Mostrando entradas con la etiqueta masa muscular. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta masa muscular. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de agosto de 2016

ARTOSIS CANINA: SOLUCIONES CONTRA EL DOLOR, LA INFLAMACION ...

-->
La artrosis es una patología muy extendida que afecta a más del 45% de la población canina.Para la industria farmacéutica, la artrosis ha sido la gallina de los huevos de oro, explotada y sobre-explotada.
Cuando su perro sufre de artrosis, una o varias articulaciones de su cuerpo están doloridas e inflamadas. Cada pequeño movimiento le hace sufrir, y supone tener que decir adiós a los paseos, a los juegos con pelota, al salto, por ejemplo. Y ni mencionar otros deportes como el agility, mushing.


Algunos perros ya no pueden subir ni bajar escaleras. Otros están completamente inmovilizados. Por ello los veterinarios  han utilizado sistemáticamente durante mucho tiempo medicamentos antiinflamatorios, cortisona y analgésicos químicos contra el dolor. En un primer momento estos medicamentos funcionan. ¡Milagro!  
Efectos secundarios molestos
Pero entonces se produce una crisis de artrosis más violenta y duradera de lo habitual. Confiado, suministra sus pastillas durante una semana, diez días, quince días... y se da cuenta de que no sólo el efecto ya no es tan eficaz, sino que el aparato digestivo de su #perro empieza a resentirse. Diarrea, estreñimiento, dolor de estómago, hemorragias digestivas de mayor o menor importancia. Usted se preocupa y empieza a preguntarse si debe continuar con el medicamento.

Desgraciadamente, sus dudas tienen fundamento. La artrosis viene provocada por la inflamación del cartílago, esas almohadillas que protegen los extremos de los huesos, y que les permiten rozarse entre sí sin problemas. En caso de artrosis, los agentes inflamatorios de las articulaciones destruyen el cartílago, que se fisura, se agrieta y puede incluso llegar a desaparecer por completo, dejando el hueso desnudo. Al realizar cualquier movimiento, los extremos de los huesos se frotan directamente unos contra otros, lo que provoca dolor y aumenta la inflamación de sus articulaciones.
Los medicamentos sólo suprimen el dolor
Los medicamentos actuales, incluso los más recientes, lo único que hacen es bloquear el dolor. No tienen ningún efecto sobre el cartílago, que sigue deteriorándose.

Por ello son eficaces a corto plazo. A largo plazo su eficacia disminuye, hasta ser inexistente cuando todo el cartílago ha desaparecido. Entonces sólo le quedan los efectos secundarios, que pueden llegar a ser graves para tu perro.

Pero la buena noticia es que las investigaciones científicas recientes demuestran que la medicina natural ofrece soluciones muy interesantes contra la artrosis.

De hecho, la artrosis es quizás una de las patologías en cuya lucha existe mayor esperanza. Muchos perros han conseguido librarse por completo de sus dolores gracias a soluciones naturales.

Contra el dolor: el harpagofito
El harpagofito es un “vale para todo” de la medicina natural, que se puede encontrar en todas partes. De hecho, el éxito es tal que el cultivo de harpagofito está provocando un desastre ecológico en África.


Esta planta se recolecta en los desiertos arenosos de África del Sur y en Namibia. Las raíces se utilizan para la elaboración de cápsulas que contienen los principales ingredientes activos: harpagósida, harpágida y procumbida, sustancias antiinflamatorias y analgésicas.

Para los perros que sufren artrosis, las curas con esta planta suponen por lo general un alivio espectacular que puede ayudar a reducir las dosis de fármacos.

Un estudio publicado el año 2003 muestra una reducción significativa del dolor y los síntomas de artrosis en 75 pacientes tratados con harpagofito. El dolor se redujo entre un 25% y un 45%, mientras que la movilidad aumentó en el mismo porcentaje.

Si consideramos los resultados de todos los estudios realizados sobre este tema, el harpagofito tendría el mismo nivel de eficacia que los medicamentos convencionales para calmar la inflamación y el dolor provocado por la artrosis.

En Francia recientemente se llevó a cabo un estudio sobre 122 personas con artrosis de cadera y rodilla. Durante 4 meses, una parte de los voluntarios tomó 435 mg de harpagofito al día, mientras que al otro grupo se le administró un medicamento antiinflamatorio llamado Diacereína. La disminución del dolor fue la misma en ambos grupos. Al final del estudio, los pacientes del grupo harpagofito utilizaban menos medicación contra el dolor. También sufrían menos diarreas que los que siguieron el tratamiento químico antiinflamatorio (26%).

Otro estudio realizado en 2003 comparó en 44 personas la eficacia del harpagofito respecto a la de un antiinflamatorio de última generación, el Rofecoxib. Los pacientes podían continuar su tratamiento habitual en paralelo o detenerlo si se sentían mejor. Seis semanas después del inicio del estudio, y gracias al harpagofito, 10 pacientes pudieron suspender el tratamiento durante más de cinco días. Entre los pacientes tratados con Rofecoxib sólo cinco pudieron suspenderlo. En cuanto al resto, la reducción del dolor fue similar en ambos grupos, pero el número de efectos secundarios fue dos veces mayor entre los que tomaban Rofecoxib.

Y esto sólo en cuanto al dolor...
El jengibre, un antiinflamatorio poco conocido 

Eliminar el dolor no basta. También es necesario reducir la inflamación, que está provocada por unos agentes, las interleukinas, que destruyen el cartílago.

La medicina ayurvédica describe el jengibre (Zingiber officinale) como la planta de referencia para combatir todo tipo de inflamaciones. Investigaciones recientes han confirmado la capacidad antiinflamatoria de los compuestos del jengibre. De hecho, algunos investigadores creen que el jengibre podría competir eficazmente con medicamentos de última generación. 


Basándose en el uso ancestral del jengibre, en 1992 un grupo de investigadores tuvo la idea de probar el polvo de jengibre contra la artrosis. Después de tres meses de uso, las tres cuartas partes de los pacientes que lo utilizaron notaron una clara mejoría en su estado. Algunos continuaron el tratamiento a base de jengibre durante más de dos años y medio sin ningún tipo de efecto secundario significativo.

Recientemente se ha publicado un interesante estudio clínico en la revista médica de referencia Arthritis and Rheumatism (“Artritis y Reumatismo”). Los científicos administraron durante seis semanas en unos casos jengibre y en otros un placebo a personas que sufrían artrosis de rodilla durante 6 semanas. Los participantes podían tomar un medicamento convencional si los dolores eran demasiado fuertes. El estudio se llevó a cabo sin que ni los médicos que realizaron el estudio ni ninguno de los pacientes supieran quién estaba tomando el jengibre y quién tomaba la píldora sin efecto (es decir, el placebo). En términos científicos, este tipo de estudio se denomina "controlado, doble ciego" y sus resultados son los más fiables.

Los investigadores constataron al final del estudio que las personas que tomaron el jengibre -y no los que tomaron el placebo- se desplazaban con mayor facilidad, sus dolores se habían atenuado y tenían menos rigidez en las articulaciones, lo que venía a indicar que su artrosis había mejorado en gran medida gracias al jengibre. 

Frene el avance de la enfermedad con ácidos grasos Omega-3

La tercera arma estratégica en su lucha contra la artrosis es una sustancia que permite frenar la enfermedad: los ácidos Omega-3.

Los Omega-3 son otro producto estrella de la medicina natural que vale para casi todo, cuya eficacia es innegable y reconocida incluso por la medicina convencional. Los Omega-3 son una familia de ácidos grasos que se encuentran en vegetales de hoja verde, en determinados frutos secos (en especial las nueces), pescados grasos (anchoa, arenque, caballa, sardina, salmón), en las semillas de lino y en los aceites de colza, nuez y lino. Es mejor Omega-3 es el aceite de pescado, de procedencia animal.



Una vez absorbidos, estos ácidos grasos generan sustancias que tienen potentes propiedades antiinflamatorias.

Desde 1998, el Dr. Bruce Caterson, de la Universidad de Cardiff (Gales), y su equipo trabajan apasionadamente estudiando los beneficios potenciales de los suplementos de Omega-3 sobre la artrosis. Después de varios y prometedores experimentos de laboratorio sobre tejidos de cartílago con artrosis, estos investigadores han publicado los resultados de su primer estudio en el ser humano, con aplicaciones a los perros y gatos. Y estos resultados han resultado ser extraordinariamente prometedores.

En el estudio participaron 31 personas con artrosis y en espera de una operación para la colocación de una prótesis total de rodilla. La mitad de los participantes tomó 2 veces al día, entre 10 y 12 semanas antes de la operación, 2 cápsulas con 1 gramo de aceite de hígado de bacalao enriquecido con ácidos grasos Omega-3. La otra mitad tomó un placebo. Todos los pacientes se sometieron a su operación y, después de ésta, se analizaron los cartílagos.

¿El resultado? En el 86% de los casos del grupo de pacientes que había tomado Omega-3 no había rastro (o muy poco) de las enzimas que destruyen el cartílago, frente al 26% de los casos del grupo que tomó placebo. Según el profesor Bruce Caterson, "esto significa que un suplemento de ácidos grasos Omega-3 puede reducir o incluso detener el deterioro del cartílago y reducir la inflamación y el dolor que acompañan a la artrosis”.
Para reparar el cartílago: glucosamina y condroitina
Por último -he guardado lo mejor para el final- , dos sustancias naturales que podrían incluso ayudar a revertir el proceso de la artrosis, es decir, a reparar el cartílago y rejuvenecer varios años las  articulaciones de nuestros perros.

En el cartílago, el #perro tiene "moléculas esponja" que atraen y retienen el agua, lo que garantiza la flexibilidad y la elasticidad de los tejidos de las articulaciones. Estas moléculas se denominan proteoglicanos. Sin ellas, el cartílago sería incapaz de absorber los golpes, se agrietaría, se rompería y se desgastaría por completo.

Para que las células de las articulaciones puedan producir proteoglicanos, necesitan dos sustancias: la glucosamina y la condroitina. Normalmente, los condrocitos las sintetizan a partir de la glucosa de los alimentos mediante varias reacciones bioquímicas. Sin embargo, en la artrosis, los condrocitos, aunque estén bien alimentados con glucosa, no consiguen desempeñar su tarea correctamente.

Los investigadores han descubierto que se obtienen resultados mucho mejores al proporcionar directamente a los condrocitos la glucosamina y la condroitina en forma de suplementos que se toman por vía oral. Estas sustancias pueden en algunos casos estimular la producción de proteoglicanos y normalizar el metabolismo del cartílago. De esta forma, éste último no sólo deja de degenerarse, sino que puede reconstruir nuevo cartílago.

Desde hace más de 20 años, la mayoría de estudios concluyen demostrando la eficacia de los suplementos de glucosamina para aliviar el dolor en caso de artrosis leve o moderada. Esta mejoría aparece en un plazo de 2 a 8 semanas y persiste durante varias semanas más después de interrumpir el tratamiento. Esto se debe al efecto antiinflamatorio de la glucosamina.

Por otra parte, y aquí radica su interés en relación con los tratamientos antiinflamatorios, la glucosamina podría estabilizar en algunos casos el proceso de destrucción del cartílago. Dos estudios realizados en personas con artrosis en las rodillas pusieron de manifiesto que tomar diariamente 1.500 mg de sulfato de glucosamina durante 3 años permite detener la progresión de la enfermedad.

Además, no se observaron efectos secundarios significativos. Para ello se necesita que queden en la articulación células que fabriquen el cartílago, es decir que éste no haya sido totalmente destruido. De ahí la importancia de ocuparse de la prevención desde muy temprano, por ejemplo, después de un traumatismo en la rodilla, o codo del perro  porque este tipo de traumatismo provoca un proceso inflamatorio que acaba destruyendo el cartílago. Pasa lo mismo en la patología Displasia de Cadera

¿Y la condroitina? Aun cuando los informes científicos sobre la condroitina no están tan avanzados como los de la glucosamina, los estudios clínicos de los que disponemos sugieren que puede aliviar el dolor. También puede contribuir a detener o ralentizar la progresión de la enfermedad.

En un estudio controlado doble ciego, los investigadores analizaron a 120 personas con artrosis de la rodilla. El tratamiento analizado frente al placebo consistió en tomar 800 mg de sulfato de condroitina al día durante 3 meses, tratamiento que se repitió otra vez en el mismo año.

Al cabo de un año, los individuos que fueron tratados con condroitina sufrían menos dolores y las radiografías indicaban que las lesiones del cartílago habían detenido su progresión. Como en el caso de la glucosamina, el efecto positivo de la condroitina se prolongaba después de terminar el tratamiento. 


Base SaludNutricionBinestar

CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter


sábado, 28 de mayo de 2016

¿CONOCES LA DIETA PARA LOS PERROS PROPENSOS A PATOLOGIAS CARDIACAS?


Los #perros adultos pueden sufrir patologías cardiovasculares. #BIODOG tratará de escribir unas líneas sobre cuáles son las razas más propensas a sufrir problemas al corazón y algunas recomendaciones en cuanto a su alimentación.


Taquicardia, fallo cardíaco o arritmia cardiaca son diversas patologias cardiovasculares que pueden sufrir nuestros #perros, que al ponerse más viejos, van incrementando las posibilidades de mantener estas estas enfermedades.

Hay una serie de elementos que pueden conducir a que nuestras mascotas sufran estos problemas, que en la mayoría de casos requieren de atención de por vida, para evitar un deterioro temprano en su calidad de vida, que incluso podría llegar a la muerte.

Existen varios factores que hacen que los perros enfermen del corazón, y entre ellos la genética juega un pape importante,  ya que existe predisposición según la raza y edad.

Los perros senior de razas pequeñas son los que se ven más afectados por este tipo de patologías, tales como los  Cockers, Maltés, Yorkshire Terrier o Chihuahas entre muchos otros. Son los más predispuestos a sufrir procesos degenerativos de las válvulas del corazón y del volumen del músculo.  

Pero no todo está en el tamaño pues hay muchas razas grandes o gigantes que son muy propensas y  en estas razas es donde se debe poner más atención a las señales y síntomas que presentan, donde los machos son quienes corren mayor peligro de sufrir cardiopatías.

Hay que prestar atención a los perros que se fatigan en exceso con juegos o ejercicios, incluso caminatas de rutina. Cuidado con las altas temperaturas, no son amigas de esta enfermedad. Junto a esto, otros signos de que algo no está funcionando bien son tos, incapacidad para dormir, distensión abdominal, debilidad, y desmayos en casos más graves.

El tratamiento dietético puede ayudar a satisfacer muchas de las necesidades especiales de los perros con alteraciones al corazón. Una alimentación baja en sodio es fundamental para reducir la retención de fluidos.

Las enfermedades cardíacas comprometen con frecuencia la función de otros órganos internos, como los riñones, el tracto digestivo y el hígado. Es por ello que es de gran importancia dar una dieta de alta digestibilidad y de fácil metabolización que cubra las necesidades de nutrientes sin excesos. Biodog siempre recomienda una alimentación natural a base de #carne y #pescado excluyendo siempre los piensos compuestos. 

Existen alimentos y complementos ricos en #omega3 como el #aceitedepescado o el pescado deshidratado (harina de pescado) que ayudan a los #perros adultos con insuficiencias cardiacas crónicas,  que son elaborados con bajos niveles de sodio, baja concentración de fósforo, para disminuir el riesgo de insuficiencia renal, y que además contribuye a la vasodilatación y neutralización de los radicales libres. Esta solución dietética puede ser suministrada a nuestro perro durante toda su vida.

Los alimentos bajos en sodio reducen mucho el esfuerzo del corazón y la administración diaria de antioxidantes disminuye  el avance de la insuficiencia cardiaca 

La dieta debe ser atractiva para la mascota y no hay nada como la comida natural que tanto les encanta y que aportar una cantidad adecuada de calorías y proteínas. Recordar que los animales con enfermedades cardíacas mantienen un apetito disminuido y pérdida de peso por lo que la proteína natural animal es fundamental, nada de proteína vegetal como la soja u otros. Es por eso que el 80% de los perros con enfermedad cardiaca desarrolla anorexia, por lo que bajan de peso y terminan perdiendo masa muscular y la perdida de masa muscular derivará en otras patologías como la #displasia.


CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter

domingo, 22 de mayo de 2016

¿SABIAS QUE LOS PERROS TRANSMITEN UN CANCER ENTRE ELLOS?

#Biodog quiere dar a conocer una investigación que descubrió un cáncer transmisible entre #perros. Este cáncer se ha ido propagando por todos los continentes.


Los perros, junto al demonio de Tasmania, son los únicos mamíferos en el mundo que sufren un cáncer transmisible. El de los canes se contagia generalmente durante el apareamiento, lo sufren tanto machos como hembras y deforma horriblemente los genitales. 

Esta enfermedad surgió por primera vez hace 11.000 años a partir de las células de un único individuo, que, antes de morir, transmitió el mal a sus congéneres. Este tumor venéreo se encuentra ahora en perros de todo el mundo debido a que los humanos llevaron a sus mascotas en sus viajes, y tiene el dudoso honor de ser el más antiguo y prolífico conocido en la naturaleza.  

En un un estudio publicado recientemente en la revista eLife , un equipo internacional dirigido por investigadores de la Universidad de Cambridge ha estudiado el ADN de las mitocondrias -la fuente energética de nuestro organismo- en 449 tumores de perros en 39 países de seis continentes.
Una investigación anterior había demostrado que en puntos ocasionales en la historia, el ADN mitocondrial se había transferido de los perros infectados a sus tumores, y por lo tanto a las células tumorales en los perros infectados posteriormente.

En el nuevo estudio, los investigadores muestran que este proceso de intercambio de ADN mitocondrial se produjo al menos cinco veces desde que surgió el cáncer original. Este descubrimiento ha permitido crear un "árbol genealógico" evolutivo, que muestra cómo los tumores están relacionados entre sí.

Además, la yuxtaposición inusual de diferentes tipos de ADN mitocondrial en la misma célula de forma inesperada reveló que las células cancerosas pueden barajar o "recombinar" el ADN de diferentes mitocondrias.

"En cinco puntos temporales diferentes en su historia, el cáncer 'ha robado' el ADN mitocondrial de su huésped, tal vez para ayudar a que el tumor sobreviva", explica Andrea Strakova, del Departamento de Medicina Veterinaria de la Universidad de Cambridge y una de las autoras principales del estudio. "Esto nos proporciona un conjunto de etiquetas genéticas únicas para rastrear cómo los #perros han viajado por el mundo en los últimos cientos de años".

De esta forma, los investigadores fueron capaces de ver cómo el cáncer se propagó por todo el planeta. La distancia y la velocidad con la que se extendió sugieren que los perros viajaban de forma habitual con compañeros humanos. 


CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter



lunes, 16 de mayo de 2016

UN GEN HACE ENGORDAR A LOS PERROS LABRADOR

-->
Una mutación genética parece hacer que ciertos #perros, como el labrador o el golden retriever, se obsesionan extremadamente con los alimentos y golosinas y también que sean más propensos a ser obesos. 


Un estudio publicado en  Cell Metabolism identificó un gen asociado con la obesidad canina. «Hemos encontrado algo en una cuarta parte de los perros labradores vincula a una razón biológica la obsesión de estos canes por la comida», explicó el veterinario Eleanor Raffan, cirujano y genetista de la Universidad de Cambridge.

Este gen denominado POMC fue identificado en un grupo de perros labradores de los cuales 15 eran obesos y 18 de constitución delgada. Los perros obesos tendían a tener una sección de ADN codificada al final de ese gen. Eso obstaculiza la producción de una sustancia química en el cerebro que cumple la función de indicarle al cuerpo que ya no tiene hambre después de una comida. Una variante del gen similar se ha visto en algunas personas que luchan con la obesidad. «Incluso hay algunos casos raros de personas obesas que carecen de una parte muy similar del gen POMC», dijo por su parte Stephen O'Rahilly, codirector del Instituto Wellcome Trust-Medical Research Council.

Aquellos perros con la supresión de POMC - que ocurre en aproximadamente el 23% de los labradores - tendían a tener en promedio unas 4,5 libras (unos dos kilos) más que los demás canes. El estudio encontró que entre los labradores utilizados en labores de socorro y rescate la supresión POMC era bastante común.

«Fue sorprendente», dijo Raffan. «Es posible que estos perros se estimulen más por la comida y por lo tanto tienen más probabilidades de ser seleccionados para los programas de socorro, en los que históricamente se entrenan usando recompensas alimenticias». Los dueños de estos perros «tienen que ser más rigurosos sobre el control de las porciones, y aprender a ser más resistentes a los pedidos de estos perros cuando los miran con sus grandes ojos», añadió. > fuente El correo


CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter

jueves, 12 de mayo de 2016

¿QUÉ SABES SOBRE LOS MICROBIOS DE LOS PERROS?

-->
Leemos y escribimos sobre las bacterias dándole su importancia. Es por ello que #biodog quiere dedicar un espacio a estos amigos.


En cada célula que hay en cuerpo de un #perro podemos encontrar al menos 100 microbios de distintas clases y tipos que proliferan en la boca, los oídos, la piel, los órganos genitales y, sobre todo, en los intestinos. En un perro adulto, la cantidad de microbios se aproxima a los 75 billones.

Aunque pueda sonar raro, en realidad la mayor parte de estos microbios son inofensivos y aparentemente pasivos, esto es que no inducen en patologías. Algunos resultan útiles y solamente una minoría son peligrosos y dañinos: los microbios patógenos, es decir, los que causan enfermedades.

Los microbios buenos, con su presencia constituye un escudo defensivo que resulta imprescindible en la vida de nuestros perros. Alguna gente suele limpiar a los perros como si fueran la alfombra de su salón y lejos de obtener una “limpieza total”, lo que conseguiríamos sería favorecer la aparición de nuevos invasores sin tener la certeza de que vengan con buenas intenciones. Así es como se producen las infecciones.

Aunque no las veamos, aunque no las conozcamos, la mayoría de estas bacterias son amigas de nuestros perros. Y tener billones de amigos no es poca cosa.

Entre estos microbios, los más numerosos e importantes para la salud son las bacterias y levaduras que viven en el intestino en relación simbiótica (es decir, estableciendo entre ellos una relación de ayuda mutua) y que constituyen la “microflora intestinal”, o “microbiota”.

Los intestinos son un tubo largo recubierto de una mucosa denominada epitelio intestinal que, a su vez, se compone de una fina capa de células, los enterocitos. Su estructura en forma de ribete en cepillo (una especie de terciopelo en el que cada pelo recibe el nombre de vellosidad intestinal) aumenta considerablemente la superficie de intercambio. Efectivamente, el epitelio intestinal es el que permite los intercambios entre el exterior y el interior de nuestro cuerpo.

Hasta que los nutrientes no atraviesan la pared intestinal para llegar a la sangre, éstos permanecen en el exterior del cuerpo; al igual que el aire que entra en los pulmones se queda en el exterior hasta que penetra en la sangre. La diferencia entre los intestinos y los pulmones es que, en el caso de estos últimos, lo que no se absorbe vuelve a salir por el mismo conducto (la boca).

Si se desplegase la superficie extendida de las vellosidades del epitelio intestinal, podría cubrirse la superficie de una pista de tenis. Además, aunque esta mucosa es muy fina, es muy resistente, y prueba de ello es que a lo largo de una vida se estima que pasarán a través de ella al menos 20 toneladas de alimentos y hablamos de alimentos naturales y nunca de pienso. Además, apenas tiene irrigación de vasos sanguíneos.

El secreto de la resistencia e integridad del epitelio intestinal reside en que está recubierto de microbios que lo protegen y alimentan. Son centenares de especies de bacterias y levaduras las que constituyen la microbiota.

La microbiota se nutre, entre otras cosas, de fibras, que son elementos que se encuentran en la alimentación de nuestro perro, pero que no pueden ni digerir ni absorber.

Las fibras se encuentran de forma abundante en todas las frutas y hortalizas. Resultan indispensables, por una parte, porque regulan el tránsito intestinal y, por otra, porque son necesarias para el mantenimiento del epitelio intestinal. A las bacterias y levaduras que recubren la mucosa intestinal les encantan las fibras. Realmente, las bacterias y levaduras fermentan las fibras para degradarlas y absorberlas. Este proceso acarrea la producción de ácidos grasos de cadena corta que, aunque parezca un milagro, son precisamente el alimento del que se nutren las células del epitelio. Así pues, favorecen su mantenimiento y, cuando se deteriora, permiten su reparación.

Todos salen ganando con la operación: tanto las bacterias y levaduras como las células de los intestinos. Se habla por tanto de microbios de simbiosis, a diferencia de los microbios parásitos, los cuales simplemente se benefician sin dar nada a cambio.


CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter




miércoles, 30 de marzo de 2016

¿CONOCES LA CANTIDAD Y TIPO DE FIBRA QUE NECESITA TU PERRO?


Para los que damos una #alimentacionnaturalbiologicamentecorrecta a los perros, nos preocupamos mucho sobre la calidad de las heces. Muchos perros tienen deposiciones poco consistentes e incluso diarreas. Este aspecto dependerá en gran parte de la fibra y de otros agentes externos. 



La diarrea es usual en nuestros amigos, sobre todo, los que compiten, participan en eventos o disciplinas deportivas o de caza. Todo esto es debido a su alimentación, a determinados virus e infecciones que adquieren fuera de su entorno habitual y sobre todo al estrés producido por dichas actividades. Estas condiciones afectan al aparato digestivo perjudicando al perro debido a que liberan los nutrientes de su absorción, incapacitando al animal en su tarea diaria, en un buen rendimiento, sobre todo en actividades de trabajo.

Venimos observando que la fibra es casi una asignatura algo pendiente en la dieta de nuestros perros y  en muchos casos se suministra de forma incorrecta.

Un perro necesita ingerir fibras naturales, conocidas como fibras alimentarias, que son parte de las plantas o frutos de difícil absorción por el intestino delgado. Las fibras no son casi digeridas por el organismo del #perro pero si que regalan grandes beneficios para la salud de los #animales, destacando la mejora de los movimientos intestinales para ayudar a una buena digestión.

La función de la fibra
Algunos tipos de fibra crean un volumen en el intestino que ayuda a desplazar los desechos a lo largo del intestino y a expulsarlos. Algunos tipos de fibra se descomponen en los intestinos haciéndolo en forma de  ácidos grasos de cadena corta a través de colonias de bacterias que viven en el intestino. Siendo estos los que proporcionan energía a las células del intestino.

Una dieta pobre en fibra no es recomendable pues decrece el revestimiento intestinal dejando al intestino sin protección contra gérmenes, virus y otros aumentando posibles riesgos de padecer una enfermedad. En el otro lado tendremos las dietas con alto nivel de fibra, siendo esta actitud muy generosa en mucha gente que alimenta a sus perros con vegetales y fruta, sin pararse a identificar los porcentajes de fibra que suministran y creando un problema. Vemos que la preocupación sobre los porcentajes se controla casi milimétricamente en otros elementos con los huesos carnosos, grasas etc.. Un exceso de fibra puede ralentizar y reducir la digestión de los nutrientes, afectar al transporte intestinal de los nutrientes produciendo un incremento de su velocidad, llevando a estados de dilatación intestinal y provocando diarrea, derivando en una mala nutrición. 

Como escribía, el tipo de fibra de la dieta del #perro es importante para una digestión adecuada y un tracto intestinal saludable. Hablaremos de varios tipos de fibra que se posicionan según su capacidad de fermentación: muy fermentable, medianamente fermentable y no fermentable.

La fibra muy fermentable se descompone rápidamente por las bacterias de los intestinos. La ingestión de cantidades excesivas de fibras muy fermentables puede provocar deposiciones líquidas o sin formar y una producción de gas excesiva en los perros y esto seguro que deriva en ciertas patologías.
La fibra no fermentable, como la celulosa, no puede ser descompuesta por las bacterias. Por lo tanto, genera poca energía para las células intestinales pero proporciona un volumen que ayuda a expulsar los residuos evitando taponamientos.

La fibra medianamente fermentable, como la del plátano, proporciona una combinación adecuada de efectos. Ayuda a mejorar la absorción de nutrientes generando energía para las células que recubren el intestino y proporciona un volumen apropiado para mover los residuos, produciendo deposiciones con una consistencia normal.

No debemos olvidar que la fibra es un conjunto de hidratos de carbono, que el #perro no puede metabolizar ni asimilar como nutriente pero que ayuda a limpiar el organismo y colabora con la flora intestinal. También ayuda a la absorción de colesterol, glucosa y ácidos biliares. Una dieta pobre en fibra prolongada en el tiempo puede desencadenar graves problemas, como estreñimiento crónico, diverticulosis, cáncer de colon, colon irritable o colitis ulcerosa.

Varios estudios, algunos publicados en Achives of Internal Medicine, con aplicación directa a los animales apunta:

La fibra es esencial para mantener sano y limpio el intestino, algo crucial para la salud en general.  
La fibra favorece el tránsito intestinal y evita el estreñimiento y acumulación de toxinas en el organismo.
La fibra disminuye la absorción de grasas y azúcares, por lo que regula los niveles de colesterol y glucosa en sangre.
La fibra colabora estrechamente en la salud de la flora intestinal.
La fibra evita la diverticulosis, una enfermedad causada por el excesivo esfuerzo de las paredes intestinales para evacuar heces inconsistentes.

¿CONOCES LA CANTIDAD Y TIPO DE FIBRA QUE NECESITA TU PERRO?

CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter



martes, 3 de febrero de 2015

¿SABIAS QUE ES LA COPROFAGIA?


Coprofagia

Según el sentido etimológico del término, la "coprofagia" se define como la ingestión ("-fagia") de excrementos ("copro-").
Se trata de un trastorno del comportamiento alimentario de los carnívoros domésticos, que excluye el lamido fisiológico de las heces de los cachorros pequeños por la madre.



Parasitosis intestinales
Muchos parásitos intestinales pueden originar un fenómeno de malabsorción y maldigestión en los perros y alterar así la asimilación de los hidratos de carbono, las proteínas y los lípidos de la ración. Los ascáridos, los anquilostomas, los tricuros y las giardias son los parásitos intestinales más frecuentemente hallados en los análisis coproparasitológicos de muestras conjuntas en perreras donde se observa coprofagia. 

Trastornos del comportamiento
La "competición alimentaria" entre varios perros puede favorecer la aceleración de la velocidad de ingestión de las comidas y el sobreconsumo de alimentos, lo que conduce a la mala asimilación de los nutrientes. Por consiguiente, las heces pueden contener sustancias sin digerir y presentar así palatabilidad residual. 

Deficiencias enzimáticas 
Diversas deficiencias enzimáticas, ya sean de origen pancreático, hepático, biliar o intestinal, favorecen la eliminación de sustancias sin digerir en las heces, las fermentaciones y las putrefacciones en el colon (que originan borborigmos y flatulencias) y la proliferación bacteriana. Entre estos trastornos, la insuficiencia pancreática exocrina congénita (frecuente en perros de razas grandes) o adquirida (p. ej., como consecuencia de pancreatitis aguda) es, sin duda, la más difundida en la especie canina. 

La insuficiencia pancreática exocrina se manifiesta clínicamente por polifagia (aumento del apetito), adelgazamiento y eliminación frecuente de heces pastosas, de aspecto graso y descoloridas. Existe el caso de perros que padecen con mayor frecuencia deficiencias de amilasa (enzima que degrada el almidón) y, por lo tanto, son más propensos a la coprofagia que otros. Hay que instaurar una dieta limitada en almidón o someter las raciones a tratamientos térmicos (cocción) o mecánicos (trituración) que mejoren su digestibilidad. Suministrar dieta Barf.


Mala digestibilidad del alimento
La administración de alimentos poco digestibles de mala calidad –cada vez menos frecuente– conduce a un desequilibrio de la flora bacteriana colónica de origen glucídico (cereales, fibra vegetal, etc.) o a la producción de residuos pútridos por mala digestión de las proteínas (alimentos con colágeno mal cocido, tendones o queratina de pelos, cuero, cuernos o plumas). Esta materia fecal alterada es repugnante para el hombre, pero puede poseer palatabilidad residual para los perros y, por lo tanto, incitarlos a la coprofagia.

Riesgos relacionados con el comportamiento de coprofagia 
La coprofagia comporta pocos riesgos sanitarios para los perros, cuya acidez gástrica puede neutralizar la mayoría de las bacterias potencialmente patógenas. Las toxiinfecciones alimentarias colectivas son excepcionales en las perreras. El principal riesgo relacionado con la coprofagia en un criadero es la transmisión de parásitos. En efecto, la coprofagia  favorece la transmisión por vía fecal-oral de quistes de Giardia o formas resistentes rápidamente infestantes (quistes de coccidios o de criptosporidios). 

Tratamiento  
La elección del tratamiento depende, evidentemente, de la causa primaria de la coprofagia, cuando ha sido posible identificarla. Para elegir un tratamiento, hay que tener en cuenta las condiciones de cría (modo de distribución del alimento, composición de la ración, comportamiento alimentario de los perros, entorno de los animales, etc.) y realizar previamente una verdadera "encuesta" para tratar de identificar al primer perro que presentó este trastorno, propagado luego a los demás.
De esta manera, es posible, por ejemplo, distinguir entre una enzootia de giardiosis (propagación progresiva de los trastornos), una insuficiencia pancreática aislada (todos los perros consumen las heces provenientes del mismo animal) o una diarrea por sobreconsumo alimentario (aceleración del tránsito intestinal originada por una competición por el alimento o una situación de estrés colectivo).
No obstante, cuando en una perrera se presentan casos de coprofagia, es aconsejable tomar sistemáticamente las medidas que se detallan a continuación, sea cual fuere el origen de los trastornos. 


Tratamiento del parasitismo intestinal
Cualesquiera que sean los parásitos identificados, hay que considerar que todos los perros están potencialmente infestados y tratarlos simultáneamente (a veces durante 5 días consecutivos, en caso de tricurosis), sin olvidar desinfectar los locales del criadero ni la posibilidad de contaminación a través del pelaje (sobre todo en caso de giardiosis).
La elección de los productos antiparasitarios depende del ciclo vital del parásito causal y de su modo de acción. Por esta razón, ante un caso de coprofagia en un criadero, no hay que administrar antiparasitarios internos "a ciegas" (sin análisis coproparasitológico previo): el problema no radica en la eventual toxicidad del tratamiento, sino en su ineficacia.
Cuando el análisis coproparasitológico es positivo, el tratamiento antiparasitario es a veces suficiente para atenuar la coprofagia en menos de una semana. No obstante, es importante acompañar el tratamiento médico de una terapia conductual para "deshabituar" paulatinamente a los perros que presentan este comportamiento.


Modos de alimentación
El análisis al microscopio de los excrementos con palatabilidad residual para los demás animales aporta mucha información sobre el origen de esta palatabilidad. Cuando este análisis objetiva maldigestión proteínica (p. ej., persistencia de fibras musculares no hidrolizadas en las heces), malasimilación lipídica (persistencia de glóbulos de grasa) o maldigestión amilásica (persistencia de granos de almidón), es preciso instaurar un tratamiento dietético del perro afectado, para adecuar los aportes alimentarios a sus capacidades digestivas y, por lo tanto, eliminar la causa primaria de coprofagia. Si este análisis pone en evidencia trastornos de la asimilación en todos los perros del criadero, sin parasitosis asociada, es aconsejable optar por un alimento más digestible, generalmente con menor contenido de grasa y fibra. Por último, es aconsejable limitar la velocidad de ingestión de las comidas. Para lograrlo, se puede distribuir el alimento "a voluntad", para limitar la competencia alimentaria, o fraccionar las raciones. Asimismo, es posible separar los perros durante las comidas, instalar un "distribuidor de croquetas" que regule la ingestión de alimentos (p. ej., comederos para aves) o desparramar las croquetas en grandes fuentes, para incitar a los perros a "picotear" en vez de "engu-llir" las raciones.




UN NUTRIENTE FUNDAMENTAL QUE NO DEBE FALTAR


Siempre estamos hablando de nutrientes y nos olvidamos uno fundamental, EL AGUA. El agua es uno de los nutrientes esenciales de más relevancia por sus multiples funciones. Internamente es importante debido a que es un solvente y está presente en diversas reacciones hidrólicas, trabajos metabólicos, control de la temperatura corporal, excreción, lubricante articular e incluso transmisor de sonidos y luz que ayudan a que el perro pueda oír y ver.


Es el componente número uno de todas las moléculas, llegando a ser el 99% de su totalidad. La alta concentración molecular del agua es por la medida tan escueta de las moléculas de agua en las proteínas, grasas e incluso hidratos de carbono. Para tener una idea decir que en un perro cachorro las concentraciones de agua oscilan entre el 70% y el 90% del peso corporal.

Las necesidades de agua son debidas a la temperatura ambiental, al sol e incluso a la presión de humedad que rodea al perro, sin contar la calidad de alimento. Las necesidades de agua no serán las mismas si un perro toma piensos compuesto que si es alimentado con carne fresca.  Estas necesidades también se ven influenciadas por la actividad y adaptaciones fisiológicas para la retención del agua.

Debemos entender el agua como un concepto amplio. El agua se obtiene como agua de un arroyo, lago etc.. de manera preformada , contenida en los alimentos o como agua metabólica obtenida por la oxidación de componentes orgánicos que son ricos en hidrógeno. El agua preformada se puede obtener en un 70% de los tejidos animales o de plantas.
Un perro necesitará entre un 15% y un 35% de agua libre.

Puesto que su biología así lo requiere, los animales necesitan de un 20% a un 40% o más de fuentes de agua libre. Es así como en vida silvestre el agua puede limitar una población, sólo si: 1) el agua es una limitante, y 2) el alimento y todas otras necesidades están en exceso.

Productos recomendados







*****************************************



Si os ha interesado el artículo danos un Me Gusta tanto a la página de Biodog como al artículo. Nos ayudará a seguir publicando otros post. 

martes, 13 de enero de 2015

MANTO GRASA OVEJA

En Biodog le damos la oportunidad de poder 
alimentar a sus perros con alimentos naturales.

MANTO DE GRASA DE OVEJA es una manera de entender la alimentación biológicamente correcta aportando añadidos extra que benefician a los mismos, sorbre todo a los perros de alto rendimiento.

Muy recomendada para perros de trabajo como galgos de carrera/caza, perros mushing, perros agility, perros de guarda/defensa , perros de trabajo en general.

Las grasas son otros de los nutrientes necesarios en todas las dietas. Proporcionan energía, contribuyen a la palatabilidad del alimento y facilitan la absorción de vitaminas liposolubles. El tipo y cantidad de grasas en la dieta es extraordinariamente importante porque afectan a la capacidad de desarrollar trabajo muscular, a la condición del pelo y se usan para crear ciertas hormonas y componentes de las membranas celulares.

La grasa procedente de animales rumiantes es muy rica en ácidos grasos saturados, superando el 50% de su composición. Por otro lado, al ser una grasa de origen animal no podemos olvidar su contenido en colesterol.

El colesterol es requerido tanto en tejidos corporales -hígado, médula espinal, páncreas y cerebro- como en el plasma sanguíneo, siendo esencial para crear la membrana plasmática que regula la entrada y salida de sustancias a través de las células.

Los ácidos grasos saturados no son más que fuentes de energía. Los ácidos grasos saturados proporcionan energía rápidamente al perro deportista o de trabajo, al animal diabético o al cachorro recién nacido.

A continuación se muestra una tabla con el resumen de los principales nutrientes de la grasa de oveja.
Corresponde a 100 gr de esta carne.

Calorías 750 kcal.
Grasa 81,3 gr.
Carbohidratos 0 g.
Fibra 0 g.
Azúcares 0 g.
Proteínas 3,9 g.

SE PUEDE COMPRAR EN http://www.biodog.es/127-manto-grasa-oveja.html


Productos recomendados





*****************************************


Si os ha interesado el artículo danos un Me Gusta tanto a la página de Biodog como al artículo. Nos ayudará a seguir publicando otros post.