales en los pacientes inmunodeprimidos; sin embargo, las especies de este hongo, son productores de muchas sustancias tóxicas y la mayoría de los efectos de estos compuestos tóxicos en humanos, animales o vegetales, aún no son muy conocidos.


Alternaría es un género fúngico muy común, donde se incluyen numerosas especies saprofitas, endofíticas y patógenas ampliamente distribuidas en el suelo y la materia orgánica en descomposición, de hecho se puede encontrar en multitud de frutas maduras. Este hecho es genérico y no por ello los perros que comen fruta madura o en descomposición enferman. Hecho probado es que los lobos, zorros, perros salvajes y otros comen la fruta caída de los arboles siendo de su gusto que la fruta esté cuanto más madura mejor.


Las especies del género Alternaría sintetizan más de 70 metabolitos secundarios tóxicos para las plantas (fitotoxinas), algunos de los cuales afectan también a personas y animales, por lo que se consideran micotoxinas. La exposición a las toxinas de Alternaría spp. se ha relacionado con la aparición de efectos adversos para la salud en personas y animales y, en muchos casos, se ha demostrado que tienen capacidad genotóxica, mutagénica, carcinogénica y citotóxica. Las micotoxinas deAlternaría spp. se han aislado de frutas (manzana, pera, melón, albaricoque, uvas, uvas pasas, fresa, aceituna, cítricos e higos desecados), hortalizas (tomate, pimiento y zanahoria) y tubérculos (patata), así como de numerosos alimentos procesados elaborados con materias primas contaminadas (zumos, conservas, salsas, etc.). Además, determinadas especies de Alternaría están implicadas en infecciones y alergias humanas, hasta el punto de que Alternaría se considera uno de los principales géneros fúngicos causantes de alergias.


Los mohos son microorganismos cuya presencia en los alimentos puede tener consecuencias diversas y en ocasiones son de gran utilidad en la industria alimentaria. Determinadas especies de géneros fúngicos como Aspergillus, Penicillium, Rhizopus, Mucor o Geotrichum participan en la maduración de quesos, productos cárnicos crudos madurados y alimentos orientales a base de soja y cereales. Además, se emplean para la producción de metabolitos usados como aditivos en diferentes tipos de alimentos como zumos, licores o productos lácteos. Sin embargo, también tienen consecuencias negativas, ya que la contaminación fúngica es una de las principales causas de alteración de los alimentos y la presencia de determinadas especies de géneros como Fusarium, Penicillium, Aspergillus o Alternaría constituye una amenaza para la salud de los consumidores debido a la producción de compuestos tóxicos para el ser humano y animales (micotoxinas).

Las micotoxinas son metabolitos secundarios de bajo peso molecular (Pm < 700 kDa) producidos por determinadas especies fúngicas al final de la fase exponencial de crecimiento y durante la fase estacionaria. La ingestión, inhalación o absorción cutánea de estos compuestos provoca efectos adversos en la salud de animales y personas. Las micotoxinas pueden contaminar los alimentos, los piensos o las materias primas utilizadas para su elaboración, originando un grupo de enfermedades o trastornos, denominados micotoxicosis.

En numerosas frutas (manzana, pera, melón, albaricoque, uvas, uvas pasas, fresa, aceituna, cítricos e higos desecados), hortalizas (tomate, pimiento y zanahoria) y tubérculos (patata) se ha puesto de manifiesto la presencia de AOH, AME, ALT, TeA y TEN. El consumo directo de frutas y hortalizas con putrefacción fúngica visible es improbable. Sin embargo, no es infrecuente aislar toxinas de Alternaria spp. a partir de alimentos procesados como salsas de tomate, ketchup, tomates desecados, conservas, mermeladas, vino o zumos de frutas (manzana, tomate, uva, naranja). La presencia de micotoxinas en alimentos procesados puede ser consecuencia de la utilización de materias primas con alteraciones fúngicas cuyos síntomas afectan solo a la parte interna, como ocurre en la putrefacción de las manzanas y los cítricos.

La presencia de micotoxinas de Alternaria spp. también se ha investigado en piensos. En este sentido, se han detectado cantidades elevadas de AOH, AME, ALT, ATX-I, TeA, TEN y AAL toxinas, en granos de cereales y semillas oleaginosas destinadas a la alimentación animal. Es por lo que muchos perros que consumen piensos compuestos se ven afectados por alergias y trastornos estomacales, pensando que provienen de alergias a ciertas proteínas como la del pollo.

 Por lo general, las muestras que contenían mayores cantidades de micotoxinas tenían contaminaciones visibles de Alternaria spp., posiblemente debido a las condiciones de almacenamiento de los granos y semillas en las granjas, donde la elevada temperatura y humedad favorecen el crecimiento de determinadas especies de Alternaria y la producción de micotoxinas.

La contaminación de los alimentos con micotoxinas se produce de manera natural y su concentración puede aumentar como resultado de las condiciones ambientales o de operaciones inadecuadas de recolección, almacenamiento y elaboración de los productos alimentarios. Por ello, es necesario disponer de programas de control que eviten la contaminación con mohos toxigénicos. Asimismo, se deben aplicar medidas preventivas que minimicen el desarrollo fúngico en los alimentos, tales como el almacenamiento en condiciones idóneas de temperatura, humedad relativa y atmósfera. En este sentido, las autoridades oficiales de control de los alimentos están estableciendo programas preventivos y procedimientos para minimizar los riesgos asociados a la contaminación de los alimentos con micotoxinas. Dentro de estos programas se incluyen las buenas prácticas agrícolas (GAP: "Good Agricultural Practice") e industriales (GMP: "Good Manufacturing Practice") y la aplicación del sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC).



Resumen

Creo que se ha explicado de manera científica que las uvas pasas no son realmente tóxicas como mucha gente piensa. El problema del consumo de esta fruta como de cualquier otra puede provenir de la contaminación por hongos que inducirán al perro a ciertas patologías.

Por ello y como recomendación se deberá limpiar muy bien la fruta y vigilar la procedencia de la misma. También debemos tener cuidado con el almacenamiento y las condiciones ambientales para prevenir estos trastornos.

Recordar que los animales con un sistema inmunológico débil serán más susceptibles a contraer patologías provenientes de hongos.



*****************************************






Si os ha interesado el artículo danos un Me Gusta tanto a la página de Biodog como al artículo. Nos ayudará a seguir publicando otros post. 

lunes, 1 de junio de 2015

¿QUE HAGO SI MI PERRO TIENE GARRAPATAS?

Las garrapatas pueden provocar desde una pequeña reacción alérgica en el perro, hasta una anemia capaz terminar con la vida del nuestra mascota.Las garrapatas tienen un aspecto parecido al de una alubia cuando están bien alimentadas, estos se fijan a la piel del perro de forma permanente para alimentarse de su sangre.


Con la llegada del buen tiempo y el ascenso de las temperaturas, los huevos de garrapata eclosionan y aumentan las posibilidades de infección. Estos parásitos suelen encontrarse en zonas verdes, en los extremos de las hojas, arbustos, hierba alta o flores silvestres. El contacto directo es la única forma de contagio puesto que las garrapatas no tienen alas y no son capaces de saltar. Se suelen instalar donde la piel del animal es más fina, la perforan con las estructuras que poseen en la boca, anclándose a él para chupar su sangre.

– ¿Cómo sabemos que nuestro perro tiene garrapatas?
– Las garrapatas son macroscópucas, es decir, se ven a simple vista, pero se esconden bien entre el pelo del perro. La forma más común de coger garrapatas es cuando el perro pasa por una zona de vegetación o jardines. El riesgo es mayor en primavera y otoño, pero las garrapatas están presentes durante todo el año. La duración del ciclo de vida de las garrapatas está influida por la capacidad que tienen estos parásitos de disminuir sus funciones vitales, y “quedar en espera” si las condiciones ambientales no son favorables.
– ¿Cómo afectan las garrapatas a los perros?
– Estos parásitos se ubican en las zonas del cuerpo de las mascotas donde su piel es más fina y presenta mayor irrigación sanguínea: en las orejas, alrededor de los ojos, entre los dedos de las extremidades (espacio interdigital), en la nuca y el cuello, entre otros. No obstante, cuando la infestación es muy severa el parásito se distribuye por todo el cuerpo.
garrapata1
– ¿Son peligrosas?
Pueden provocar desde una pequeña reacción alérgica, hasta una anemia capaz de conseguir acabar con la vida del animal. Son muchos los síntomas que se pueden derivar de la picadura de una garrapata en un perro.
– Cuando nos percatamos de que tiene garrapatas, ¿qué tenemos que hacer?
– Depende de si podemos saber el tiempo que lleva enganchada a nuestro amigo, pero por regla general lo ideal es quitarlas lo antes posible.
Si la garrapata es grande casi podemos asegurar que lleva varios días enganchada por lo que remedios caseros como impregnarlas en aceite, gasoil o alcohol pueden ayudar. Si tras una salida al campo, vemos que el perro ha cogido alguna, lo mejor es retirarlas sin impregnarlas con nada, usando unas pinzas, de punta estrecha, con las que sujetaremos la garrapata por su zona bucal, evitando aplastar el cuerpo. A continuación, realizar una tracción continua y lenta (podría llevar casi un minuto), progresiva, sin excesiva fuerza, nunca bruscamente, en perpendicular a la piel hasta conseguir retirarla. Esta extracción se debe realizar girando la garrapata unos 90 grados en sentido contrario a las agujas del reloj. Todo ello para evitar que el parásito evacue los peligrosos fluidos que infectan al animal.
En caso de infestaciones masivas, lo mejor es acudir cuanto antes al veterinario.
– ¿Qué métodos recomiendas para prevenir que nuestro perro no tenga garrapatas?
– Nosotros en www.biodog.es recomendamos el uso de un preventivo natural llamado aceite de neem . El Aceite de Neem es un repelente de insectos y parásitos 100% natural que se utiliza en la India desde hace siglos. No es tóxico y es biodegradable, por eso no suele irritar la piel como lo pueden hacer los insecticidas convencionales y, además, no daña el medio ambiente.
La azadiractina es un biopesticida natural presente en el árbol del neem. Resulta ser efectivo contra cerca de doscientas especies de insectos y parásitos nocivos para las plantas y animales al tiempo que respeta la fauna auxiliar (mariquitas, abejas, etc.). También es eficaz contra los hongos.
Podemos citar algunas especies que son controladas biológicamente por el Aceite de Neem:  mosquitos, moscas, chinches, pulgas, garrapatas, piojos, orugas, polillas, arañuela de los viñedos, arañas, ácaros, babosas, cucarachas, hormigas, pulgones, termitas y muchos otros más.
Existen otros sistemas, pero estos son a base de moléculas químicas, que son altamente tóxicas para nuestro perro. Destacar que algunos de estos productos químicos se utilizaron en la primera guerra mundial como arma química y que fueron prohibidos para dicho fin.Las moléculas más efectivas para repeler y matar garrapatas son el amitraz , permetrinas  o fipronil.

Rocío R. Gavira

*****************************************





Si os ha interesado el artículo danos un Me Gusta tanto a la página de Biodog como al artículo. Nos ayudará a seguir publicando otros post. 

sábado, 15 de noviembre de 2014

SUPLEMENTOS PARA EL CUIDADO DE LAS ARTICULACIONES


Existen una variedad de suplementos que son  decisivos para cuidar la salud de tus articulaciones, pero la mayoría son sintetizados químicamente, los cuales no aconsejamos desde Biodog.

Enunciamos algunos: Glucosamina, Sulfatro de Condroitina, Hidrolizado de colágeno ,Metil sulfonilmetano, Curcumina…


Pero también podemos elegir vía alimentación natural elementos que cuidarán las articulaciones de nuestras mascotas:

Carne de caballo es la más rica en ácidos grasos Omega3 que son esenciales para nuestra salud , de igual manera es la más rica en vitamina B. Según la tesis doctoral del Area de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Navarra, la carne de caballo es 9 veces más rica en ácidos grasos esenciales que la de vacuno. También mantiene índices superiores de aterogeneicidad y trombogeneicidad por lo que la carne es beneficiosa para la salud de nuestras mascotas a nivel cardiaco. Indudablemente teniendo el mayor contenido en Omega3 entre todas las carne incide en el cuidado de las articulaciones.

En cuanto a lo primero, se han comprobado dichas características diferenciales respecto a otros productos cárnicos similares. Así, los tres parámetros que diferencian la carne de caballo, de las de vacuno y otras son:


* Mayor proporción de ácidos grasos poliinsaturados (“los buenos”, los ya conocidos omega 3 y omega 6)
* Menor proporción de ácidos grasos saturados (“los malos”)
* Mayor contenido en hidratos de carbono
Dice la Estación Tecnológica de la carne en su informe:
“…hay notables diferencias entre la carne de vacuno y la de equino en términos cuantitativos. En este sentido, destaca la mayor presencia de ácidos grasos poliinsaturados, (como el gamma-linolénico, C18:3 n-6). (…) mientras en vacuno no se supera el 6%, en la  equino los valores se sitúan entre el 25 y el 39%...” (sic).
Así mismo, la carne de equino presenta “…un menor porcentaje de ácidos grasos saturados como el esteárico, C18:0, (…) respecto a la cecina de vacuno…” (sic)

Aceite de Pescado es la estrella de los suplementos que ayudan a mejorar la salud de las articulaciones. Mantiene efectos que reducen la inflamación articular, mejora el riego sanguíneo que favorece a la reproducción celular, mejora el trastorno de movilidad en los perros con displasia. El tomar aceite de pescado y vitamina E parece mejorar los trastornos de movimiento en los perros con displasia. Y a los que padecen de una displasia pronunciada, les ayuda en las inflamaciones que adquieren derivadas de esta patología.

www.biodog.es  desde su base en el uso de una Alimentación Biológicamente Correcta recomienda el uso de esto dos elementos "carne de caballo" y "aceite de pescado" en la dieta de las mascotas.


Productos recomendados






*****************************************


Si os ha interesado el artículo danos un Me Gusta tanto a la página de Biodog como al artículo. Nos ayudará a seguir publicando otros post.