Mostrando entradas con la etiqueta Carne de Caballo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carne de Caballo. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de octubre de 2017

¿PUEDEN LOS PERROS OLER EL MIEDO?


«Ante todo, no te asustes, que huelen el miedo». Es la frase más habitual que se escucha cuando alguien se pone nervioso ante un perro amenazante.
¿Es cierto que los canes tienen esa capacidad o se trata tan solo de un mito? Hasta ahora los científicos no parecían ponerse de acuerdo, e incluso algunos han negado que sea posible, pero un estudio publicado recientemente en la revista Animal Cognition asegura que es una realidad.

Según concluyen los autores, investigadores de la Universidad de Nápoles Federico II en Italia, los perros reciben señales químicas de las emociones de una persona, incluido el miedo, a través de su olor.
Los científicos realizaron un curioso experimento. Recolectaron muestras de olor de la axila de voluntarios masculinos que habían visto un vídeo diseñados para provocar miedo, felicidad o una respuesta neutral. Después, presentaron las muestras a perros domésticos, labradores y golden retrievers, en un espacio donde podían moverse libremente mientras los investigadores analizaban sus comportamientos y frecuencias cardiacas.



Señales de estrés

Los perros expuestos a los olores de «miedo» mostraron más signos de estrés que aquellos expuestos a olores «felices» o «neutrales». También tenían frecuencias cardíacas más altas, buscaban más el apoyo de sus dueños y evitaban el contacto social con extraños. «Nuestros hallazgos sugieren que la comunicación emocional entre especies es facilitada por las señales químicas», concluyen los investigadores.

Las últimas investigaciones sobre nuestro mejor amigo han desvelado datos fascinantes. El pasado jueves, científicos de la Universidad de Portsmouth (Inglaterra) anunciaban que existen evidencias claras de que los perros utilizan expresiones faciales para comunicarse con las personas. Y otro estudio publicado en la revista «Science» en 2016 explicaba que los perros no solo entiende el significado de algunas de nuestras palabras, como por ejemplo los halagos, sino también la entonación. Además, un experimento de la Universidad de Lincoln les concede la capacidad de reconocer emociones humanas y las de sus congéneres.
Fuente:abc.es


VISITA NUESTRA TIENDA ONLINE WWW.BIODOG.ES

CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter



martes, 17 de enero de 2017

¿CONOCES LA RAZÓN POR LA QUE LOS PERROS GRANDES VIVEN MENOS QUE LOS PEQUEÑOS?

-->
El gigante San Bernardo no suele pasar de 10 años; el minúsculo chihuahua llega a 15 sin problemas. ¿Cuál es la razón?



En el reino animal tamaño suele equivaler a longevidad: elefantes y ballenas pueden vivir unos 70 años; un ratón común, dos. En el mundo de los #perros pasa lo contrario. La culpa podría ser de los radicales libres, según una investigación de un equipo de estudiantes de la Universidad Colgate, de Hamilton, Nueva York.

Los radicales libres del oxígeno surgen como un desecho del proceso por el que las células obtienen energía de los alimentos. Son moléculas que han perdido electrones y procuran recuperarlos "robándoselos" a las células del cuerpo, dañándolas ("oxidándolas") en el intento. El cuerpo genera moléculas antioxidantes que neutralizan a estos agentes perniciosos, pero cuanta más energía produce un organismo, más radicales libres escapan para hacer daño.

Este proceso metabólico parece ser uno de los responsables del envejecimiento y deterioro del cuerpo, y podría explicar por qué los perros grandes suelen morir antes que los de menor tamaño.

Para verificar esta hipótesis, los investigadores Josh Winward y Alex Ionescu, de la Universidad Colgate, reunieron 80 muestras de tejidos de cachorros y de perros viejos recién muertos, de razas grandes y pequeñas Aislaron células de estos restos y las cultivaron en laboratorio para analizarlas.  

Comprobaron que en las células de los perros adultos de los dos tipos, la producción de energía y de radicales libres estaba equilibrada. En las de las crías voluminosas, las cosas cambiaban: la tasa de radicales libres del oxígeno se disparaba, y los antioxidantes no podían frenarlos. Esto sucede porque los cachorros de razas grandes poseen metabolismos rápidos que consumen una cantidad de energía muy superior a la de los ejemplares pequeños.
 Semejante desequilibrio produce daños celulares que se manifiestan en unos años y acortan la vida de los animales.

Hay otras razones que explican el envejecimiento canino, pero los radicales libres del oxígeno parecen jugar un papel clave. Según Winward, conocer cómo actúan estas moléculas servirá para desarrollar suplementos alimenticios con antioxidantes para los cachorros de razas grandes que eliminen los radicales antes de que hagan daño.    
   
Por: Francisco Jodar , muyinteresante

sábado, 28 de mayo de 2016

¿CONOCES LA DIETA PARA LOS PERROS PROPENSOS A PATOLOGIAS CARDIACAS?


Los #perros adultos pueden sufrir patologías cardiovasculares. #BIODOG tratará de escribir unas líneas sobre cuáles son las razas más propensas a sufrir problemas al corazón y algunas recomendaciones en cuanto a su alimentación.


Taquicardia, fallo cardíaco o arritmia cardiaca son diversas patologias cardiovasculares que pueden sufrir nuestros #perros, que al ponerse más viejos, van incrementando las posibilidades de mantener estas estas enfermedades.

Hay una serie de elementos que pueden conducir a que nuestras mascotas sufran estos problemas, que en la mayoría de casos requieren de atención de por vida, para evitar un deterioro temprano en su calidad de vida, que incluso podría llegar a la muerte.

Existen varios factores que hacen que los perros enfermen del corazón, y entre ellos la genética juega un pape importante,  ya que existe predisposición según la raza y edad.

Los perros senior de razas pequeñas son los que se ven más afectados por este tipo de patologías, tales como los  Cockers, Maltés, Yorkshire Terrier o Chihuahas entre muchos otros. Son los más predispuestos a sufrir procesos degenerativos de las válvulas del corazón y del volumen del músculo.  

Pero no todo está en el tamaño pues hay muchas razas grandes o gigantes que son muy propensas y  en estas razas es donde se debe poner más atención a las señales y síntomas que presentan, donde los machos son quienes corren mayor peligro de sufrir cardiopatías.

Hay que prestar atención a los perros que se fatigan en exceso con juegos o ejercicios, incluso caminatas de rutina. Cuidado con las altas temperaturas, no son amigas de esta enfermedad. Junto a esto, otros signos de que algo no está funcionando bien son tos, incapacidad para dormir, distensión abdominal, debilidad, y desmayos en casos más graves.

El tratamiento dietético puede ayudar a satisfacer muchas de las necesidades especiales de los perros con alteraciones al corazón. Una alimentación baja en sodio es fundamental para reducir la retención de fluidos.

Las enfermedades cardíacas comprometen con frecuencia la función de otros órganos internos, como los riñones, el tracto digestivo y el hígado. Es por ello que es de gran importancia dar una dieta de alta digestibilidad y de fácil metabolización que cubra las necesidades de nutrientes sin excesos. Biodog siempre recomienda una alimentación natural a base de #carne y #pescado excluyendo siempre los piensos compuestos. 

Existen alimentos y complementos ricos en #omega3 como el #aceitedepescado o el pescado deshidratado (harina de pescado) que ayudan a los #perros adultos con insuficiencias cardiacas crónicas,  que son elaborados con bajos niveles de sodio, baja concentración de fósforo, para disminuir el riesgo de insuficiencia renal, y que además contribuye a la vasodilatación y neutralización de los radicales libres. Esta solución dietética puede ser suministrada a nuestro perro durante toda su vida.

Los alimentos bajos en sodio reducen mucho el esfuerzo del corazón y la administración diaria de antioxidantes disminuye  el avance de la insuficiencia cardiaca 

La dieta debe ser atractiva para la mascota y no hay nada como la comida natural que tanto les encanta y que aportar una cantidad adecuada de calorías y proteínas. Recordar que los animales con enfermedades cardíacas mantienen un apetito disminuido y pérdida de peso por lo que la proteína natural animal es fundamental, nada de proteína vegetal como la soja u otros. Es por eso que el 80% de los perros con enfermedad cardiaca desarrolla anorexia, por lo que bajan de peso y terminan perdiendo masa muscular y la perdida de masa muscular derivará en otras patologías como la #displasia.


CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter

lunes, 16 de mayo de 2016

UN GEN HACE ENGORDAR A LOS PERROS LABRADOR

-->
Una mutación genética parece hacer que ciertos #perros, como el labrador o el golden retriever, se obsesionan extremadamente con los alimentos y golosinas y también que sean más propensos a ser obesos. 


Un estudio publicado en  Cell Metabolism identificó un gen asociado con la obesidad canina. «Hemos encontrado algo en una cuarta parte de los perros labradores vincula a una razón biológica la obsesión de estos canes por la comida», explicó el veterinario Eleanor Raffan, cirujano y genetista de la Universidad de Cambridge.

Este gen denominado POMC fue identificado en un grupo de perros labradores de los cuales 15 eran obesos y 18 de constitución delgada. Los perros obesos tendían a tener una sección de ADN codificada al final de ese gen. Eso obstaculiza la producción de una sustancia química en el cerebro que cumple la función de indicarle al cuerpo que ya no tiene hambre después de una comida. Una variante del gen similar se ha visto en algunas personas que luchan con la obesidad. «Incluso hay algunos casos raros de personas obesas que carecen de una parte muy similar del gen POMC», dijo por su parte Stephen O'Rahilly, codirector del Instituto Wellcome Trust-Medical Research Council.

Aquellos perros con la supresión de POMC - que ocurre en aproximadamente el 23% de los labradores - tendían a tener en promedio unas 4,5 libras (unos dos kilos) más que los demás canes. El estudio encontró que entre los labradores utilizados en labores de socorro y rescate la supresión POMC era bastante común.

«Fue sorprendente», dijo Raffan. «Es posible que estos perros se estimulen más por la comida y por lo tanto tienen más probabilidades de ser seleccionados para los programas de socorro, en los que históricamente se entrenan usando recompensas alimenticias». Los dueños de estos perros «tienen que ser más rigurosos sobre el control de las porciones, y aprender a ser más resistentes a los pedidos de estos perros cuando los miran con sus grandes ojos», añadió. > fuente El correo


CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter

jueves, 25 de febrero de 2016

INFLAMACION CRÓNICA DEL INSTESTINO EN LOS PERROS


Las enfermedades gastrointestinales en los perros se mantienen en un lugar de alta incidencia, reportando un índice del 47% aproximadamente en España.

En este artículo me  centraré en la patología digestiva que tiene su reflejo en las enfermedades inflamatorias crónicas del intestino delgado, una patología con un diagnóstico complicado debido a su multifactorialidad y su carácter ideopático.


Al tener un carácter ideopáico, esto es, desconocido, se le puede asociar a factores como bacterias, parásitos, y otros, pero los que más destacan son los factores alimentarios, especialmente en perros alimentados con pienso y los provenientes del estrés.

Así la inmunopatología de estos procesos inflamatorios, crea una respuesta inmune de la mucosa por el aumento de los antígenos por una alteración de la permeabilidad intestinal. De esta manera se produce un fallo del sistema inmune consiguiendo una concentración de células inflamatorias.

Pero, ¿cómo afecta esta patología a nuestro perro? La respuesta es clara, se producen diferentes alteraciones en la absorción de los nutrientes, en la flora intestinal (lactobacilus), etc.. Y todas estas reacciones presentan un cuadro sintomático pudiendo padecer diarrea, vómitos, adelgazamiento, ascitis por hipoproteinemia, dolor abdominal, entre otros.

De esta manera podemos concluir que todo deriva en un fallo en la absorción intestinal produciendo un aumento de la presión osmótica de la luz del intestino que conlleva  un aumento del volumen de las heces, incremento de las deposiciones, variación del color de las mismas (heces de color mostaza), alimentos sin digerir en las heces, flatulencias y todo ello unido de una pérdida de peso. 

En algunas ocasiones estas enfermedades inflamatorias pueden dar lugar a situaciones de hipoproteinemia. La hipoproteinemia es la consecuencia de la pérdida de proteínas hacia la luz del tubo digestivo, debido a las alteraciones de la permeabilidad en la mucosa intestinal, denominándose entonces como enteropatías perdedoras de proteínas. En situaciones de hipoproteinemias muy marcadas (cuando las proteínas séricas están por debajo de 4 g/dl) puede aparecer ascitis, situación indicativa de la importante severidad de la enfermedad.

En mi experiencia en la #dietabarf me encuentro con muchos propietarios que suministran alimentación con alta carga bacteriológica (quesos, lácteos, derivados..) y como en otros artículos he incidido en la importancia de algunas bacterias como el E. Coli o E. Pilori , repito  una vez más que no debemos olvidar que la mayor parte de los perros con una enfermedad inflamatoria crónica intestinal presentan además alteraciones de la flora de lactobacilus. El sobrecrecimiento bacteriano de intestino delgado (disminución de la flora normal de lactobacilus y sobrecrecimiento de E. coli y Clostridium) que aparece en las enfermedades idiopáticas de intestino delgado no es más que una consecuencia secundaria al fenómeno de malabsorción y a las alteraciones osmóticas en la luz intestinal que se producen en estas patologías. Habitualmente, una vez corregido el problema primario, suele corregirse el sobrecrecimiento bacteriano. No obstante creemos que una alimentación rica en bacterias no es muy acertada, sobre todo las que se sienten cómodas en ambientes muy ácidos. 

Una vez expuesto todo lo anterior, ¿cómo enfocamos lo leído? 
En los perros que presentan estas patologías de carácter ideopático es importante contemplar varios tratamientos, no solo el alimentario sino también controlar el resto de factores como el estrés que sufren los perros (perros de trabajo) entre otros.

El tratamiento dietético debiera ser a base  de dietas de alta digestibilidad, bajas en grasa, bajas en fibra y baja en bacterias, para así reducir al máximo la presión osmótica de la luz intestinal y acelerar el vaciado gástrico. De esta forma se reducirá la sintomatología del fenómeno diarreico, así como los vómitos, si los hubieran. Es por esta razón que la #carnedecaballo es muy recomendable por reunir todas estas características.

Con la carne de caballo e incluso la carne de conejo obtenemos proteínas de alta digestibilidad (fácil digestión y absorción intestinal), además de reducir la carga osmótica en el intestino delgado, se van a absorber más fácilmente dichas proteínas de la dieta y va a compensar las posibles pérdidas proteicas que puedan potencialmente producirse como consecuencia de la lesión mucosal. También es importante que las proteínas que se administren en la dieta sean potencialmente hipoalérgicas y de baja capacidad antigénica.

Es interesante, como recomendación y buena práctica, suministrar este tipo de dieta proteica (caballo/conejo) a los perros que efectúan una transición de la comida comercial (piensos), a una alimentación biológicamente correcta, #barf.
El pollo, ternera y cordero están contraindicados por su carga en grasas y su alto nivel digestivo.

Por otro lado, me gustaría subrayar los efectos beneficiosos que tienen los ácidos grasos en la dieta sobre la producción de eicosanoides (mediadores vasculares y de quimiotaxis en la inflamación) en los procesos inflamatorios intestinales. Los ácidos grasos #omega-6 son metabolizados por la ciclooxigenasa, produciéndose metabolitos proinflamatorios. Los #omega3 toman la vía de la lipooxigenasa, consiguiendo metabolitos con mucha menos actividad proinflamatoria. Dado que hay un ácido graso omega-6 esencial en la alimentación del perro, que es el ácido linoleico, su nivel debe mantenerse en la dieta a niveles nutricionales.

Así una vez más insisto en la dieta a base de #carnedecaballo pues esta carne es la que más niveles de estos ácidos esenciales mantiene en comparación con el resto de carnes.

En relación a estos enfoques que expongo, es razonable pensar que la solución debe ir enfocada a conseguir un equilibrio entre estos ácidos grasos que nos desvíen el metabolismo hacia la producción de metabolitos con menos actividad proinflamatoria. Concretamente la relación ácidos grasos omega-6:omega-3 cuando se encuentran en una proporción que oscila entre 5:1 y 10:1, dan como resultado una reducción en la producción de leucotrieno B4 desviándose la producción hacia la formación de leucotrieno B5, con la consiguiente reducción de la inflamación.


Creo que es interesante comentar los efectos que, potencialmente, pueden tener algunos aminoácidos en la dieta. Concretamente la glutamina, arginina y ornitina, que se encuentran en la carne entre otros. Al igual que recordar que en los piensos compuestos son casi nulos en estos aminoácidos naturales, supliéndolos con los de elaboración química.

Se ha probado que una alimentación deficiente en glutamina conduce  a fenómenos diarreicos, con atrofia de las vellosidades, y posibles fenómenos de necrosis y ulceración intestinal. En cambio una alimentación suplementada con glutamina produce un incremento en el riego sanguíneo del estómago, intestino delgado y colon, favoreciendo la absorción proteica y de monosacáridos a nivel del intestino delgado, y reduciendo a su vez la posibilidad de sobrecrecimiento bacteriano. En base a estos aspectos, anteriormente comentados, la suplementación en la dieta con glutamina, puede reportar efectos beneficiosos en estos pacientes con enfermedad idiopática crónica de intestino delgado.

Así, creo que es muy importante que los perros tengan una alimentación biológicamente correcta, para prevenir multitud de patologías que muchas veces sufren nuestros perros a causa de una mala alimentación. Y con este escrito aprovecho para invitar a todos los propietarios de perros, que mantienen una alimentación a base de piensos comerciales que reflexionen, sobre este texto, pues no solo se habla de nutrientes, se habla del bienestar de nuestro amigo que puede sufrir patologías que llegan a causar dolor.


CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 

Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter




jueves, 11 de febrero de 2016

IMPORTANCIA DEL CALCIO EN LOS PERROS



En #Biodog somos partidarios de una dieta natural cercana al modelo presa donde existe el aporte de huesos carnosos. Venimos observando algunas líneas de alimentación donde, en nuestra opinión, se suministra un exceso de huesos carnosos a los #perros. Vemos a propietarios de perros que llegan a suministrar un 60% de huesos carnosos, se preocupan por el porcentaje, pero ignoran la cantidad de calcio que está recibiendo su mascota y si esta le perjudica.

En este artículo intentaremos aclarar algunos conceptos sobre el calcio y el perjuicio de su falta de control.

El #calcio es un mineral que da forma a los huesos del organismo del #perro. El organismo también utiliza el calcio para otros menesteres como: ayudar al corazón a latir, ayudar a la sangre a coagular y ayudar a los músculos y nervios a cumplir sus funciones.
 
El organismo no produce #calcio, de manera que la única manera de obtenerlo es consumiéndolo. Si un pero no come suficiente calcio, el organismo toma calcio de los huesos, lo cual los debilita y facilita su fractura. Si se mantiene una dieta con un bajo nivel de calcio por mucho tiempo, puede conducir a una enfermedad llamada osteoporosis.
La formación y mantenimiento de los huesos están regulados por hormonas y por los alimentos. Una hormona de las glándulas paratiroides ayuda a regular los niveles de Ca+2 y PO4-3(fosfato) en la sangre y los huesos.

Hablando genéricamente un perro adulto necesita aproximadamente unos 120 mg/kg/día de calcio. Mientras que un cachorro necesita más del doble, es decir unos 320 mg/kg/día de calcio. Los requerimientos de calcio para perros dependen de factores como la raza, la edad, la genética y la condición física junto con su actividad.


Por ejemplo, el cuerpo de la madre suministra al cachorro los materiales para construir su esqueleto; por ello la futura madre requiere un suministro extra de calcio en su alimentación, así como los cachorros y jóvenes durante el crecimiento.


Los  #perros adultos sanos generalmente requieren 50 mg de calcio por kilogramo de peso corporal. Por ejemplo, un perro de 5 kg necesita 250 mg de calcio por día, a 25 kg  necesita 1.250 mg por día, y unos 50 kg  necesita 2500 mg por día. No se recomiendan más de 2.500 mg de calcio diarios. 

¿Qué alimentos contienen calcio? Los productos lácteos como la leche, el yogurt, el queso. También la carne, el pescado, huevos, vegetales y sobre todo los huesos.

El hueso es un órgano que está constituido por múltiples tipos de tejidos y estructuras. El componente principal es el tejido óseo, luego encontramos tejido conectivo y adiposo en la cavidad medular (espacio que contiene médula ósea), tejido cartilaginoso en los extremos articulares y en las zonas de crecimiento, el periostio (membrana delgada que envuelve al hueso) y vasos sanguíneos y nervios.

Químicamente los huesos se componen de 25% de agua, 45% de minerales como sales de calcio y 30% de materia orgánica (proteína y colágeno), hablando en régimen general. El calcio, su principal componente, es un mineral que no solo es necesario para darle fortaleza y dureza al hueso, sino que también es primordial para proteger otros procesos como el producir nuevas células sanguíneas. El colágeno, otro de sus componentes, le proporciona la flexibilidad.


Valor nutricional En promedio, los huesos de caballo/ternera contienen de 23 a 32% de calcio, 13 a 15% de fósforo, 6 a 8% de proteína y 7 a 10% de humedad. Pero no sólo eso, también son fuente sodio (5,5%), hierro (2,6%), magnesio (0,3%) zinc (0,1%) y algunos aminoácidos como la lisina y metionina. Aunque no lo crean, los huesos son una fuente de ácidos grasos presentes en la médula ósea (tuétano) y con más ácidos grasos poliinsaturados y fosfolípidos que la grasa intramuscular y subcutánea. Por ello es importante elegir el tipo de hueso pues no es lo mismo un hueso de ave que uno equino/vacuno. Así apreciamos que mucha gente se equivoca suministrando un 60% de carcasas de pollo, siendo estas las de menor valor nutricional.

Cuando se habla de dieta Barf, rica en huesos, nos encontramos con muchas vertientes o líneas. Las que dicen que hay que suministrar hasta un 60% de huesos carnosos a las que se inclina por un 10%, siendo ésta última la más aconsejable desde mi punto de vista. En #Biodog creemos firmemente que un exceso de calcio mantiene muchos problemas para nuestra #mascota.


PROBLEMAS  RELACIONADOS CON EL CALCIO

La hipercalcemia en los #perros

Detrás de la glándula tiroides en el cuello, se encuentran cuatro glándulas paratiroideas que secretan la hormona que el cuerpo necesita para regular el calcio y el fósforo. Interacciones hormonales y vitamina D paratiroides funcionan para liberar el calcio de los #huesos, los intestinos y los riñones para su depósito en el torrente sanguíneo. Cuando estas interacciones son perturbados, o cuando las células cancerosas secretan hormonas que interfieren con la regulación del calcio, puede dar lugar a hipercalcemia. La hipercalcemia se caracteriza por una cantidad anormalmente alta de calcio en la sangre. Un perro se considera hipercalcemia cuando su calcio sérico total es mayor que 11.5 mg / dl.
Un estudio de la Universidad de Cornell encontró una mayor incidencia de problemas óseos, incluyendo la osteodistrofia hipertrófica (DOH), osteocondritis disecante o osteocondrosis (OCD) y la #displasiadecadera cuando el calcio de la dieta de un perro era excesivo.

La hipercalcemia puede ser tóxico para todos los tejidos corporales, pero los principales efectos pueden ocurrir en los riñones, sistema nervios y sistema cardiovascular. El desarrollo de los signos clínicos de la hipercalcemia depende de la magnitud del aumento de calcio, la rapidez con que se desarrolla, y su duración. Las concentraciones de calcio totales de ≤15 mg / dl  no pueden asociarse con signos sistémicos, pero las concentraciones séricas de > 18 mg / dl se asocian a menudo con signos graves, potencialmente mortales. Polidipsia y poliuria son los signos más comunes de la hipercalcemia y el resultado de un deterioro de la capacidad para concentrar la orina y una estimulación directa del centro de la sed. La anorexia, vómitos y estreñimiento también puede desarrollarse como resultado de la disminución de la excitabilidad del músculo liso gastrointestinal. Disminución de la excitabilidad neuromuscular puede dar lugar a signos de debilidad generalizada, depresión, espasmos musculares y convulsiones.

Síntomas:

  • Aumento de la micción
  • Aumento de la sed
  • La falta de apetito (anorexia)
  • Vómitos
  • Disminución de la función gastrointestinal
  • Estreñimiento
  • La falta de energía / fatiga / letargo
  • Confusión
  • Depresión
  • Ganglios linfáticos (hinchazón en el cuello)
  • Cálculos en la vejiga
  • Hipertensión
  • Estupor y coma en casos severos 

Alimentar a nuestro perro con dietas altas en calcio, con el exceso de calcio , contribuye a problemas óseos en perros jóvenes, perros de rápido crecimiento y sobre todo en perros de gran tamaño. En estudios recientes, investigadores alimentaron perros de calcio en una cantidad mucho más alta que la recomendada, y se compararon la incidencia de la enfermedad en los perros que fueron alimentados normal o menos de los niveles de calcio normales. Como era de esperar, los animales que fueron sobrealimentados de calcio mostraron una mayor incidencia de problemas óseos, incluyendo la displasia de cadera.

El exceso de calcio también puede  aumentar el riesgo de infarto. Un estudio publicado en el British Medical Journal en el 2012 reporta que el calcio extra puede aumentar el riesgo de eventos cardiovasculares: Infartos y ACV. La explicación parece ser que el #calcio puede provocar  picos elevados en sangre. 

Así Biodog recomienda una reflexión sobre la cantidad de huesos que se suministra a los perros.





                                                                     VISITA NUESTRAS REDES SOCIALES


Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter







miércoles, 26 de agosto de 2015

COMO DETECTAR LOS TRAUMAS DE TU PERRO

Empezaremos este post con una historia que nos pondrá en el hilo de este tema

“Cada vez que vamos a salir, Fred grita como si lo estuvieran matando; ladra histéricamente cuando ve una moto, bicicleta u otro perro; tira desesperadamente de la correa, tanto que me ha lanzado varias veces al suelo. Es simplemente imposible salir con él”. María José adoptó a Fred en noviembre de 2013, pero fue en enero de este año que empezó a preocuparse por su salud mental.
“Nunca antes se me había pasado por la cabeza que un perro pudiera tener problemas de estrés o que traumas de su pasado pudieran aflorar años después” “La primera vez que Fred pisó una clínica veterinaria el veredicto fue claro: su estado físico era tan nefasto que lo mejor era sacrificarlo“.
Pero María José se opuso. Ella veía en él un perro rebosante de energía, siempre dispuesto a jugar y con un apetito insaciable. Una de su patas estaba destrozada, por lo que debieron introducirle un clavo intraóseo. Además, había dado positivo en la prueba de leishmania.

Durante los meses que duró su recuperación, Fred permaneció en casa, aislado de las calles en las que había vivido hasta que María José lo acogió. La prioridad, para ella, era su salud física. Nunca pensó en su salud mental.
Cuando Fred empezó a salir, se veía nervioso, tiraba de la correa y ladraba incesantemente. Un adiestrador le había dicho a María José que tenía un problema de autoridad, por lo que la exhortó a castigarlo o a premiarlo dependiendo de si obedecía sus órdenes. Pero lejos de resolver el problema, ese diagnóstico empeoró la situación.

terapia perro
Después de consultar a otros especialistas y leer mucho sobre el tema, María José comprendió que a su mascota le causaba tanta ansiedad estar en la calle que no podía obedecer orden alguna. “Los perros tienen memoria y traumas. Es muy posible que el pánico que siente Fred cuando ve motos se derive del hecho de que fue atropellado“, reflexiona.
María José llevó su mascota a la organización española de adiestramiento MiaCrok. Allí la terapeuta y educadora canina Alba Fernández, quien tiene amplia experiencia con animales abandonados, le dijo que el estado en el que se encuentra Fred es el resultado de todo el dolor que acumuló en la calle y en los tratamientos a los que tuvo que ser sometido.
“Es como tener dos perros: el Fred de casa, dulce, tranquilo, leal y obediente, y el Fred de fuera de casa: histérico y agresivo con otros perros. Quizás si hubiera sabido a qué señales de estrés canino prestar atención no hubiéramos llegado a esta situación extenuante y dolorosa para los dos”, cuenta con tristeza.

Señales para estar alerta

BBC Mundo les preguntó a tres expertos cómo detectar problemas emocionales en nuestras mascotas y qué hacer ante ellos.
De acuerdo con el biólogo conductual y psicólogo animal Dennis Turner, director del Instituto de Etología aplicada y Psicología animal de Suiza, no se debe ignorar cualquier cambio significativo de la mascota como:
  • Pérdida de apetito por largos periodos de tiempo.
  • Inactividad inusual.
  • Comportamientos destructivos cuando son dejados solos en casa.
  • Intentos de escaparse o de esconderse.
Para Turid Rugaas, entrenadora noruega de perros, considerada una gurú en el área, un perro puede estar crónicamente estresado si:
  • Se le ve nervioso, deprimido o temeroso.
  • Se molesta o se siente amenazado con mucha facilidad.
  • Presenta un comportamiento histérico.
  • No manifiesta curiosidad.
  • Reacciona con exageración al tacto o a los ruidos.
  • No puede hacerle frente a los problemas diarios más comunes.
Para Fernández, hay una señal que parece no fallar:
  • “Si tienes que estar castigando a tu perro todo el tiempo, es porque algo anda mal”.

¿Qué deben hacer los dueños?

Turner recomienda:
  • Observar a la mascota con cuidado y objetividad.
  • Poner especial atención a cambios a largo plazo y tomar nota de ellos.
  • “Una vez confirmes que el problema es real y no sólo un capricho en el estado de ánimo de tu mascota, consulta un veterinario conductista o un psicólogo animal entrenado con un diplomado otorgado por una sociedad profesional”.
Rugaas considera que es fundamental que los dueños conozcan lo que el perro necesista para vivir mentalmente saludable. Recomienda que:
  • No lo castigues.
  • No te muestres molesto o amenazante.
  • No lo tengas en una jaula ni le pongas collares de ningún tipo.
  • No le lances palos ni pelotas.
  • No lo uses para ganar premios.
  • Déjalo ser curioso y permítele explorar el mundo a través de sus sentidos.
  • Permítele que construya su autoconfianza para que se enfrente a todo.
  • Aliméntalo bien y déjalo que duerma lo suficiente.
  • Bríndale compañía, limita las restricciones físicas y estimúlalo mentalmente.
Para Fernández, la empatía es la clave:
  • “Ponerse en la piel del perro
  • Aprender a comunicarse con tu mascota

El ambiente

Para Rugaas, cuando se habla de la salud mental de los perros, se habla de las emociones que resultan de la forma en que han sido tratados y de las condiciones en que han vivido.
La salud mental de los perros no tiene nada que ver con enfermedades mentales. Nunca he visto a un perro con una”, aclara. “Nuestros perros mascotas podrían sufrir de problemas mentales, pero solo porque el ambiente en el que viven los hacen sentir muy mal. No es porque tengan una enfermedad (…) Problemas físicos en el cerebro son muy raros”, le indicó a BBC Mundo.
De acuerdo con Fernández, problemas como la hiperactividad y la agresividad generalmente tienen como trasfondo el miedo. Sin embargo, no existe un patrón para detectar trastornos emocionales en los perros, no sólo porque cada animal es único sino porque cada dueño es único también. Por eso es clave, entrevistarlos con detenimiento y obtener respuestas honestas.
perro amigable
“Suelen pedir nuestra ayuda para resolver problemas de conducta de sus mascotas que los están afectando a ellos”, le cuenta a BBC Mundo. Lo que es claro para la experta es que “casi 99% de los desórdenes emocionales de los perros se deben a fallas de las personas que han formado parte de su socialización (los primeros cuatro meses de vida son determinantes) y del ambiente en el que se desenvuelven”.
De acuerdo con Turner, nuestros perros y gatos mascotas pueden sufrir de fobias y otros desórdenes de ansiedad, como la que provoca la separación, y se pueden manifestar con síntomas muy similares a los que experimentan las personas cuando están deprimidas. También pueden desarrollar desórdenes compulsivos y neurosis.

Apoyo y paciencia

Aunque Rugaas y Fernández hablan de problemas emocionales y no de enfermedades mentales en perros, en Estados Unidos la historiadora científica Laurel Braitman se dedicó a investigar ese aspecto de la vida animal a partir de una experiencia personal.
La autora de “Animal Madness” (“Locura animal”) habló en una charla TedTalk, titulada: “Depressed dogs, cats with OCD: What animal madness means for us humans” (“Perros deprimidos, gatos con Desorden Obsesivo Compulsivo: Lo que la locura animal significa para nosotros, los humanos”) sobre su mascota a la que asegura le entregó su corazón “por completo”.
“Era un perro de montaña Bernés. Mi exesposo y yo lo adoptamos y a los seis meses descubrimos que era un desastre. Sufría de una angustia de separación tal que no podíamos dejarlo solo. En una oportunidad saltó del tercer piso de nuestro apartamento. Comía tela, cosas reciclables. Cazaba moscas que no existían. Tenía alucinaciones. Fue diagnosticado con desorden canino compulsivo y eso era solo la punta del iceberg”.
Braitman señaló que en el proceso de intentar ayudar a su perro superar sus ataques de pánico y su ansiedad, su vida también cambió. “Al tratar de ayudar a mi propio perro a superar su pánico y angustia, mi vida cambió, mi mundo se resquebrajó por completo. De hecho pasé los últimos siete años investigando enfermedades mentales en otros animales. ¿Pueden ellos estar mentalmente enfermos como las personas? ¿Y de ser así, qué dice de nosotros?”, pregunta.
“Y descubrí que, efectivamente creo que pueden sufrir de enfermedades mentales, y que estudiar y tratar de identificar enfermedades mentales en ellos a menudo nos ayuda a ser sus mejores amigos y también puede ayudarnos a entendernos mejor a nosotros mismos”.
Para Braitman, el apoyo, el cariño, la paciencia y el tiempo que las familias les brinden a las mascotas con desórdenes emocionales puede convertir cualquier trauma pasado en una experiencia positiva. “Tratándose de tu perro o de tu gato (…), si crees que están traumatizados o deprimidos, probablemente tengas razón“, indicó la experta.
Por eso, como ya lo había dicho Fernández, la empatía es la clave. Y María José lo sabe muy bien. “Mi perro tiene un problema difícil de solucionar pero no imposible y sé que necesita de ayuda profesional y grandes dosis de cariño y paciencia”.

*****************************************




Si os ha interesado el artículo danos un Me Gusta tanto a la página de Biodog como al artículo. Nos ayudará a seguir publicando otros post.