Mostrando entradas con la etiqueta Comida natural para perros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comida natural para perros. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de octubre de 2017

¿PUEDEN LOS PERROS OLER EL MIEDO?


«Ante todo, no te asustes, que huelen el miedo». Es la frase más habitual que se escucha cuando alguien se pone nervioso ante un perro amenazante.
¿Es cierto que los canes tienen esa capacidad o se trata tan solo de un mito? Hasta ahora los científicos no parecían ponerse de acuerdo, e incluso algunos han negado que sea posible, pero un estudio publicado recientemente en la revista Animal Cognition asegura que es una realidad.

Según concluyen los autores, investigadores de la Universidad de Nápoles Federico II en Italia, los perros reciben señales químicas de las emociones de una persona, incluido el miedo, a través de su olor.
Los científicos realizaron un curioso experimento. Recolectaron muestras de olor de la axila de voluntarios masculinos que habían visto un vídeo diseñados para provocar miedo, felicidad o una respuesta neutral. Después, presentaron las muestras a perros domésticos, labradores y golden retrievers, en un espacio donde podían moverse libremente mientras los investigadores analizaban sus comportamientos y frecuencias cardiacas.



Señales de estrés

Los perros expuestos a los olores de «miedo» mostraron más signos de estrés que aquellos expuestos a olores «felices» o «neutrales». También tenían frecuencias cardíacas más altas, buscaban más el apoyo de sus dueños y evitaban el contacto social con extraños. «Nuestros hallazgos sugieren que la comunicación emocional entre especies es facilitada por las señales químicas», concluyen los investigadores.

Las últimas investigaciones sobre nuestro mejor amigo han desvelado datos fascinantes. El pasado jueves, científicos de la Universidad de Portsmouth (Inglaterra) anunciaban que existen evidencias claras de que los perros utilizan expresiones faciales para comunicarse con las personas. Y otro estudio publicado en la revista «Science» en 2016 explicaba que los perros no solo entiende el significado de algunas de nuestras palabras, como por ejemplo los halagos, sino también la entonación. Además, un experimento de la Universidad de Lincoln les concede la capacidad de reconocer emociones humanas y las de sus congéneres.
Fuente:abc.es


VISITA NUESTRA TIENDA ONLINE WWW.BIODOG.ES

CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter



domingo, 11 de junio de 2017

¿COMO SABER SI TU PERRO ES DIABETICO?

La diabetes en los perros está muy relacionada con el sobrepeso canino y cada vez se da con mayor frecuencia, sobre todo en los perros alimentados con piensos. Esta dolencia les impide aprovechar la glucosa de los alimentos, algo esencial para el buen funcionamiento de sus órganos. Concretamente, un perro diabético es el que no produce en el páncreas la cantidad de insulina suficiente o su cuerpo le impide aprovecharla de modo correcto.

La insulina es una hormona importante, ya que permite que la glucosa de los alimentos entre en las células, lo que posibilita al organismo funcionar de forma óptima. Además, ayuda a transformar la comida que el animal ingiere en nutrientes que puedan servir para sus músculos y órganos.


El principal responsable de estas alteraciones es el sobrepeso producido por un exceso de alimentos y sobre todo una dieta a base de piensos compuestos. Un estudio realizado por Animal Friends, una empresa europea especializada en seguros para perros y gatos, concluye que la cifra de canes con diabetes se multiplicó por nueve en los últimos cinco años. “El sobrepeso es la razón principal que explica el dramático aumento de la diabetes entre los perros, y mucha culpa tiene la mala alimentación que muchos reciben, no controlada por los veterinarios y, muchas veces, basada en sobras de comida”, manifiestan los especialistas. Al igual que ocurre con los humanos, el sobrepeso trae consecuencias preocupantes.

Los perros obesos pueden desarrollar el llamado síndrome metabólico, una dolencia que funciona como un interruptor e incrementa el riesgo de que el animal padezca diabetes y problemas de corazón. Los perros con esta patología obligan al páncreas a trabajar a un ritmo superior para controlar la cantidad de glucosa de su organismo. Y no sólo eso: a medida que la obesidad crece, son menos capaces de metabolizar el azúcar y las grasas que ingieren, por lo que reducen su capacidad de mantenerse o recuperar el peso ideal. Si a este problema añadimos que el perro subre alguna patología como la leishmania, con fallo en organos vitales como el pancreas, aumentamos el problema.

La diabetes es una enfermedad crónica que el perro padecerá a lo largo de su vida y necesitará vigilancia veterinaria de forma regular, ya que la falta de insulina puede causar, entre otros problemas, un mal funcionamiento del corazón. Otros trastornos que desencadena son anomalías en el sistema circulatorio e incluso hasta algunos tipos de cegueras. ¿Síntomas? Orina más de lo habitual, aumenta el hambre y la sed, y pierde peso. Si a tu perro le pasa esto, acude al veterinario y has los análisis para confirmar o descartar la diabetes.


La diabetes es una alteración del metabolismo de los hidratos de carbono que cursa con hiperglucemia. Es por eso que se recomienda una dieta a base de proteínas naturales, una alimentación cárnica. La insulina, que es la responsable de introducir la glucosa en la célula, no está y por lo tanto aumenta en sangre.

Según su etiología, hay dos tipos de diabetes: 1 y 2. En la primera, el insulinodependiente se da en cachorros y animales menores de 6 años, que bajan de peso muy rápido, toman mucha agua y se enferman de cataratas. Respecto de la segunda, se da en perros (y gatos) mayores de 7 años y más en hembras. Los animales son obesos y toman mucha agua también. La mejor dieta para el perro diabético es carne caballo, ternera, pollo o pescado junto con fruta y vegetales.
F.Imneuque

VISITA NUESTRA TIENDA ONLINE WWW.BIODOG.ES

CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter

miércoles, 7 de junio de 2017

¿CONOCES LA RECETA DIGITAL VETERINARIA?

Se ha presentado este martes en Salamanca para dar cumplimiento a la nueva Orden de la Consejería de Agricultura y Ganadería, que entrará en vigor en torno al próximo noviembre. Convivirá con la receta en papel

El Salón de Actos el edificio de la Junta de Castilla y León en Salamanca ha acogido este martes la nueva Plataforma de Gestión de la Receta Veterinaria, puesta en marcha a través del Consejo de Veterinarios de Castilla y León, regulada por la nueva Orden de la Junta de Castilla y León, que entrará en vigor sobre el próximo noviembre, cuando se prevé que también se publique el Real Decreto del Gobierno para regular principalmente el uso de antimicrobianos en animales de abasto.



En palabras de la jefa de Servicio de Ordenación y Estructuras Sanitarias de la Dirección General de Producción Agropecuaria e Infraestructuras Agrarias de la Consejería de Agricultura y Ganadería, Antonia del Valle Blázquez, esta nueva Orden dará cumplimiento a uno de los ejes del Plan de Acción de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria de la vigilancia del uso de antimicrobianos, cuyas recetas registradas en el nuevo sistema aparecerán en una única base de datos.

También se refirió a ello el presidente del Colegio de Veterinarios de Castilla y León, Luciano Díez, que recordó que esta receta electrónica convivirá con la realizada ahora a papel, aunque en el futuro es probable que incluso estas últimas tengan que registrarse electrónicamente para que también aparezcan en dicha base de datos.

Luciano Díez destacó de este nuevo sistema las mejoras que produce en la facilidad de la prescripción. Por un lado, por ejemplo, ofrecerá avisos en caso de errores en la medicación o tendrá un acceso directo al Vademecum para consultas. Se transferirá, además, automáticamente al ganadero, farmacia, cooperativa o comercial, en su caso, si se adhieren al sistema.

De esta manera, una vez que se produzca la adaptación, provocará una mayor sencillez y rapidez. "Imagino que a partir de la décima receta, serán segundos. Es bastante intuitiva. Transfiere los datos rápidamente. Si recetas lo que no debes, el propio sistema te avisa", comentaba el presidente del Colegio, que también aseguraba que tenía sus propias salvaguardas por lo que la seguridad aumenta, si bien el sistema actual también lo es.

Esta nueva Plataforma afectará a los veterinarios que hagan clínica de animales de abasto, que supone un 30% de los 3.500 que hay en Castilla y León y ayudará a la Administración regional a dar cumplimiento del próximo Real Decreto y en los controles que se realizan en el ámbito de la seguridad alimentaria.
F.Salamanca24hrs

VISITA NUESTRA TIENDA ONLINE WWW.BIODOG.ES

CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter

lunes, 22 de mayo de 2017

LOS PERROS ESPAÑOLES DONAN SANGREN EN LOS HOSPITALES

La solidaridad ya no es sólo cosa de las personas. Las mascotas también son donantes de sangre a través del Banco de Sangre Animal, que recibe unas 120 donaciones al mes, según publica la revista canina LADRIDOS en su número de mayo. Para donar existen una serie de requisitos previos y controles de seguridad que garantizan la óptima calidad desde el principio hasta el final del proceso.



El Banco de Sangre Animal está ubicado en Barcelona, pero trabaja con centros veterinarios en diferentes puntos de la geografía española, y su éxito es tal, que tiene presencia hasta en cuatro países europeos.

Las donaciones de sangre contribuyen día a día a mejorar la salud de aquellos que la necesitan, y eso incluye a los perros. Las transfusiones se realizan en centros como el Banco de Sangre Animal de Barcelona donde se obtienen y se almacenan hemoderivados procedentes de donantes voluntarios caninos y felinos. Su finalidad es distribuir estos hemoderivados a diferentes hospitales y clínicas veterinarias de toda España para transfundir a todos los animales que lo necesiten, con las máximas garantías de seguridad e higiene.

Esta labor es fundamental “porque proporcionamos una plataforma de contacto entre donantes y pacientes críticos que necesitan ser transfundidos, ya que es una práctica cada vez más extendida en la veterinaria” explica el veterinario del Banco de Sangre Animal, Ignacio Mesa Sánchez. Por el momento sólo trabajan con perros y gatos, sin embargo, no descartan en un futuro próximo empezar con hemoderivados de otras especies como conejos, hurones o caballos.

Los perros que se “decidan” a donar sangre, y siempre que estén dispuesto a hacerlo cada tres meses, tendrán como contraprestación una serie de beneficios gratuitos como control de salud, colocación del microchip, vacunaciones anuales o un examen físico general antes de cada donación.
No todos los perros pueden donar, han de cumplir una serie de requisitos previos como ser animales sanos, tener un peso mayor de 25 kilogramos, entre 1 y 8 años de edad, no haber recibido transfusiones ni tener historial de enfermedades graves, entre otras cosas.



VISITA NUESTRA TIENDA ONLINE WWW.BIODOG.ES

CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 

Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter

miércoles, 17 de mayo de 2017

¿CONOCES LOS 5 DATOS CIENTIFICOS DE LOS PERROS?

Los 5 datos científicos menos conocidos sobre los perros

¿Cuántas palabras son capaces de comprender? ¿Prefieren comida o caricias? Las respuestas a varios interrogantes frecuentes sobre el mejor amigo del hombre, resueltos por la ciencia







El 23 de junio de 1870 una frase pasaría a la posteridad. El abogado George Graham Vest la utilizó por primera vez para defender a su cliente en un juicio. Su cliente pedía una indemnización de 150 dólares después de que el granjero Leónidas Hornsby asesinara a su perro. "El perro es el mejor amigo del hombre", dijo y convenció al jurado. La multa fue muy superior de lo esperado: 550 dólares.

En los últimos años, el perro fue protagonista de numerosos estudios científicos. Buscan determinar sus gustos, sus intereses, su forma de comportarse, de observar, de comprender la relación con sus dueños y un largo etcétera. A continuación, 5 datos verificados por la ciencia poco conocidos del mejor amigo del hombre:

¿Cuántas palabras entiende un perro?
Un estudio de la Universidad de British Columbia, Canadá, estipuló que los perros además de distinguir señales, son capaces de comprender más de 160 palabras. Incluso, en algunos casos, hasta 200 vocablos. De acuerdo a sus resultados, la raza canina más inteligente por buen margen es la del Border Collie, originario de Escocia e Inglaterra.

Visión nocturna
Los perros se destacan por su capacidad de observación en la oscuridad. Gracias a la estructura que poseen, la tapetum lucidum en la parte superior del ojo, pueden reflejar la luz para para lograr una visión completa. En cuanto a su oído, el mejor amigo del hombre llega a escuchar sonidos de hasta 225 metros.

¿Comida o caricias?
Contrario a lo que parece, una investigación publicada en la revista Social Cognitive and Affective Neuroscience reveló que los perros son más proclives al cariño de sus dueños. La mayoría prefiere una caricia sobre un pedazo de salchicha. El experimento demostró que la zona cerebral vinculada a las recompensas tenía una actividad muy superior cuando los humanos los tocaban.

Emociones humanas
En un experimento realizado en 17 perros a cargo de la Universidad de Lincoln, Reino Unido, y de San Pablo, Brasil, se determinó que los canes son capaces de reconocer los estados de ánimo de las personas. Con desconocidos, sin tener tiempo de entablar una relación con ellos, gracias a asociar señales, lograron identificar el estado anímico de cada uno de los voluntarios.

Amor maternal
Un equipo de investigación de la Universidad Azabu, Japón, publicó un estudio en la revista Science que arrojó una sentencia poderosa: la relación entre un perro y su dueño es similar al de una madre con su hijo. Tanto en un vínculo como en el otro, la presencia de la hormona del amor, llamada oxitocina, presenta niveles comparables.

VISITA NUESTRA TIENDA ONLINE WWW.BIODOG.ES

F:infobae
CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 

Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter



miércoles, 10 de mayo de 2017

EL PLENO DEL CONGRESO NO PARA LA TORTURA QUE SUFREN LOS PERROS

El pasado mes de marzo el Pleno del Congreso aprobó la medida que incluye prohibir la amputación de la cola a los perros por motivos estéticos. Sin embargo, esta tortura que sufren los perros por parte de sus dueños deberá esperar a la decisión del Partido Popular. El grupo popular ha introducido una nueva enmienda para evitar que los canes de raza estén incluidos en esta norma durante su tramitación en el Senado, lo que retrasará la entrada en vigor que pone fin a la tortura.


El pasado lunes se discutió sobre la rectificación del Convenio Europeo de protección de animales de compañía en la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara Alta. El próximo miércoles pasará a pleno, donde seguramente se apruebe esta medida pero con la enmienda del PP, ya que cuenta con mayoría absoluta de 149 senadores de 266.

La enmienda propuesta por el PP fue registrada el 5 de abril en el Senado, la cual especifica que “el corte de la cola sólo se realizará en el caso de perros que por la actividad que desarrollan habitualmente puedan sufrir daños en la misma”, es decir, los de caza. Esta enmienda forma parte de la Comisión de Exteriores del Congreso gracias al apoyo inicial de los diputados de ERC y PNV, que finalmente retiraron su apoyo antes de la votación en el Pleno, permitiendo que la ratificación del Convenio saliera adelante sin la reserva, según informa el diario El Mundo.

En caso de que la enmienda se apruebe en el Pleno del Senado el próximo miércoles, como se prevé, supondrá la creación de una Comisión Mixta Congreso-Senado constituida expresamente para resolver la cuestión. Fuentes de la Cámara Baja han explicado que desde los años 80 no se aplica el artículo 146 del Reglamento del Senado para el caso de discrepancia entre algún tratado o convenio internacional.

Este artículo recoge que “en el caso de que el acuerdo del Senado sobre algunos de los Tratados y Convenios Internacionales a que se refiere el artículo 94.1 de la Constitución difiriese del adoptado previamente por el Congreso de los Diputados, deberá constituirse una Comisión mixta conforme a lo previsto en el artículo 74.2 de la misma”.

Por tanto, la comisión, de acuerdo con la Carta Magna, estará formada por el mismo número de diputados y senadores y deberá presentar un texto que votarán ambas cámaras, aunque si se da votación discrepante, será el Congreso quien decida la mayoría absoluta, según informa El Periódico.
Tanto el Congreso como el Senado tendrán que realizar los pasos mencionados anteriormente para llegar a un acuerdo del convenio referido a la prohibición de la amputación del rabo a los perros. Por tanto, supondrá un retraso a una medida que finalmente en última instancia decidirá la Cámara Baja, como establece la Constitución.

F:Giaongs

jueves, 27 de octubre de 2016

EL ACEITE DE PESCADO PODRIA LIMPIAR LOS RESIDUOS DEL CEREBRO

Lo hacen por medio del recientemente descubierto sistema “glinfático” del cerebro. De confirmarse, se abren caminos preventivos para varias enfermedades neurológicas.

Una nueva investigación publicada en línea en The FASEB Journal sugiere que los ácidos grasos poliinsaturados omega-3, que se encuentran en el aceite de pescado, podrían mejorar la función del sistema glinfático, lo que facilita la eliminación de los residuos desde el cerebro, y promover la eliminación de metabolitos incluidos los péptidos amiloide-β, considerado uno de los principales culpables de varias patologias como la epilepsia.



El sistema glinfático ha sido descubierto y descrito muy recientemente, y es una señal de que el cuerpo dek perro posee sistemas todavía no detectados. Su nombre proviene de la combinación de las palabras  “glia” y “linfático”. Y el bautizo lo realizaron Maiken Nedergaard y Jeffrey Iliff, de centro médico de la Universidad de Rochester, en 2012.

Lo nuevo es el papel importante de los ácidos grasos #Omega-3 en el proceso. Según el FASEB Journal, publicación dependiente de la  Federation of American Societies for Experimental Biology, un grupo de investigadores utilizó ratones transgénicos Fat-1. Se trata de animales modificados para que expresen o produzcan, de manera endógena, una alta cantidad de ácidos Omega-3 poliinsaturados (PUFAs, por sus siglas en inglés) en el cerebro.

Lo anterior buscaba investigar el efecto del omega-3 PUFAs en la función de limpieza en el sistema glinfático. Los resultados indicaron que, en comparación con los ratones “normales”, los ratones modificados promovieron significativamente la función de limpieza del sistema linfático, incluyendo la extracción de las proteínas Aß del cerebro.

Ahora, cuando a los ratones no modificados se le complementó la dieta con aceite de pescado, que contiene altas concentraciones de ácidos grasos omega-3 PUFAs, los científicos encontraron que en estos últimos también mejoró la función de limpieza que realiza el sistema glinfático, en comparación con los ratones de control a los que no se les administraron  suplementos de aceite de pescado.

Desde hace tiempo, observaciones empíricas indicaban que el omega-3 ayudaba a mantener la homeostasis cerebral, y podía proporcionar beneficios en un número de enfermedades neurológicas,  pero la forma específica en que lo realizaba era desconocida, aunque se especulaba que tenía que ver con la irrigación sanguínea.

“Estos, ahora famosos, ácidos grasos han sido objeto de importantes estudios, tanto en el mundo académico, como en la industria (que los produce). Justo cuando pensábamos que habíamos oído todo, aquí surge algo nuevo, y es provocativo, de hecho”, dijo sobre la investigación, Thoru Pederson, editor en jefe de The FASEB Journal.  Quién agregó que, “este estudio no debería desviar la atención de las funciones de estas sustancias en el mantenimiento de la salud vascular, pero tampoco hay que restringir a ello nuestro punto de vista. El cerebro es un órgano muy vascularizado, ahora  también  tenemos que tomar en cuenta que los ácidos grasos omega-3 pueden tener un impacto neuronas, células gliales y hasta los mismos astrocitos “.


CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter

jueves, 1 de septiembre de 2016

A UN LADRIDO DE LA HUMANIZACION

-->
Humanizamos nuestros perros. Así ven este fenómeno etólogos y especialistas en comportamiento.

Al separar antes de la sexta semana a un cachorro de su grupo familiar canino, se garantiza en mayor grado la dependencia de ese perro al humano que lo cuidará.
Era el cachorro perfecto ante los ojos de su amo. Ni siquiera requería de paseo diario porque hacía sus necesidades en un césped sintético tipo tapete. Movía la colita para saludar, vivía limpio, no tenía pulgas, apenas si ladraba. Hasta que cumplió 7 meses.
A esta edad se convirtió en el cachorro imperfecto. Orinaba por todo el apartamento e, incluso, sobre las camas, especialmente cuando los tendidos estaban recién cambiados. Un par de veces hasta hizo pis en la chaqueta de su dueño cuando llegó de trabajar.


Semejante versión de nueva criatura que de la noche a la mañana resultó poseída por un comportamiento inaguantable se la explicó al dueño del animalito el etólogo (especialista en comportamiento animal) Juan Camilo González: “Señor, su perro padece de humanización, más conocida entre los expertos como antropomorfización”.

González, médico veterinario de La Salle, con maestría en Etología Clínica de la Universidad Autónoma de Barcelona y docente de la Udca, comenta que cuando el cachorro en cuestión, un yorkshire terrier, alcanzó la madurez sexual (7-8 meses), empezó a comportarse como cualquier macho, marcando su territorio. Así al humano le hubiera parecido que tenía cara y cuerpo de peluche y le diera tratamiento de muñeco, era un perro.

 Cuando se decide por un perro, el humano se inclina más por su apariencia que por su condición natural. Por lo general, desea que se comporte ‘bien’ según los criterios humanos, sin tener en cuenta lo que significa la condición canina: mamífero, altricial (su organismo debe madurar tras el nacimiento), principalmente carnívoro, cazador, gregario, social-jerárquico, protector, neoténico (persistencia de algunas características físicas y de comportamiento juvenil en adultos), explorador, con especiales capacidades olfativas, oportunista, veloz, etc.”, dice Conrado Clavijo, adiestrador, educador canino y asesor comportamental, creador del programa de adiestramiento canino Pilo.

Todas esas características son las que un humano desconocedor de la especie desea que desaparezcan durante la convivencia. Entonces, el humano quiere que su perro “controle los esfínteres rápidamente, no persiga o cace animales, permanezca muchas horas al día solo y al salir no corra, no se deje llevar por los olores, no explore, no coma basura o lo que encuentre en el camino, no hale intensamente para acercarse a otros perros, no destruya cobijas, peluches ni muerda sus pies mientras camina, no corra dentro de la casa, no lama la cara de las personas, no ladre, etc.”, complementa Clavijo.

En resumen, queremos que nuestros perros no sean perros.
El paciente yorkshire del etólogo González no salía porque sus amos preferían que no se juntara con otros perros. Entonces, su territorio era el apartamento y por eso lo orinaba. Los perros marcan también lo que les huele distinto. Si el propietario venía de la calle, olía diferente y por tanto lo marcaba. Y si lavaban los tendidos, cambiaban de olor y el perro procedía a dejarles su sello porque es una forma importante de comunicarse y de interrelacionarse entre los canes. Por eso olfatean todo el tiempo y se detienen a oler: mediante esa función saben si es macho o hembra lo que pasó y dejó su marca, si la hembra está en celo o si un perro amigo estuvo en el sitio. Es información recibida por la nariz. El paciente está en tratamiento actualmente y avanza en su proceso de ‘animalización’.


“Cuando un perro presenta conductas que no son aceptables dentro de la convivencia con el hombre, posiblemente se trate de aquellas que en la naturaleza son comunes o necesarias, o son el resultado de una inadecuada relación humano-animal; también las hay como consecuencia de que sus necesidades como especie no están cubiertas o son efecto de un desorden orgánico”, redondea su explicación el adiestrador.
Carencia de normas. Afecto sin normas. Eso es lo que más humaniza a los perros para hacerlos menos perros, de acuerdo con Stiven López, etólogo canino y psicólogo veterinario de la Universitá degli Studi di Milano (Italia), gerente de Huellas Adiestramiento Canino, en Cali, y entrenador de perros de rescate de la Cruz Roja.
Como se trata de animales de jerarquía, es natural que busquen a alguien a quien seguir porque, si no, ellos asumen el mando. Y ahí empiezan los problemas. Si resalta su territorialidad, cambia su comportamiento. La falta de normas los hace ansiosos y, a veces, destructivos, explica López. Un perro tiene necesidades claras que tienen que ver con su estructura social y la información genética almacenada hace miles de años. Como viven en grupo, necesitan límites y rutinas. Eso los hace felices, de acuerdo con los expertos. De otro lado, para Clavijo nada peor que no tener idea de qué va a pasar en el día a día, ya que aumenta la ansiedad. Por eso, comida y paseo deben procurarse a la misma hora.

Techo, cama, alimento y agua son necesidades que el humano debe proveer, forman parte de los derechos del animal. Y la autoridad debe ser establecida para que entienda quién tiene el control, dice López.
Luego vienen los cuidados, pero en su justa medida.
El humano tiende a proteger, y en ese intento interrumpe el normal desarrollo de los comportamientos de la mascota como animal. Que no se junte con otros perros porque lo maltratan o le pegan las pulgas es evitar que socialice e interactúe con los de su especie y que luego no sepa cómo hacerlo y agreda o sienta temor.
Como otro paciente de González, un pomerania al que le dan asco los perros, no los huele y los evita levantando una pata en señal de rechazo. Se cree humano. El problema es que se volvió tan dependiente de su dueña que intenta morder a quien se le acerque a ella.
Un perro que no camina porque lo llevan en una maletica, que no socializa, que es separado del mundo se sentirá en peligro y tenderá a defenderse ante lo nuevo: personas o perros.
“Humanizar no es solo vestir, consentir en exceso, brindar cuidados desmedidos. También significa pretender cambiar o anular la esencia de otro ser vivo para mi propio beneficio, No tener en cuenta ni o satisfacción. cubrir las necesidades individuales y de especie de ese otro ser vivo es un mero reflejo de ignorancia y egoísmo”, opina Clavijo.


¿Por qué humanizamos a los perros?
Es una tendencia. Hace 400 o 30 años no era así. Quién no recuerda que hasta hace un tiempo el gato llegaba a la casa cuando era necesario cazar ratones. Y era prestado por un vecino o un amigo y terminaba quedándose. O el perro de los abuelos que era alimentado con sopas, andaba sin correa y tenía la función de “cuidar la casa”.
“Ahora los perros son otro hijo, un integrante más de la familia. Pero hay que buscar el equilibrio porque si bien requieren cuidado y protección, también deben saber compartir en sociedad y ocupar el lugar que les corresponde”, remata el veterinario Camilo González.


Límites = estabilidad
Una propietaria de un perro-paciente que atiende el especialista Stiven López, en Cali, llora haciendo el ejercicio de ponerle límites a su mascota. No puede con eso; aunque lo cierto es que los espacios humanos no son apropiados todos para las mascotas, explica López. Un perro en la cocina, por ejemplo, es un peligro porque si algo salpica, el animal puede terminar herido o quemado.
De todas maneras, López asegura que la mala crianza tiene reversa. “El perro se adapta a nuevas normas, aunque depende también de las razas”, explica.
De acuerdo con el experto, los pastores alemanes se adaptan fácilmente a las normas, al igual que los retriever, los labradores, los pitbull y los rottweiler.
Un poco más complicados son los perros conocidos como ‘de cacería’ o sabuesos: beagle, basset hound, bull terrier y bulldog, tercos por naturaleza y ansiosos porque tienen la energía requerida para ir de caza.

Encontrar el equilibrio
Existen estudios que hablan de que un animal normalmente gasta de 6 a 8 horas en actividades exploratorias y búsqueda de comida. Lo que le dedican las vacas al pastoreo, por ejemplo. Un tiempo que no se compara con los 10 o 15 minutos de parque que en promedio le dedica un amo a su mascota.
Los comportamientos compulsivos, enfermedades como la dermatitis producto de que se lamen un solo sitio, pérdida de pelo, entre otros, son generados por estrés en las mascotas. Que bien puede darse por inactividad o por soledad.
Y a veces, cuando el amo se percata de ello, decide mandar a su mascota a la guardería.
El etólogo González dice que 5 días de guardería a la semana, por ejemplo, tampoco son garantía de socialización. Porque el perro no conoce su entorno real ni se le desarrollan rutinas en su vecindario. No conoce a los perros vecinos ni reconoce el ruido de la moto del domiciliario, por citar otro caso; solo conoce a los adiestradores o cuidadores del colegio y ya.
Un perro requiere tiempo. No puede ser el regalo de cumpleaños o Navidad a un niño “para que empiece a ser responsable”. Es un ser vivo. Pero tampoco es un humano al que se le lleva al salón de belleza y se le ponen zapatos para cuidarle las uñas. Los expertos coinciden en que, en materia animal, los extremos no conducen a nada bueno.

Impronta
En etología y en biología se entiende por impronta la carga de conducta que viene puesta dentro de un animal sin que medie ni la humanización ni nada. Hay animales que tienen en su cerebro una mayor parte de lo aprendido y una menor carga de conducta de la especie propiamente, de acuerdo con el biólogo investigador de Instituto Alexander von Humboldt, Germán Corzo.
Los animales a los que los humanos suponemos “inteligentes” son los que se dejan enseñar. Mientras que “cerebros menos elásticos” son a los que se les dificulta el aprendizaje. Lo cual no significa que sean menos inteligentes, explica Corzo.
“Por ejemplo, a un tiburón no se le enseña nada porque todo ya lo tiene aprendido. Que no haya evolucionado no significa que sea obsoleto sino que funciona tan perfectamente que no ha requerido cambiar”, dice.
Se considera que el cerebro de los perros es más elástico (por así decirlo) y por eso se acomoda mejor para aprender del humano. Bien sea traer una pelota o ubicar el olor de un explosivo. Por eso están con nosotros y por eso los necesitamos.
¿Por qué se vuelven agresivos o miedosos?
De acuerdo con el especialista Conrado Clavijo, la humanización puede provocar agresividad o miedo por las siguientes causas:
Baja adaptación por el temor humano a los riesgos existentes fuera de casa. Sobreprotección (cargar, alejar, no permitir el olfateo anal o genital).
La tendencia a vestir al animal sin tener en cuenta que las prendas enturbian la comunicación visual y olfativa entre los perros (saquitos, chaquetas, zapatos, sombreros).
Al separar antes de la sexta semana a un cachorro de su grupo familiar canino, se garantiza en mayor grado la dependencia de ese perro al humano que lo cuidará. El cachorro lo seguirá a todos lados y esto conduce a que se tienda a cargar al animal para expresar amor y protección como ocurre con los bebés humanos, sin permitirle contacto con el piso y otros animales.
Si el perro no disfruta del acicalamiento excesivo, la postura de prendas, la pintada de uñas o la peinada, muy seguramente habrá alguna manifestación de agresividad hacia el humano que intenta hacerlo.
Las habilidades predatorias se mejoran con la experiencia, pero se nace con la inclinación. La ausencia o escasez de juegos de presa dirigidos a objetos para morder, halar y destrozar harán que el perro busque la forma de expresar y entrenar esas conductas. Es posible que un perro que no comparta juegos de este estilo con su humano tienda a perseguir y morder a otros animales. También puede ocurrir que no controle la dureza de su mordida si jamás lo ha practicado o no se le permite dar salida a su forma natural de juego.
Cuando se trata de perros rescatados, es común que el humano que lo rescató o adoptó lo sobreproteja.
Cuando se utilizan perfumes y fragancias que enmascaren el olor natural e individual del perro o las emanaciones de pulpejos, ano, genitales, rostro, las producidas durante la piloerección, se impide la presentación o el reconocimiento social olfativo.
Si se le reprende inadecuadamente por conductas que el humano decide que son inaceptables. Por ejemplo, castigar al llegar a casa por algo que pudo haber ocurrido minutos u horas antes. O regañar con explicaciones de por qué no debe volver a tener esas conductas, golpear con la mano u objetos para drenar nuestra frustración, encerrar durante largos períodos para que el perro piense en lo que hizo, etc.
Cuando el perro queda mucho tiempo solo en casa por razones de trabajo y no se han tenido en cuenta sus necesidades básicas e individuales. Por ejemplo, alimento, agua, espacio para eliminar, refugio, objetos para interactuar, sonidos enmascaradores del exterior, etc. La sensación de abandono, dependencia e inseguridad generada por la soledad se va acumulando día tras día.
Si, además, ese humano regresa a casa y se muestra inestable, excitable y, en lugar de brindarle canales adecuados para que el perro se exprese naturalmente, lo lleva hacia el sofá para abrigarlo y consentirlo durante horas, con seguridad absoluta está abonando el terreno perfecto para que en el futuro cercano ese perro desarrolle diversos trastornos comportamentales.
Uno de los más comunes es la ansiedad por separación y se puede identificar por la aparición de vocalizaciones diversas de alto volumen e insistentes, actividad destructiva dentro de casa, mordisqueo o ingesta de ropa del dueño, temblor incontrolable o grandes manifestaciones en el momento del reencuentro que el humano identifica como demostraciones de afecto.
Piénselo antes de tener perro
De acuerdo con el etólogo Juan Camilo González, en materia de bienestar animal se habla de 5 necesidades básicas que deben ser cubiertas por el dueño de un animal:
1. Hambre y sed. El humano que tiene una mascota es responsable de su nutrición.
2. Confort. Se les debe proveer una cama y un espacio apropiado.
3. Dolor y enfermedad. Las mascotas requieren de medicina preventiva, vacunas y atención a tiempo.
4. Comportamientos normales. Explorar, jugar, relacionarse son derechos de las mascotas, y a esto contribuye el tiempo que se le da cuando se saca a pasear.
5. Angustia, miedo, estrés. Un perro que no socializa es candidato a ser un perro miedoso o agresivo. El contacto con otros perros es fundamental.

RUBY MARCELA PÉREZ J.
CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter

sábado, 20 de agosto de 2016

ARTOSIS CANINA: SOLUCIONES CONTRA EL DOLOR, LA INFLAMACION ...

-->
La artrosis es una patología muy extendida que afecta a más del 45% de la población canina.Para la industria farmacéutica, la artrosis ha sido la gallina de los huevos de oro, explotada y sobre-explotada.
Cuando su perro sufre de artrosis, una o varias articulaciones de su cuerpo están doloridas e inflamadas. Cada pequeño movimiento le hace sufrir, y supone tener que decir adiós a los paseos, a los juegos con pelota, al salto, por ejemplo. Y ni mencionar otros deportes como el agility, mushing.


Algunos perros ya no pueden subir ni bajar escaleras. Otros están completamente inmovilizados. Por ello los veterinarios  han utilizado sistemáticamente durante mucho tiempo medicamentos antiinflamatorios, cortisona y analgésicos químicos contra el dolor. En un primer momento estos medicamentos funcionan. ¡Milagro!  
Efectos secundarios molestos
Pero entonces se produce una crisis de artrosis más violenta y duradera de lo habitual. Confiado, suministra sus pastillas durante una semana, diez días, quince días... y se da cuenta de que no sólo el efecto ya no es tan eficaz, sino que el aparato digestivo de su #perro empieza a resentirse. Diarrea, estreñimiento, dolor de estómago, hemorragias digestivas de mayor o menor importancia. Usted se preocupa y empieza a preguntarse si debe continuar con el medicamento.

Desgraciadamente, sus dudas tienen fundamento. La artrosis viene provocada por la inflamación del cartílago, esas almohadillas que protegen los extremos de los huesos, y que les permiten rozarse entre sí sin problemas. En caso de artrosis, los agentes inflamatorios de las articulaciones destruyen el cartílago, que se fisura, se agrieta y puede incluso llegar a desaparecer por completo, dejando el hueso desnudo. Al realizar cualquier movimiento, los extremos de los huesos se frotan directamente unos contra otros, lo que provoca dolor y aumenta la inflamación de sus articulaciones.
Los medicamentos sólo suprimen el dolor
Los medicamentos actuales, incluso los más recientes, lo único que hacen es bloquear el dolor. No tienen ningún efecto sobre el cartílago, que sigue deteriorándose.

Por ello son eficaces a corto plazo. A largo plazo su eficacia disminuye, hasta ser inexistente cuando todo el cartílago ha desaparecido. Entonces sólo le quedan los efectos secundarios, que pueden llegar a ser graves para tu perro.

Pero la buena noticia es que las investigaciones científicas recientes demuestran que la medicina natural ofrece soluciones muy interesantes contra la artrosis.

De hecho, la artrosis es quizás una de las patologías en cuya lucha existe mayor esperanza. Muchos perros han conseguido librarse por completo de sus dolores gracias a soluciones naturales.

Contra el dolor: el harpagofito
El harpagofito es un “vale para todo” de la medicina natural, que se puede encontrar en todas partes. De hecho, el éxito es tal que el cultivo de harpagofito está provocando un desastre ecológico en África.


Esta planta se recolecta en los desiertos arenosos de África del Sur y en Namibia. Las raíces se utilizan para la elaboración de cápsulas que contienen los principales ingredientes activos: harpagósida, harpágida y procumbida, sustancias antiinflamatorias y analgésicas.

Para los perros que sufren artrosis, las curas con esta planta suponen por lo general un alivio espectacular que puede ayudar a reducir las dosis de fármacos.

Un estudio publicado el año 2003 muestra una reducción significativa del dolor y los síntomas de artrosis en 75 pacientes tratados con harpagofito. El dolor se redujo entre un 25% y un 45%, mientras que la movilidad aumentó en el mismo porcentaje.

Si consideramos los resultados de todos los estudios realizados sobre este tema, el harpagofito tendría el mismo nivel de eficacia que los medicamentos convencionales para calmar la inflamación y el dolor provocado por la artrosis.

En Francia recientemente se llevó a cabo un estudio sobre 122 personas con artrosis de cadera y rodilla. Durante 4 meses, una parte de los voluntarios tomó 435 mg de harpagofito al día, mientras que al otro grupo se le administró un medicamento antiinflamatorio llamado Diacereína. La disminución del dolor fue la misma en ambos grupos. Al final del estudio, los pacientes del grupo harpagofito utilizaban menos medicación contra el dolor. También sufrían menos diarreas que los que siguieron el tratamiento químico antiinflamatorio (26%).

Otro estudio realizado en 2003 comparó en 44 personas la eficacia del harpagofito respecto a la de un antiinflamatorio de última generación, el Rofecoxib. Los pacientes podían continuar su tratamiento habitual en paralelo o detenerlo si se sentían mejor. Seis semanas después del inicio del estudio, y gracias al harpagofito, 10 pacientes pudieron suspender el tratamiento durante más de cinco días. Entre los pacientes tratados con Rofecoxib sólo cinco pudieron suspenderlo. En cuanto al resto, la reducción del dolor fue similar en ambos grupos, pero el número de efectos secundarios fue dos veces mayor entre los que tomaban Rofecoxib.

Y esto sólo en cuanto al dolor...
El jengibre, un antiinflamatorio poco conocido 

Eliminar el dolor no basta. También es necesario reducir la inflamación, que está provocada por unos agentes, las interleukinas, que destruyen el cartílago.

La medicina ayurvédica describe el jengibre (Zingiber officinale) como la planta de referencia para combatir todo tipo de inflamaciones. Investigaciones recientes han confirmado la capacidad antiinflamatoria de los compuestos del jengibre. De hecho, algunos investigadores creen que el jengibre podría competir eficazmente con medicamentos de última generación. 


Basándose en el uso ancestral del jengibre, en 1992 un grupo de investigadores tuvo la idea de probar el polvo de jengibre contra la artrosis. Después de tres meses de uso, las tres cuartas partes de los pacientes que lo utilizaron notaron una clara mejoría en su estado. Algunos continuaron el tratamiento a base de jengibre durante más de dos años y medio sin ningún tipo de efecto secundario significativo.

Recientemente se ha publicado un interesante estudio clínico en la revista médica de referencia Arthritis and Rheumatism (“Artritis y Reumatismo”). Los científicos administraron durante seis semanas en unos casos jengibre y en otros un placebo a personas que sufrían artrosis de rodilla durante 6 semanas. Los participantes podían tomar un medicamento convencional si los dolores eran demasiado fuertes. El estudio se llevó a cabo sin que ni los médicos que realizaron el estudio ni ninguno de los pacientes supieran quién estaba tomando el jengibre y quién tomaba la píldora sin efecto (es decir, el placebo). En términos científicos, este tipo de estudio se denomina "controlado, doble ciego" y sus resultados son los más fiables.

Los investigadores constataron al final del estudio que las personas que tomaron el jengibre -y no los que tomaron el placebo- se desplazaban con mayor facilidad, sus dolores se habían atenuado y tenían menos rigidez en las articulaciones, lo que venía a indicar que su artrosis había mejorado en gran medida gracias al jengibre. 

Frene el avance de la enfermedad con ácidos grasos Omega-3

La tercera arma estratégica en su lucha contra la artrosis es una sustancia que permite frenar la enfermedad: los ácidos Omega-3.

Los Omega-3 son otro producto estrella de la medicina natural que vale para casi todo, cuya eficacia es innegable y reconocida incluso por la medicina convencional. Los Omega-3 son una familia de ácidos grasos que se encuentran en vegetales de hoja verde, en determinados frutos secos (en especial las nueces), pescados grasos (anchoa, arenque, caballa, sardina, salmón), en las semillas de lino y en los aceites de colza, nuez y lino. Es mejor Omega-3 es el aceite de pescado, de procedencia animal.



Una vez absorbidos, estos ácidos grasos generan sustancias que tienen potentes propiedades antiinflamatorias.

Desde 1998, el Dr. Bruce Caterson, de la Universidad de Cardiff (Gales), y su equipo trabajan apasionadamente estudiando los beneficios potenciales de los suplementos de Omega-3 sobre la artrosis. Después de varios y prometedores experimentos de laboratorio sobre tejidos de cartílago con artrosis, estos investigadores han publicado los resultados de su primer estudio en el ser humano, con aplicaciones a los perros y gatos. Y estos resultados han resultado ser extraordinariamente prometedores.

En el estudio participaron 31 personas con artrosis y en espera de una operación para la colocación de una prótesis total de rodilla. La mitad de los participantes tomó 2 veces al día, entre 10 y 12 semanas antes de la operación, 2 cápsulas con 1 gramo de aceite de hígado de bacalao enriquecido con ácidos grasos Omega-3. La otra mitad tomó un placebo. Todos los pacientes se sometieron a su operación y, después de ésta, se analizaron los cartílagos.

¿El resultado? En el 86% de los casos del grupo de pacientes que había tomado Omega-3 no había rastro (o muy poco) de las enzimas que destruyen el cartílago, frente al 26% de los casos del grupo que tomó placebo. Según el profesor Bruce Caterson, "esto significa que un suplemento de ácidos grasos Omega-3 puede reducir o incluso detener el deterioro del cartílago y reducir la inflamación y el dolor que acompañan a la artrosis”.
Para reparar el cartílago: glucosamina y condroitina
Por último -he guardado lo mejor para el final- , dos sustancias naturales que podrían incluso ayudar a revertir el proceso de la artrosis, es decir, a reparar el cartílago y rejuvenecer varios años las  articulaciones de nuestros perros.

En el cartílago, el #perro tiene "moléculas esponja" que atraen y retienen el agua, lo que garantiza la flexibilidad y la elasticidad de los tejidos de las articulaciones. Estas moléculas se denominan proteoglicanos. Sin ellas, el cartílago sería incapaz de absorber los golpes, se agrietaría, se rompería y se desgastaría por completo.

Para que las células de las articulaciones puedan producir proteoglicanos, necesitan dos sustancias: la glucosamina y la condroitina. Normalmente, los condrocitos las sintetizan a partir de la glucosa de los alimentos mediante varias reacciones bioquímicas. Sin embargo, en la artrosis, los condrocitos, aunque estén bien alimentados con glucosa, no consiguen desempeñar su tarea correctamente.

Los investigadores han descubierto que se obtienen resultados mucho mejores al proporcionar directamente a los condrocitos la glucosamina y la condroitina en forma de suplementos que se toman por vía oral. Estas sustancias pueden en algunos casos estimular la producción de proteoglicanos y normalizar el metabolismo del cartílago. De esta forma, éste último no sólo deja de degenerarse, sino que puede reconstruir nuevo cartílago.

Desde hace más de 20 años, la mayoría de estudios concluyen demostrando la eficacia de los suplementos de glucosamina para aliviar el dolor en caso de artrosis leve o moderada. Esta mejoría aparece en un plazo de 2 a 8 semanas y persiste durante varias semanas más después de interrumpir el tratamiento. Esto se debe al efecto antiinflamatorio de la glucosamina.

Por otra parte, y aquí radica su interés en relación con los tratamientos antiinflamatorios, la glucosamina podría estabilizar en algunos casos el proceso de destrucción del cartílago. Dos estudios realizados en personas con artrosis en las rodillas pusieron de manifiesto que tomar diariamente 1.500 mg de sulfato de glucosamina durante 3 años permite detener la progresión de la enfermedad.

Además, no se observaron efectos secundarios significativos. Para ello se necesita que queden en la articulación células que fabriquen el cartílago, es decir que éste no haya sido totalmente destruido. De ahí la importancia de ocuparse de la prevención desde muy temprano, por ejemplo, después de un traumatismo en la rodilla, o codo del perro  porque este tipo de traumatismo provoca un proceso inflamatorio que acaba destruyendo el cartílago. Pasa lo mismo en la patología Displasia de Cadera

¿Y la condroitina? Aun cuando los informes científicos sobre la condroitina no están tan avanzados como los de la glucosamina, los estudios clínicos de los que disponemos sugieren que puede aliviar el dolor. También puede contribuir a detener o ralentizar la progresión de la enfermedad.

En un estudio controlado doble ciego, los investigadores analizaron a 120 personas con artrosis de la rodilla. El tratamiento analizado frente al placebo consistió en tomar 800 mg de sulfato de condroitina al día durante 3 meses, tratamiento que se repitió otra vez en el mismo año.

Al cabo de un año, los individuos que fueron tratados con condroitina sufrían menos dolores y las radiografías indicaban que las lesiones del cartílago habían detenido su progresión. Como en el caso de la glucosamina, el efecto positivo de la condroitina se prolongaba después de terminar el tratamiento. 


Base SaludNutricionBinestar

CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter