Mostrando entradas con la etiqueta Comida para perros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comida para perros. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de junio de 2017

EL FESTIVAL DE CARNE DE PERRO VUELVE A YULIN

Pese a la victoria de los ecologistas al lograr la prohibición de la venta de carne de perro durante el festival que se celebra cada 21 de junio en Yulin (China), pese a las sonadas protestas , este año ha vuelto a celebrarse. Yulin celebra su controvertido, polémico y para muchos aberrante festival de carne de perro. La ciudad meridional china celebra hoy su fiesta bajo fuertes medidas de vigilancia tras la entrada en vigor el pasado día 15 de ley que prohíbe la venta de este tipo de carne en China y que se está cumpliendo parcialmente, según activistas.



 
Así lo confirmó este miércoles en un comunicado Humane Society International (HSI), uno de los grupos líderes en la lucha contra el comercio de carne de perro en China, que afirmó que ayer varios activistas grabaron cómo la Policía de Yulin obliga a algunos vendedores a cerrar sus puestos de venta.

Las inspecciones llevadas a cabo entre fuertes medidas de vigilancia -tras los sonados disturbios de la pasada edición- se debieron a que el pasado día 15 de junio entró en vigor una ley que prohíbe la venta de carne de perro en restaurantes, mercados y otros comercios de China.

Defensa de la fiesta El departamento de Promoción de Yulin afirmó la semana pasada que el festival “no es un festival oficial” y que el Gobierno municipal “no ha sacado ninguna política para prohibir la venta de carne de perro”.

La medida, que fue anunciada por grupos animalistas a mediados del mes de mayo, se implantó seis días antes de que diese comienzo hoy en la ciudad meridional de Yulin el mayor festival anual de carne de perro del país asiático.

“Es alentador ver cómo las autoridades de Yulin están aplicando su compromiso de prohibición (...) demuestra que, aunque la medida no es perfecta, está teniendo un verdadero impacto”, destacó a Efe Peter Li, analista político de HSI en China.
Por supuesto que todos queremos ver un fin total e inmediato de la venta de carne de perro en Yulin (...) pero siempre hemos sabido que su fin no va a ser tan simple como apagar una luz”

Peter Li
Analista político de HSI en China
Sin embargo, tal y como confirmó la propia HSI, ante el enfado de los comerciantes -mayoritariamente instalados en el mercado de Nanqiao- por la entrada en vigor de la nueva normativa, las autoridades llegaron a un acuerdo con ellos “en el último momento” que les permite poner a la venta un máximo de dos perros por puesto.
Según la organización, varios activistas chinos que hicieron guardia el pasado día 15 en el popular mercado de Dongkou, señalaron que los volúmenes de carne a la venta eran “mucho menores” que en años previos, cuando se calculaba que alrededor de 3.000 canes eran sacrificados.
La pasada edición, la a HSI cifró en 2.000 y 4.000 los perros que son sacrificados en estos dos días. Tradicionalmente son apaleados con barras de metal hasta la muerte, aunque también hay otros que los matan de forma previa.

 
Los activistas no sólo denuncian la práctica de comer carne del “mejor amigo del hombre”, sino también el maltrato al que son sometidos en esta celebración y el hecho de que el festival ayude a promover un mercado ilegal que opera por todo el país.
Por su parte, el departamento de Promoción de Yulin afirmó la semana pasada en declaraciones al diario Beijing News que el festival “no es un festival oficial” y que el Gobierno municipal “no ha sacado ninguna política para prohibir la venta de carne de perro”.

“Por supuesto que todos queremos ver un fin total e inmediato de la venta de carne de perro en Yulin (...) pero siempre hemos sabido que su fin no va a ser tan simple como apagar una luz”, aseveró Li.

El festival de Yulin, que se celebra todos los años para celebrar el solsticio de verano, no es -al contrario de la creencia popular- una tradición arraigada en la sociedad china, sino que fue creado en 2010 por los propios vendedores de carne de perro para incrementar sus ventas, que por entonces habían descendido notablemente.

Según datos de HSI, entre 10 y 20 millones de perros son sacrificados en China todos los años para consumo alimentario, una práctica que no es ilegal por el momento en el país pero que grupos defensores de los animales llevan años intentando erradica.

VISITA NUESTRA TIENDA ONLINE WWW.BIODOG.ES

CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter

domingo, 11 de junio de 2017

¿COMO SABER SI TU PERRO ES DIABETICO?

La diabetes en los perros está muy relacionada con el sobrepeso canino y cada vez se da con mayor frecuencia, sobre todo en los perros alimentados con piensos. Esta dolencia les impide aprovechar la glucosa de los alimentos, algo esencial para el buen funcionamiento de sus órganos. Concretamente, un perro diabético es el que no produce en el páncreas la cantidad de insulina suficiente o su cuerpo le impide aprovecharla de modo correcto.

La insulina es una hormona importante, ya que permite que la glucosa de los alimentos entre en las células, lo que posibilita al organismo funcionar de forma óptima. Además, ayuda a transformar la comida que el animal ingiere en nutrientes que puedan servir para sus músculos y órganos.


El principal responsable de estas alteraciones es el sobrepeso producido por un exceso de alimentos y sobre todo una dieta a base de piensos compuestos. Un estudio realizado por Animal Friends, una empresa europea especializada en seguros para perros y gatos, concluye que la cifra de canes con diabetes se multiplicó por nueve en los últimos cinco años. “El sobrepeso es la razón principal que explica el dramático aumento de la diabetes entre los perros, y mucha culpa tiene la mala alimentación que muchos reciben, no controlada por los veterinarios y, muchas veces, basada en sobras de comida”, manifiestan los especialistas. Al igual que ocurre con los humanos, el sobrepeso trae consecuencias preocupantes.

Los perros obesos pueden desarrollar el llamado síndrome metabólico, una dolencia que funciona como un interruptor e incrementa el riesgo de que el animal padezca diabetes y problemas de corazón. Los perros con esta patología obligan al páncreas a trabajar a un ritmo superior para controlar la cantidad de glucosa de su organismo. Y no sólo eso: a medida que la obesidad crece, son menos capaces de metabolizar el azúcar y las grasas que ingieren, por lo que reducen su capacidad de mantenerse o recuperar el peso ideal. Si a este problema añadimos que el perro subre alguna patología como la leishmania, con fallo en organos vitales como el pancreas, aumentamos el problema.

La diabetes es una enfermedad crónica que el perro padecerá a lo largo de su vida y necesitará vigilancia veterinaria de forma regular, ya que la falta de insulina puede causar, entre otros problemas, un mal funcionamiento del corazón. Otros trastornos que desencadena son anomalías en el sistema circulatorio e incluso hasta algunos tipos de cegueras. ¿Síntomas? Orina más de lo habitual, aumenta el hambre y la sed, y pierde peso. Si a tu perro le pasa esto, acude al veterinario y has los análisis para confirmar o descartar la diabetes.


La diabetes es una alteración del metabolismo de los hidratos de carbono que cursa con hiperglucemia. Es por eso que se recomienda una dieta a base de proteínas naturales, una alimentación cárnica. La insulina, que es la responsable de introducir la glucosa en la célula, no está y por lo tanto aumenta en sangre.

Según su etiología, hay dos tipos de diabetes: 1 y 2. En la primera, el insulinodependiente se da en cachorros y animales menores de 6 años, que bajan de peso muy rápido, toman mucha agua y se enferman de cataratas. Respecto de la segunda, se da en perros (y gatos) mayores de 7 años y más en hembras. Los animales son obesos y toman mucha agua también. La mejor dieta para el perro diabético es carne caballo, ternera, pollo o pescado junto con fruta y vegetales.
F.Imneuque

VISITA NUESTRA TIENDA ONLINE WWW.BIODOG.ES

CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter

miércoles, 7 de junio de 2017

¿CONOCES LA RECETA DIGITAL VETERINARIA?

Se ha presentado este martes en Salamanca para dar cumplimiento a la nueva Orden de la Consejería de Agricultura y Ganadería, que entrará en vigor en torno al próximo noviembre. Convivirá con la receta en papel

El Salón de Actos el edificio de la Junta de Castilla y León en Salamanca ha acogido este martes la nueva Plataforma de Gestión de la Receta Veterinaria, puesta en marcha a través del Consejo de Veterinarios de Castilla y León, regulada por la nueva Orden de la Junta de Castilla y León, que entrará en vigor sobre el próximo noviembre, cuando se prevé que también se publique el Real Decreto del Gobierno para regular principalmente el uso de antimicrobianos en animales de abasto.



En palabras de la jefa de Servicio de Ordenación y Estructuras Sanitarias de la Dirección General de Producción Agropecuaria e Infraestructuras Agrarias de la Consejería de Agricultura y Ganadería, Antonia del Valle Blázquez, esta nueva Orden dará cumplimiento a uno de los ejes del Plan de Acción de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria de la vigilancia del uso de antimicrobianos, cuyas recetas registradas en el nuevo sistema aparecerán en una única base de datos.

También se refirió a ello el presidente del Colegio de Veterinarios de Castilla y León, Luciano Díez, que recordó que esta receta electrónica convivirá con la realizada ahora a papel, aunque en el futuro es probable que incluso estas últimas tengan que registrarse electrónicamente para que también aparezcan en dicha base de datos.

Luciano Díez destacó de este nuevo sistema las mejoras que produce en la facilidad de la prescripción. Por un lado, por ejemplo, ofrecerá avisos en caso de errores en la medicación o tendrá un acceso directo al Vademecum para consultas. Se transferirá, además, automáticamente al ganadero, farmacia, cooperativa o comercial, en su caso, si se adhieren al sistema.

De esta manera, una vez que se produzca la adaptación, provocará una mayor sencillez y rapidez. "Imagino que a partir de la décima receta, serán segundos. Es bastante intuitiva. Transfiere los datos rápidamente. Si recetas lo que no debes, el propio sistema te avisa", comentaba el presidente del Colegio, que también aseguraba que tenía sus propias salvaguardas por lo que la seguridad aumenta, si bien el sistema actual también lo es.

Esta nueva Plataforma afectará a los veterinarios que hagan clínica de animales de abasto, que supone un 30% de los 3.500 que hay en Castilla y León y ayudará a la Administración regional a dar cumplimiento del próximo Real Decreto y en los controles que se realizan en el ámbito de la seguridad alimentaria.
F.Salamanca24hrs

VISITA NUESTRA TIENDA ONLINE WWW.BIODOG.ES

CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter

lunes, 22 de mayo de 2017

LOS PERROS ESPAÑOLES DONAN SANGREN EN LOS HOSPITALES

La solidaridad ya no es sólo cosa de las personas. Las mascotas también son donantes de sangre a través del Banco de Sangre Animal, que recibe unas 120 donaciones al mes, según publica la revista canina LADRIDOS en su número de mayo. Para donar existen una serie de requisitos previos y controles de seguridad que garantizan la óptima calidad desde el principio hasta el final del proceso.



El Banco de Sangre Animal está ubicado en Barcelona, pero trabaja con centros veterinarios en diferentes puntos de la geografía española, y su éxito es tal, que tiene presencia hasta en cuatro países europeos.

Las donaciones de sangre contribuyen día a día a mejorar la salud de aquellos que la necesitan, y eso incluye a los perros. Las transfusiones se realizan en centros como el Banco de Sangre Animal de Barcelona donde se obtienen y se almacenan hemoderivados procedentes de donantes voluntarios caninos y felinos. Su finalidad es distribuir estos hemoderivados a diferentes hospitales y clínicas veterinarias de toda España para transfundir a todos los animales que lo necesiten, con las máximas garantías de seguridad e higiene.

Esta labor es fundamental “porque proporcionamos una plataforma de contacto entre donantes y pacientes críticos que necesitan ser transfundidos, ya que es una práctica cada vez más extendida en la veterinaria” explica el veterinario del Banco de Sangre Animal, Ignacio Mesa Sánchez. Por el momento sólo trabajan con perros y gatos, sin embargo, no descartan en un futuro próximo empezar con hemoderivados de otras especies como conejos, hurones o caballos.

Los perros que se “decidan” a donar sangre, y siempre que estén dispuesto a hacerlo cada tres meses, tendrán como contraprestación una serie de beneficios gratuitos como control de salud, colocación del microchip, vacunaciones anuales o un examen físico general antes de cada donación.
No todos los perros pueden donar, han de cumplir una serie de requisitos previos como ser animales sanos, tener un peso mayor de 25 kilogramos, entre 1 y 8 años de edad, no haber recibido transfusiones ni tener historial de enfermedades graves, entre otras cosas.



VISITA NUESTRA TIENDA ONLINE WWW.BIODOG.ES

CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 

Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter

miércoles, 17 de mayo de 2017

¿CONOCES LOS 5 DATOS CIENTIFICOS DE LOS PERROS?

Los 5 datos científicos menos conocidos sobre los perros

¿Cuántas palabras son capaces de comprender? ¿Prefieren comida o caricias? Las respuestas a varios interrogantes frecuentes sobre el mejor amigo del hombre, resueltos por la ciencia







El 23 de junio de 1870 una frase pasaría a la posteridad. El abogado George Graham Vest la utilizó por primera vez para defender a su cliente en un juicio. Su cliente pedía una indemnización de 150 dólares después de que el granjero Leónidas Hornsby asesinara a su perro. "El perro es el mejor amigo del hombre", dijo y convenció al jurado. La multa fue muy superior de lo esperado: 550 dólares.

En los últimos años, el perro fue protagonista de numerosos estudios científicos. Buscan determinar sus gustos, sus intereses, su forma de comportarse, de observar, de comprender la relación con sus dueños y un largo etcétera. A continuación, 5 datos verificados por la ciencia poco conocidos del mejor amigo del hombre:

¿Cuántas palabras entiende un perro?
Un estudio de la Universidad de British Columbia, Canadá, estipuló que los perros además de distinguir señales, son capaces de comprender más de 160 palabras. Incluso, en algunos casos, hasta 200 vocablos. De acuerdo a sus resultados, la raza canina más inteligente por buen margen es la del Border Collie, originario de Escocia e Inglaterra.

Visión nocturna
Los perros se destacan por su capacidad de observación en la oscuridad. Gracias a la estructura que poseen, la tapetum lucidum en la parte superior del ojo, pueden reflejar la luz para para lograr una visión completa. En cuanto a su oído, el mejor amigo del hombre llega a escuchar sonidos de hasta 225 metros.

¿Comida o caricias?
Contrario a lo que parece, una investigación publicada en la revista Social Cognitive and Affective Neuroscience reveló que los perros son más proclives al cariño de sus dueños. La mayoría prefiere una caricia sobre un pedazo de salchicha. El experimento demostró que la zona cerebral vinculada a las recompensas tenía una actividad muy superior cuando los humanos los tocaban.

Emociones humanas
En un experimento realizado en 17 perros a cargo de la Universidad de Lincoln, Reino Unido, y de San Pablo, Brasil, se determinó que los canes son capaces de reconocer los estados de ánimo de las personas. Con desconocidos, sin tener tiempo de entablar una relación con ellos, gracias a asociar señales, lograron identificar el estado anímico de cada uno de los voluntarios.

Amor maternal
Un equipo de investigación de la Universidad Azabu, Japón, publicó un estudio en la revista Science que arrojó una sentencia poderosa: la relación entre un perro y su dueño es similar al de una madre con su hijo. Tanto en un vínculo como en el otro, la presencia de la hormona del amor, llamada oxitocina, presenta niveles comparables.

VISITA NUESTRA TIENDA ONLINE WWW.BIODOG.ES

F:infobae
CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 

Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter



miércoles, 10 de mayo de 2017

EL PLENO DEL CONGRESO NO PARA LA TORTURA QUE SUFREN LOS PERROS

El pasado mes de marzo el Pleno del Congreso aprobó la medida que incluye prohibir la amputación de la cola a los perros por motivos estéticos. Sin embargo, esta tortura que sufren los perros por parte de sus dueños deberá esperar a la decisión del Partido Popular. El grupo popular ha introducido una nueva enmienda para evitar que los canes de raza estén incluidos en esta norma durante su tramitación en el Senado, lo que retrasará la entrada en vigor que pone fin a la tortura.


El pasado lunes se discutió sobre la rectificación del Convenio Europeo de protección de animales de compañía en la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara Alta. El próximo miércoles pasará a pleno, donde seguramente se apruebe esta medida pero con la enmienda del PP, ya que cuenta con mayoría absoluta de 149 senadores de 266.

La enmienda propuesta por el PP fue registrada el 5 de abril en el Senado, la cual especifica que “el corte de la cola sólo se realizará en el caso de perros que por la actividad que desarrollan habitualmente puedan sufrir daños en la misma”, es decir, los de caza. Esta enmienda forma parte de la Comisión de Exteriores del Congreso gracias al apoyo inicial de los diputados de ERC y PNV, que finalmente retiraron su apoyo antes de la votación en el Pleno, permitiendo que la ratificación del Convenio saliera adelante sin la reserva, según informa el diario El Mundo.

En caso de que la enmienda se apruebe en el Pleno del Senado el próximo miércoles, como se prevé, supondrá la creación de una Comisión Mixta Congreso-Senado constituida expresamente para resolver la cuestión. Fuentes de la Cámara Baja han explicado que desde los años 80 no se aplica el artículo 146 del Reglamento del Senado para el caso de discrepancia entre algún tratado o convenio internacional.

Este artículo recoge que “en el caso de que el acuerdo del Senado sobre algunos de los Tratados y Convenios Internacionales a que se refiere el artículo 94.1 de la Constitución difiriese del adoptado previamente por el Congreso de los Diputados, deberá constituirse una Comisión mixta conforme a lo previsto en el artículo 74.2 de la misma”.

Por tanto, la comisión, de acuerdo con la Carta Magna, estará formada por el mismo número de diputados y senadores y deberá presentar un texto que votarán ambas cámaras, aunque si se da votación discrepante, será el Congreso quien decida la mayoría absoluta, según informa El Periódico.
Tanto el Congreso como el Senado tendrán que realizar los pasos mencionados anteriormente para llegar a un acuerdo del convenio referido a la prohibición de la amputación del rabo a los perros. Por tanto, supondrá un retraso a una medida que finalmente en última instancia decidirá la Cámara Baja, como establece la Constitución.

F:Giaongs

viernes, 16 de diciembre de 2016

¿CONOCES LAS 10 MEJORES FRUTAS PARA TU PERRO?

Diez frutas saludables aptas para los perros

La dieta de los canes puede ser mucho más variada agregándoles alimentos ricos en vitaminas y fibras. Cuáles son las más recomendadas y qué porción es la más conveniente
Cada mascota es un integrante más en la familia. Es por eso que a la hora del almuerzo o la cena se suman con su plato junto a la mesa. Su dieta principal se basa en el alimento especial, pero ellos quieren más. A pesar del deseo de los canes, no todos los alimentos están permitidos; el chocolate, la cebolla e incluso las cerezas o las uvas podrían afectar el normal funcionamiento de su organismo.
Sin embargo, existen otras opciones que sí pueden consumir, otorgando beneficios para su salud y hasta un efecto refrescante en esta época del año. Eso sí, se debe tener cuidado con algunas porciones. Las frutas, especialmente para no sufrir tanto las altas temperaturas, son una alternativa ideal para varias las comidas.


En general todos los alimentos representan un aporte significativo de vitaminas y fibras  
 
 
1- Manzanas
Son una fuente de potasio, fibra, fitonutrientes, flavonoides y vitamina C. Hay que tener cuidado de no darle el núcleo o las semillas, que poseen arsénico. Un buen tamaño es la mitad de una rodaja.
2- Bananas
Uno de los preferidos de los canes, además de ser otra gran fuente de potasio y carbohidratos. Es conveniente no excederse con la cantidad porque pueden extreñirlos. No deben comer la cáscara y con 2,5 centímetros es suficiente.
3- Frambuesas
Importante incluirlas en las dietas por la significativa cantidad de antioxidantes, fibra, magnesio, folato, omega-3, vitamina C, K, A y E.
4- Arándanos
Entre sus atributos se encuentran la vitamina C, fibra y manganeso, que ayudan a combatir las infecciones del tracto urinario, además de los saldos de ácido-base en el cuerpo del perro. Lo ideal es dárselos en compota, mezclado con su alimento.

 
No todas las frutas son aptas para los canes. Las uvas y las cerezas están prohibidas 
 
5- Fresas
Rica en fibra, potasio, magnesio, ácido fólico, omega-3, vitamina C, K, B1 y B6. Tiene propiedades antioxidantes, que favorecen la eliminación de radicales libres del organismo de los canes. Además, las fresas suelen ser un excelente diurético, mejorando el tránsito intestinal y la salud de los huesos.
6- Kiwi
Rico en fibra, potasio y con un alto contenido de vitamina C. Con media rebanada ya es suficiente para cubrir la dosis necesaria.
7- Naranjas
Aporta fibra, potasio, calcio, ácido fólico, hierro, vitamina A, C, B1 y B6. La mitad es un buen tamaño, se deben quitar la cáscara y las semillas. Se debe tener cuidado ya que puede causar malestar si el pedazo es demasiado grande en proporción del estómago.
8- Melón
Una excelente opción, ya que da vitamina A, complejo B, vitamina C, fibra, beta caroteno, potasio, magnesio, tiamina y ácido fólico, además de contar con potentes propiedades diuréticas y antioxidantes. Así como el resto de las frutas, también se debe retirar todas las semillas.




 
 
Es importante no excederse en las cantidades,  podrían generar daños al organismo 
9- Sandía
Es muy refrescante e hidrata mucho a los perros. Es preferible retirar las semillas antes de darle la fruta. Contine vitamina C, A, potasio, magnesio y agua. Es una de las más recomendadas al estar de época.
10- Peras
Otra deliciosa fruta que les encanta. Otorga una fuente de fibras, ácido fólico, fósforo, potasio y vitaminas A, C, E, B1 y B2 que les sentaran genial. Se debe evitar darles el centro, ya que contiene semillas nocivas para ellos.

 Infobae

CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter

miércoles, 31 de agosto de 2016

COMO COMPRENDEN LOS PERROS A LOS HUMANOS

-->
Los perros tienen la capacidad de distinguir las palabras que empleamos cuando nos dirigimos a ellos y la entonación que usamos, según indica un nuevo estudio publicado en la revista Science. Además, los perros utilizan regiones del cerebro similares a los que usan los humanos, por lo que los investigadores concluyen que la capacidad de aprendizaje del vocabulario no es exclusivamente humana. Para realizar el estudio, los científicos introdujeron a trece perros de diferentes razas en una máquina de resonancia magnética funcional para estudiar sus reacciones al lenguaje. Los resultados revelan que los perros reconocieron cada palabra como algo distinto, independientemente de la entonación, y que lo hicieron utilizando el hemisferio izquierdo del cerebro, al igual que los humanos.



"Este estudio es el primer paso para comprender cómo los perros interpretan el habla humana y puede ayudar a entender la comunicación entre los perros y los humanos y así hacerla más eficiente", explica Attila Andics, investigador principal del estudio y profesor en la Universidad de Loránd, en Budapest.

Las palabras son el elemento principal del lenguaje y de la comunicación. La entonación es otra forma con la que se transmite información. "Los seres humanos entienden el habla a través del vocabulario y la entonación", cuenta Andics. El objetivo de los investigadores era comprobar si en los perros también funcionan estos dos mecanismos por separado y cómo lo hacen. Para ello, los perros escucharon unas grabaciones con las voces de sus instructores que combinaban distintas palabras de elogio y neutras con varios tipos de entonación. Mientras, los investigadores estudiaban las reacciones en su cerebro. 

El equipo comprobó que los perros distinguieron tanto el significado de las palabras como la entonación con que se expresaban y que además lo hacían con el hemisferio izquierdo. Además, los perros procesan la entonación por separado del vocabulario, al igual que hacen los humanos. Por tanto, Andics y su equipo concluyen que los perros no solo diferencian lo que decimos y cómo lo decimos, sino que pueden combinar ambos elementos para interpretar correctamente lo que esas palabras significan. "Una vez más, esto es muy similar a lo que hacen los cerebros humanos", añade.

Pero los resultados no solo hablan de la comprensión canina del lenguaje humano sino que también se pueden extraer importantes conclusiones acerca de los humanos. Andics asegura que su investigación arroja una nueva luz sobre la aparición de las palabras durante la evolución del lenguaje.

Para explicar la comprensión del habla por parte de los perros, los autores señalan que la domesticación canina ha podido influir en la aparición de una estructura cerebral que les permite esta capacidad. Sin embargo, añaden que es muy poco probable que desarrollen las capacidades necesarias relacionadas con el habla. "Los seres humanos siguen siendo únicos en la posibilidad de inventar palabras", concluye Andics.

fte:elpaiscom

CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter



lunes, 13 de junio de 2016

¿CONOCES LOS BENEFICIOS DE LA CANELA PARA TU PERRO?


En #Biodog hemos subrayado siempre la importancia de que los #perros mantengan  bien regulado su nivel de azúcar en sangre es por eso que nos ha parecido muy interesante hablar de la planta de la #canela como forma de prevenir la diabetes, aunque es importante seguir una dieta con un índice glucémico bajo o, dicho de otra manera, a base de alimentos que no se transforman demasiado rápido en glucosa, y que no provocan por tanto picos brutales en la secreción de insulina. Todavía hay mucha gente que suministra a sus perros grandes cantidades de pan, pasta etc.. pensando que esto es correcto.

La canela es una  de las plantas más ricas en antioxidantes , mantiene un valor ORAC ( Oxygen Radical Absorbency Capacity) -unidad con la que se mide la capacidad antioxidante de 267.536, es decir, uno de los más altos que podamos encontrar.

Esta especie estabilizar y equilibra el nivel de azúcar en sangre de los perros excitando a  los receptores de la insulina e incrementando su percepción hacia esta hormona que hace se reduzca el nivel de azúcar en la sangre. De esta manera el cuerpo de perro necesita producir menos insulina y libera al páncreas, estimula el metabolismo y reduce la inflamación. Esto es muy recomendable para perros que sufren leishmaniosis.

Esta planta contiene entre 0,5 y un 1% de aceites esenciales conocidos por sus factores antimicrobianos, que son muy eficaces para detener el crecimiento de bacterias y levaduras, entre ellas, la Candida albicans que no es muy amiga del intestino de nuestros amigos. Se destaca el aceite básico acetato cinamaldehído por su capacidad para bloquear la emisión de agentes inflamatorios por parte de la membrana celular.

También queremos destacar de esta planta su aporte en  cumarina que es un anticoagulante muy importante para ayudar y prevenir patologías cardiovasculares.




CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter

domingo, 22 de mayo de 2016

¿SABIAS QUE LOS PERROS TRANSMITEN UN CANCER ENTRE ELLOS?

#Biodog quiere dar a conocer una investigación que descubrió un cáncer transmisible entre #perros. Este cáncer se ha ido propagando por todos los continentes.


Los perros, junto al demonio de Tasmania, son los únicos mamíferos en el mundo que sufren un cáncer transmisible. El de los canes se contagia generalmente durante el apareamiento, lo sufren tanto machos como hembras y deforma horriblemente los genitales. 

Esta enfermedad surgió por primera vez hace 11.000 años a partir de las células de un único individuo, que, antes de morir, transmitió el mal a sus congéneres. Este tumor venéreo se encuentra ahora en perros de todo el mundo debido a que los humanos llevaron a sus mascotas en sus viajes, y tiene el dudoso honor de ser el más antiguo y prolífico conocido en la naturaleza.  

En un un estudio publicado recientemente en la revista eLife , un equipo internacional dirigido por investigadores de la Universidad de Cambridge ha estudiado el ADN de las mitocondrias -la fuente energética de nuestro organismo- en 449 tumores de perros en 39 países de seis continentes.
Una investigación anterior había demostrado que en puntos ocasionales en la historia, el ADN mitocondrial se había transferido de los perros infectados a sus tumores, y por lo tanto a las células tumorales en los perros infectados posteriormente.

En el nuevo estudio, los investigadores muestran que este proceso de intercambio de ADN mitocondrial se produjo al menos cinco veces desde que surgió el cáncer original. Este descubrimiento ha permitido crear un "árbol genealógico" evolutivo, que muestra cómo los tumores están relacionados entre sí.

Además, la yuxtaposición inusual de diferentes tipos de ADN mitocondrial en la misma célula de forma inesperada reveló que las células cancerosas pueden barajar o "recombinar" el ADN de diferentes mitocondrias.

"En cinco puntos temporales diferentes en su historia, el cáncer 'ha robado' el ADN mitocondrial de su huésped, tal vez para ayudar a que el tumor sobreviva", explica Andrea Strakova, del Departamento de Medicina Veterinaria de la Universidad de Cambridge y una de las autoras principales del estudio. "Esto nos proporciona un conjunto de etiquetas genéticas únicas para rastrear cómo los #perros han viajado por el mundo en los últimos cientos de años".

De esta forma, los investigadores fueron capaces de ver cómo el cáncer se propagó por todo el planeta. La distancia y la velocidad con la que se extendió sugieren que los perros viajaban de forma habitual con compañeros humanos. 


CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter



lunes, 16 de mayo de 2016

UN GEN HACE ENGORDAR A LOS PERROS LABRADOR

-->
Una mutación genética parece hacer que ciertos #perros, como el labrador o el golden retriever, se obsesionan extremadamente con los alimentos y golosinas y también que sean más propensos a ser obesos. 


Un estudio publicado en  Cell Metabolism identificó un gen asociado con la obesidad canina. «Hemos encontrado algo en una cuarta parte de los perros labradores vincula a una razón biológica la obsesión de estos canes por la comida», explicó el veterinario Eleanor Raffan, cirujano y genetista de la Universidad de Cambridge.

Este gen denominado POMC fue identificado en un grupo de perros labradores de los cuales 15 eran obesos y 18 de constitución delgada. Los perros obesos tendían a tener una sección de ADN codificada al final de ese gen. Eso obstaculiza la producción de una sustancia química en el cerebro que cumple la función de indicarle al cuerpo que ya no tiene hambre después de una comida. Una variante del gen similar se ha visto en algunas personas que luchan con la obesidad. «Incluso hay algunos casos raros de personas obesas que carecen de una parte muy similar del gen POMC», dijo por su parte Stephen O'Rahilly, codirector del Instituto Wellcome Trust-Medical Research Council.

Aquellos perros con la supresión de POMC - que ocurre en aproximadamente el 23% de los labradores - tendían a tener en promedio unas 4,5 libras (unos dos kilos) más que los demás canes. El estudio encontró que entre los labradores utilizados en labores de socorro y rescate la supresión POMC era bastante común.

«Fue sorprendente», dijo Raffan. «Es posible que estos perros se estimulen más por la comida y por lo tanto tienen más probabilidades de ser seleccionados para los programas de socorro, en los que históricamente se entrenan usando recompensas alimenticias». Los dueños de estos perros «tienen que ser más rigurosos sobre el control de las porciones, y aprender a ser más resistentes a los pedidos de estos perros cuando los miran con sus grandes ojos», añadió. > fuente El correo


CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter

miércoles, 30 de marzo de 2016

¿CONOCES LA CANTIDAD Y TIPO DE FIBRA QUE NECESITA TU PERRO?


Para los que damos una #alimentacionnaturalbiologicamentecorrecta a los perros, nos preocupamos mucho sobre la calidad de las heces. Muchos perros tienen deposiciones poco consistentes e incluso diarreas. Este aspecto dependerá en gran parte de la fibra y de otros agentes externos. 



La diarrea es usual en nuestros amigos, sobre todo, los que compiten, participan en eventos o disciplinas deportivas o de caza. Todo esto es debido a su alimentación, a determinados virus e infecciones que adquieren fuera de su entorno habitual y sobre todo al estrés producido por dichas actividades. Estas condiciones afectan al aparato digestivo perjudicando al perro debido a que liberan los nutrientes de su absorción, incapacitando al animal en su tarea diaria, en un buen rendimiento, sobre todo en actividades de trabajo.

Venimos observando que la fibra es casi una asignatura algo pendiente en la dieta de nuestros perros y  en muchos casos se suministra de forma incorrecta.

Un perro necesita ingerir fibras naturales, conocidas como fibras alimentarias, que son parte de las plantas o frutos de difícil absorción por el intestino delgado. Las fibras no son casi digeridas por el organismo del #perro pero si que regalan grandes beneficios para la salud de los #animales, destacando la mejora de los movimientos intestinales para ayudar a una buena digestión.

La función de la fibra
Algunos tipos de fibra crean un volumen en el intestino que ayuda a desplazar los desechos a lo largo del intestino y a expulsarlos. Algunos tipos de fibra se descomponen en los intestinos haciéndolo en forma de  ácidos grasos de cadena corta a través de colonias de bacterias que viven en el intestino. Siendo estos los que proporcionan energía a las células del intestino.

Una dieta pobre en fibra no es recomendable pues decrece el revestimiento intestinal dejando al intestino sin protección contra gérmenes, virus y otros aumentando posibles riesgos de padecer una enfermedad. En el otro lado tendremos las dietas con alto nivel de fibra, siendo esta actitud muy generosa en mucha gente que alimenta a sus perros con vegetales y fruta, sin pararse a identificar los porcentajes de fibra que suministran y creando un problema. Vemos que la preocupación sobre los porcentajes se controla casi milimétricamente en otros elementos con los huesos carnosos, grasas etc.. Un exceso de fibra puede ralentizar y reducir la digestión de los nutrientes, afectar al transporte intestinal de los nutrientes produciendo un incremento de su velocidad, llevando a estados de dilatación intestinal y provocando diarrea, derivando en una mala nutrición. 

Como escribía, el tipo de fibra de la dieta del #perro es importante para una digestión adecuada y un tracto intestinal saludable. Hablaremos de varios tipos de fibra que se posicionan según su capacidad de fermentación: muy fermentable, medianamente fermentable y no fermentable.

La fibra muy fermentable se descompone rápidamente por las bacterias de los intestinos. La ingestión de cantidades excesivas de fibras muy fermentables puede provocar deposiciones líquidas o sin formar y una producción de gas excesiva en los perros y esto seguro que deriva en ciertas patologías.
La fibra no fermentable, como la celulosa, no puede ser descompuesta por las bacterias. Por lo tanto, genera poca energía para las células intestinales pero proporciona un volumen que ayuda a expulsar los residuos evitando taponamientos.

La fibra medianamente fermentable, como la del plátano, proporciona una combinación adecuada de efectos. Ayuda a mejorar la absorción de nutrientes generando energía para las células que recubren el intestino y proporciona un volumen apropiado para mover los residuos, produciendo deposiciones con una consistencia normal.

No debemos olvidar que la fibra es un conjunto de hidratos de carbono, que el #perro no puede metabolizar ni asimilar como nutriente pero que ayuda a limpiar el organismo y colabora con la flora intestinal. También ayuda a la absorción de colesterol, glucosa y ácidos biliares. Una dieta pobre en fibra prolongada en el tiempo puede desencadenar graves problemas, como estreñimiento crónico, diverticulosis, cáncer de colon, colon irritable o colitis ulcerosa.

Varios estudios, algunos publicados en Achives of Internal Medicine, con aplicación directa a los animales apunta:

La fibra es esencial para mantener sano y limpio el intestino, algo crucial para la salud en general.  
La fibra favorece el tránsito intestinal y evita el estreñimiento y acumulación de toxinas en el organismo.
La fibra disminuye la absorción de grasas y azúcares, por lo que regula los niveles de colesterol y glucosa en sangre.
La fibra colabora estrechamente en la salud de la flora intestinal.
La fibra evita la diverticulosis, una enfermedad causada por el excesivo esfuerzo de las paredes intestinales para evacuar heces inconsistentes.

¿CONOCES LA CANTIDAD Y TIPO DE FIBRA QUE NECESITA TU PERRO?

CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter



jueves, 25 de febrero de 2016

INFLAMACION CRÓNICA DEL INSTESTINO EN LOS PERROS


Las enfermedades gastrointestinales en los perros se mantienen en un lugar de alta incidencia, reportando un índice del 47% aproximadamente en España.

En este artículo me  centraré en la patología digestiva que tiene su reflejo en las enfermedades inflamatorias crónicas del intestino delgado, una patología con un diagnóstico complicado debido a su multifactorialidad y su carácter ideopático.


Al tener un carácter ideopáico, esto es, desconocido, se le puede asociar a factores como bacterias, parásitos, y otros, pero los que más destacan son los factores alimentarios, especialmente en perros alimentados con pienso y los provenientes del estrés.

Así la inmunopatología de estos procesos inflamatorios, crea una respuesta inmune de la mucosa por el aumento de los antígenos por una alteración de la permeabilidad intestinal. De esta manera se produce un fallo del sistema inmune consiguiendo una concentración de células inflamatorias.

Pero, ¿cómo afecta esta patología a nuestro perro? La respuesta es clara, se producen diferentes alteraciones en la absorción de los nutrientes, en la flora intestinal (lactobacilus), etc.. Y todas estas reacciones presentan un cuadro sintomático pudiendo padecer diarrea, vómitos, adelgazamiento, ascitis por hipoproteinemia, dolor abdominal, entre otros.

De esta manera podemos concluir que todo deriva en un fallo en la absorción intestinal produciendo un aumento de la presión osmótica de la luz del intestino que conlleva  un aumento del volumen de las heces, incremento de las deposiciones, variación del color de las mismas (heces de color mostaza), alimentos sin digerir en las heces, flatulencias y todo ello unido de una pérdida de peso. 

En algunas ocasiones estas enfermedades inflamatorias pueden dar lugar a situaciones de hipoproteinemia. La hipoproteinemia es la consecuencia de la pérdida de proteínas hacia la luz del tubo digestivo, debido a las alteraciones de la permeabilidad en la mucosa intestinal, denominándose entonces como enteropatías perdedoras de proteínas. En situaciones de hipoproteinemias muy marcadas (cuando las proteínas séricas están por debajo de 4 g/dl) puede aparecer ascitis, situación indicativa de la importante severidad de la enfermedad.

En mi experiencia en la #dietabarf me encuentro con muchos propietarios que suministran alimentación con alta carga bacteriológica (quesos, lácteos, derivados..) y como en otros artículos he incidido en la importancia de algunas bacterias como el E. Coli o E. Pilori , repito  una vez más que no debemos olvidar que la mayor parte de los perros con una enfermedad inflamatoria crónica intestinal presentan además alteraciones de la flora de lactobacilus. El sobrecrecimiento bacteriano de intestino delgado (disminución de la flora normal de lactobacilus y sobrecrecimiento de E. coli y Clostridium) que aparece en las enfermedades idiopáticas de intestino delgado no es más que una consecuencia secundaria al fenómeno de malabsorción y a las alteraciones osmóticas en la luz intestinal que se producen en estas patologías. Habitualmente, una vez corregido el problema primario, suele corregirse el sobrecrecimiento bacteriano. No obstante creemos que una alimentación rica en bacterias no es muy acertada, sobre todo las que se sienten cómodas en ambientes muy ácidos. 

Una vez expuesto todo lo anterior, ¿cómo enfocamos lo leído? 
En los perros que presentan estas patologías de carácter ideopático es importante contemplar varios tratamientos, no solo el alimentario sino también controlar el resto de factores como el estrés que sufren los perros (perros de trabajo) entre otros.

El tratamiento dietético debiera ser a base  de dietas de alta digestibilidad, bajas en grasa, bajas en fibra y baja en bacterias, para así reducir al máximo la presión osmótica de la luz intestinal y acelerar el vaciado gástrico. De esta forma se reducirá la sintomatología del fenómeno diarreico, así como los vómitos, si los hubieran. Es por esta razón que la #carnedecaballo es muy recomendable por reunir todas estas características.

Con la carne de caballo e incluso la carne de conejo obtenemos proteínas de alta digestibilidad (fácil digestión y absorción intestinal), además de reducir la carga osmótica en el intestino delgado, se van a absorber más fácilmente dichas proteínas de la dieta y va a compensar las posibles pérdidas proteicas que puedan potencialmente producirse como consecuencia de la lesión mucosal. También es importante que las proteínas que se administren en la dieta sean potencialmente hipoalérgicas y de baja capacidad antigénica.

Es interesante, como recomendación y buena práctica, suministrar este tipo de dieta proteica (caballo/conejo) a los perros que efectúan una transición de la comida comercial (piensos), a una alimentación biológicamente correcta, #barf.
El pollo, ternera y cordero están contraindicados por su carga en grasas y su alto nivel digestivo.

Por otro lado, me gustaría subrayar los efectos beneficiosos que tienen los ácidos grasos en la dieta sobre la producción de eicosanoides (mediadores vasculares y de quimiotaxis en la inflamación) en los procesos inflamatorios intestinales. Los ácidos grasos #omega-6 son metabolizados por la ciclooxigenasa, produciéndose metabolitos proinflamatorios. Los #omega3 toman la vía de la lipooxigenasa, consiguiendo metabolitos con mucha menos actividad proinflamatoria. Dado que hay un ácido graso omega-6 esencial en la alimentación del perro, que es el ácido linoleico, su nivel debe mantenerse en la dieta a niveles nutricionales.

Así una vez más insisto en la dieta a base de #carnedecaballo pues esta carne es la que más niveles de estos ácidos esenciales mantiene en comparación con el resto de carnes.

En relación a estos enfoques que expongo, es razonable pensar que la solución debe ir enfocada a conseguir un equilibrio entre estos ácidos grasos que nos desvíen el metabolismo hacia la producción de metabolitos con menos actividad proinflamatoria. Concretamente la relación ácidos grasos omega-6:omega-3 cuando se encuentran en una proporción que oscila entre 5:1 y 10:1, dan como resultado una reducción en la producción de leucotrieno B4 desviándose la producción hacia la formación de leucotrieno B5, con la consiguiente reducción de la inflamación.


Creo que es interesante comentar los efectos que, potencialmente, pueden tener algunos aminoácidos en la dieta. Concretamente la glutamina, arginina y ornitina, que se encuentran en la carne entre otros. Al igual que recordar que en los piensos compuestos son casi nulos en estos aminoácidos naturales, supliéndolos con los de elaboración química.

Se ha probado que una alimentación deficiente en glutamina conduce  a fenómenos diarreicos, con atrofia de las vellosidades, y posibles fenómenos de necrosis y ulceración intestinal. En cambio una alimentación suplementada con glutamina produce un incremento en el riego sanguíneo del estómago, intestino delgado y colon, favoreciendo la absorción proteica y de monosacáridos a nivel del intestino delgado, y reduciendo a su vez la posibilidad de sobrecrecimiento bacteriano. En base a estos aspectos, anteriormente comentados, la suplementación en la dieta con glutamina, puede reportar efectos beneficiosos en estos pacientes con enfermedad idiopática crónica de intestino delgado.

Así, creo que es muy importante que los perros tengan una alimentación biológicamente correcta, para prevenir multitud de patologías que muchas veces sufren nuestros perros a causa de una mala alimentación. Y con este escrito aprovecho para invitar a todos los propietarios de perros, que mantienen una alimentación a base de piensos comerciales que reflexionen, sobre este texto, pues no solo se habla de nutrientes, se habla del bienestar de nuestro amigo que puede sufrir patologías que llegan a causar dolor.


CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 

Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter