Mostrando entradas con la etiqueta bacterias en los perros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bacterias en los perros. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de junio de 2017

EL FESTIVAL DE CARNE DE PERRO VUELVE A YULIN

Pese a la victoria de los ecologistas al lograr la prohibición de la venta de carne de perro durante el festival que se celebra cada 21 de junio en Yulin (China), pese a las sonadas protestas , este año ha vuelto a celebrarse. Yulin celebra su controvertido, polémico y para muchos aberrante festival de carne de perro. La ciudad meridional china celebra hoy su fiesta bajo fuertes medidas de vigilancia tras la entrada en vigor el pasado día 15 de ley que prohíbe la venta de este tipo de carne en China y que se está cumpliendo parcialmente, según activistas.



 
Así lo confirmó este miércoles en un comunicado Humane Society International (HSI), uno de los grupos líderes en la lucha contra el comercio de carne de perro en China, que afirmó que ayer varios activistas grabaron cómo la Policía de Yulin obliga a algunos vendedores a cerrar sus puestos de venta.

Las inspecciones llevadas a cabo entre fuertes medidas de vigilancia -tras los sonados disturbios de la pasada edición- se debieron a que el pasado día 15 de junio entró en vigor una ley que prohíbe la venta de carne de perro en restaurantes, mercados y otros comercios de China.

Defensa de la fiesta El departamento de Promoción de Yulin afirmó la semana pasada que el festival “no es un festival oficial” y que el Gobierno municipal “no ha sacado ninguna política para prohibir la venta de carne de perro”.

La medida, que fue anunciada por grupos animalistas a mediados del mes de mayo, se implantó seis días antes de que diese comienzo hoy en la ciudad meridional de Yulin el mayor festival anual de carne de perro del país asiático.

“Es alentador ver cómo las autoridades de Yulin están aplicando su compromiso de prohibición (...) demuestra que, aunque la medida no es perfecta, está teniendo un verdadero impacto”, destacó a Efe Peter Li, analista político de HSI en China.
Por supuesto que todos queremos ver un fin total e inmediato de la venta de carne de perro en Yulin (...) pero siempre hemos sabido que su fin no va a ser tan simple como apagar una luz”

Peter Li
Analista político de HSI en China
Sin embargo, tal y como confirmó la propia HSI, ante el enfado de los comerciantes -mayoritariamente instalados en el mercado de Nanqiao- por la entrada en vigor de la nueva normativa, las autoridades llegaron a un acuerdo con ellos “en el último momento” que les permite poner a la venta un máximo de dos perros por puesto.
Según la organización, varios activistas chinos que hicieron guardia el pasado día 15 en el popular mercado de Dongkou, señalaron que los volúmenes de carne a la venta eran “mucho menores” que en años previos, cuando se calculaba que alrededor de 3.000 canes eran sacrificados.
La pasada edición, la a HSI cifró en 2.000 y 4.000 los perros que son sacrificados en estos dos días. Tradicionalmente son apaleados con barras de metal hasta la muerte, aunque también hay otros que los matan de forma previa.

 
Los activistas no sólo denuncian la práctica de comer carne del “mejor amigo del hombre”, sino también el maltrato al que son sometidos en esta celebración y el hecho de que el festival ayude a promover un mercado ilegal que opera por todo el país.
Por su parte, el departamento de Promoción de Yulin afirmó la semana pasada en declaraciones al diario Beijing News que el festival “no es un festival oficial” y que el Gobierno municipal “no ha sacado ninguna política para prohibir la venta de carne de perro”.

“Por supuesto que todos queremos ver un fin total e inmediato de la venta de carne de perro en Yulin (...) pero siempre hemos sabido que su fin no va a ser tan simple como apagar una luz”, aseveró Li.

El festival de Yulin, que se celebra todos los años para celebrar el solsticio de verano, no es -al contrario de la creencia popular- una tradición arraigada en la sociedad china, sino que fue creado en 2010 por los propios vendedores de carne de perro para incrementar sus ventas, que por entonces habían descendido notablemente.

Según datos de HSI, entre 10 y 20 millones de perros son sacrificados en China todos los años para consumo alimentario, una práctica que no es ilegal por el momento en el país pero que grupos defensores de los animales llevan años intentando erradica.

VISITA NUESTRA TIENDA ONLINE WWW.BIODOG.ES

CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter

miércoles, 7 de junio de 2017

¿CONOCES LA RECETA DIGITAL VETERINARIA?

Se ha presentado este martes en Salamanca para dar cumplimiento a la nueva Orden de la Consejería de Agricultura y Ganadería, que entrará en vigor en torno al próximo noviembre. Convivirá con la receta en papel

El Salón de Actos el edificio de la Junta de Castilla y León en Salamanca ha acogido este martes la nueva Plataforma de Gestión de la Receta Veterinaria, puesta en marcha a través del Consejo de Veterinarios de Castilla y León, regulada por la nueva Orden de la Junta de Castilla y León, que entrará en vigor sobre el próximo noviembre, cuando se prevé que también se publique el Real Decreto del Gobierno para regular principalmente el uso de antimicrobianos en animales de abasto.



En palabras de la jefa de Servicio de Ordenación y Estructuras Sanitarias de la Dirección General de Producción Agropecuaria e Infraestructuras Agrarias de la Consejería de Agricultura y Ganadería, Antonia del Valle Blázquez, esta nueva Orden dará cumplimiento a uno de los ejes del Plan de Acción de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria de la vigilancia del uso de antimicrobianos, cuyas recetas registradas en el nuevo sistema aparecerán en una única base de datos.

También se refirió a ello el presidente del Colegio de Veterinarios de Castilla y León, Luciano Díez, que recordó que esta receta electrónica convivirá con la realizada ahora a papel, aunque en el futuro es probable que incluso estas últimas tengan que registrarse electrónicamente para que también aparezcan en dicha base de datos.

Luciano Díez destacó de este nuevo sistema las mejoras que produce en la facilidad de la prescripción. Por un lado, por ejemplo, ofrecerá avisos en caso de errores en la medicación o tendrá un acceso directo al Vademecum para consultas. Se transferirá, además, automáticamente al ganadero, farmacia, cooperativa o comercial, en su caso, si se adhieren al sistema.

De esta manera, una vez que se produzca la adaptación, provocará una mayor sencillez y rapidez. "Imagino que a partir de la décima receta, serán segundos. Es bastante intuitiva. Transfiere los datos rápidamente. Si recetas lo que no debes, el propio sistema te avisa", comentaba el presidente del Colegio, que también aseguraba que tenía sus propias salvaguardas por lo que la seguridad aumenta, si bien el sistema actual también lo es.

Esta nueva Plataforma afectará a los veterinarios que hagan clínica de animales de abasto, que supone un 30% de los 3.500 que hay en Castilla y León y ayudará a la Administración regional a dar cumplimiento del próximo Real Decreto y en los controles que se realizan en el ámbito de la seguridad alimentaria.
F.Salamanca24hrs

VISITA NUESTRA TIENDA ONLINE WWW.BIODOG.ES

CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter

sábado, 24 de septiembre de 2016

PONGA A PUNTO LA FLORA INTESTINAL DE SU PERRO DESPUES DE VACACIONES



En vacaciones, el simple hecho de salir fuera de casa y de la rutina habitual supone a menudo un cambio de régimen alimenticio de su #perro, pues se relajan los horarios y los hábitos en las comidas. Incluso la incapacidad de llevar de viaje comida natural hace que algunos perros durante las vacaciones pasen a nutrirse de piensos, bien por la imposibilidad de obtener la alimentación natural o por comodidad de sus dueños. 

Cada verano se repite el mismo cuento. Los cambios a peor en la alimentación de nuestros peludos echan por tierra todos los esfuerzos que habíamos emprendido para mejorar su alimentación, y con ello su salud.

Sin embargo, no es sólo durante las vacaciones cuando se engorda. A pesar de los excesos, durante el verano se lleva una vida bastante más activa que permite compensar. Es al volver de las vacaciones cuando se tiene el mayor riesgo de engordar, pues el  nivel de actividad de nuestro perro se reduce, pero seguimos acostumbrados a suministrar  más de lo normal, como durante las vacaciones.

No obstante, volver a casa permite también regresar a los buenos hábitos alimenticios de una dieta barf. Volvemos a nuestra tienda de alimentación www.biodog.es, cuyas secciones nos conocemos de memoria; a nuestros puestos habituales en el mercado y a nuestros tenderos de confianza. 

 
Vacaciones que debilitan el organismo
El exceso de alimentación, así como tomar comida insana, piensos compuestos, produce desequilibrios en nuestro perro. La flora intestinal es la que más sufre.

Hay que recordar que la flora intestinal es un conjunto de miles de millones de bacterias que colonizan el tubo digestivo, al que limpian y mantienen en buen estado. Su papel es fundamental para las defensas inmunitarias. Estas bacterias  protegen de los ataques exteriores de las levaduras y las bacterias nocivas, y también participan en el buen funcionamiento de la digestión carnívora de nuestro amigo peludo.

Se calcula que una flora intestinal en estado óptimo debe contener un 85% de bacterias buenas y un 15% de bacterias malas.

La flora intestinal es un bien inestimable que debemos cuidar a toda costa si queremos mantener un perro saludable. Debemos nutrirla con #alimentosnaturales y volver a sembrarla cada cierto tiempo con probióticos. Y es que las bacterias buenas resultan anuladas por los excesos de cereales, piensos compuestos, chuches y las comidas ricas en hidratos de carbono.

Si durante todo el verano ha descuidado la  flora intestinal de su perro y has visto deposiciones irregulares y blandas, probablemente estará debilitada. Si las bacterias malas toman el control, la flora intestinal será incapaz de protegerse de la primera infección que sobrevenga en otoño y la digestión de su perro también sufrirá.
Tenemos que recordar que el perro no tiene la capacidad de poder hacernos llegar mediante su comunicación de todos sus problemas estomacales e intestinales. Si el perro tiene una colitis, la sufre si más.

¿Cómo hacerlo?
Hablaré de cuatro probióticos y dos prebióticos que pueden ayudar a su perro a comenzar bien el nuevo curso tras el paréntesis del verano.

Los probióticos son bacterias vivas cuya función es colonizar el tubo digestivo, mientras que los prebióticos son nutrientes destinados a alimentar bacterias específicas una vez implantadas. 


Cuatro probióticos
Los probióticos son bacterias muy distintas entre sí, por lo que sus acciones son muy distintas según pertenezcan a una u otra cepa.
  • Lactobacillus rhamnosus
Esta bacteria se utiliza con frecuencia en los productos lácteos en Finlandia y en Estados Unidos, donde sus virtudes para reforzar la inmunidad son muy apreciadas.

El Lactobacillus rhamnosus protege de la diarrea y reduce la permeabilidad del intestino, producida por el síndrome del colon irritable producido por estrés o por una mala alimentación a base de piensos compuestos.

  • Bifidobacterium longum
Esta bacteria beneficiosa se identificó hace más de 100 años en un lactante. De las 500 especies de bacterias intestinales, el Bifidobacterium longum es una de las más extendidas.

Los estudios han mostrado que reduce la intolerancia a la lactosa de los perros , las alergias alimentarias, la colonización por bacterias patógenas y la incidencia de la diarrea.  Además, el Bifidobacterium longum tiene también la capacidad de disminuir el PH del intestino para hacerlo más ácido, lo que ralentiza la aparición del cáncer de colon y patologías víricas y bacteriológicas.
  • Lactobacillus acidophilus
Un estudio ha mostrado que este probiótico permitía atenuar los problemas intestinales provocados por la ansiedad, muy común en muchas razas. El Lactobacillus acidophilus es también útil para facilitar la digestión de la lactosa, en el caso de suministrar productos como queso etc.. Se adhiere con facilidad a la pared intestinal, lo que facilita su implantación cuando se realiza un tratamiento con probióticos para repoblar la flora intestinal.

Pero hay que tener cuidado, ya que aunque el Lactobacillus acidophilus es predominante en el tubo digestivo, no se conoce aún del todo. Por eso, por precaución, se desaconseja en perras gestantes y en perros con síndrome de colon irritable, así como en caso de exceso de bacterias en el intestino o problemas inmunitarios.
  • Bifidobacerium infantis
Es una bacteria probiótica que se encuentra en el intestino. Beneficiosa por los ácidos que produce, que impedirían el crecimiento de la población de bacterias dañinas dentro del colon, juega un papel muy importante en la digestión y el metabolismo.
Y dos prebióticos
  • Fructooligosacáridos
Los fructooligosacáridos se encuentran de forma natural en la, la achicoria(ingrediente de nuestros Menús Biodog), los espárragos y los tomates. Se pueden obtener igualmente de las algas o de la caña de azúcar. Los fructooligosacáridos son consumidos por las bacterias de la flora intestinal, y son excelentes prebióticos.
  • Ribosa
La ribosa es un azúcar útil para todos los organismos vivos, desde las bacterias a los animales. Garantiza el metabolismo óptimo de la célula. Entra en la composición de la adenosina trifosfato (ATP), el carburante de la célula que permite responder a las necesidades de energía del organismo. Permite la fabricación del ácido ribonucleico (ARN) para la transcripción del código genético y sirve también para producir otras moléculas esenciales para los procesos metabólicos, como por ejemplo el NADH.

La ribosa es especialmente importante para estimular y reforzar las bacterias de la flora intestinal: las bacterias buenas que ingiramos proliferarán fácilmente en el tubo digestivo.
Impulsar el sistema inmunitario y mejorar la digestión
Si estos cuatro probióticos tienen tantas virtudes por separado, imagine sus beneficios si actúan de forma sinérgica, “alimentados” además por los dos prebióticos que ha visto. Se crea una bomba de salud que permite volver a sembrar bacterias buenas y nutrirlas para que proliferen en el tubo digestivo. El mantenimiento de la flora intestinal permite reforzar las defensas inmunitarias y mejorar la digestión. Si conseguimos esto, tendremos realmente un perro más saludable.
Fuente: Felipe M. M.
CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter

jueves, 12 de mayo de 2016

¿QUÉ SABES SOBRE LOS MICROBIOS DE LOS PERROS?

-->
Leemos y escribimos sobre las bacterias dándole su importancia. Es por ello que #biodog quiere dedicar un espacio a estos amigos.


En cada célula que hay en cuerpo de un #perro podemos encontrar al menos 100 microbios de distintas clases y tipos que proliferan en la boca, los oídos, la piel, los órganos genitales y, sobre todo, en los intestinos. En un perro adulto, la cantidad de microbios se aproxima a los 75 billones.

Aunque pueda sonar raro, en realidad la mayor parte de estos microbios son inofensivos y aparentemente pasivos, esto es que no inducen en patologías. Algunos resultan útiles y solamente una minoría son peligrosos y dañinos: los microbios patógenos, es decir, los que causan enfermedades.

Los microbios buenos, con su presencia constituye un escudo defensivo que resulta imprescindible en la vida de nuestros perros. Alguna gente suele limpiar a los perros como si fueran la alfombra de su salón y lejos de obtener una “limpieza total”, lo que conseguiríamos sería favorecer la aparición de nuevos invasores sin tener la certeza de que vengan con buenas intenciones. Así es como se producen las infecciones.

Aunque no las veamos, aunque no las conozcamos, la mayoría de estas bacterias son amigas de nuestros perros. Y tener billones de amigos no es poca cosa.

Entre estos microbios, los más numerosos e importantes para la salud son las bacterias y levaduras que viven en el intestino en relación simbiótica (es decir, estableciendo entre ellos una relación de ayuda mutua) y que constituyen la “microflora intestinal”, o “microbiota”.

Los intestinos son un tubo largo recubierto de una mucosa denominada epitelio intestinal que, a su vez, se compone de una fina capa de células, los enterocitos. Su estructura en forma de ribete en cepillo (una especie de terciopelo en el que cada pelo recibe el nombre de vellosidad intestinal) aumenta considerablemente la superficie de intercambio. Efectivamente, el epitelio intestinal es el que permite los intercambios entre el exterior y el interior de nuestro cuerpo.

Hasta que los nutrientes no atraviesan la pared intestinal para llegar a la sangre, éstos permanecen en el exterior del cuerpo; al igual que el aire que entra en los pulmones se queda en el exterior hasta que penetra en la sangre. La diferencia entre los intestinos y los pulmones es que, en el caso de estos últimos, lo que no se absorbe vuelve a salir por el mismo conducto (la boca).

Si se desplegase la superficie extendida de las vellosidades del epitelio intestinal, podría cubrirse la superficie de una pista de tenis. Además, aunque esta mucosa es muy fina, es muy resistente, y prueba de ello es que a lo largo de una vida se estima que pasarán a través de ella al menos 20 toneladas de alimentos y hablamos de alimentos naturales y nunca de pienso. Además, apenas tiene irrigación de vasos sanguíneos.

El secreto de la resistencia e integridad del epitelio intestinal reside en que está recubierto de microbios que lo protegen y alimentan. Son centenares de especies de bacterias y levaduras las que constituyen la microbiota.

La microbiota se nutre, entre otras cosas, de fibras, que son elementos que se encuentran en la alimentación de nuestro perro, pero que no pueden ni digerir ni absorber.

Las fibras se encuentran de forma abundante en todas las frutas y hortalizas. Resultan indispensables, por una parte, porque regulan el tránsito intestinal y, por otra, porque son necesarias para el mantenimiento del epitelio intestinal. A las bacterias y levaduras que recubren la mucosa intestinal les encantan las fibras. Realmente, las bacterias y levaduras fermentan las fibras para degradarlas y absorberlas. Este proceso acarrea la producción de ácidos grasos de cadena corta que, aunque parezca un milagro, son precisamente el alimento del que se nutren las células del epitelio. Así pues, favorecen su mantenimiento y, cuando se deteriora, permiten su reparación.

Todos salen ganando con la operación: tanto las bacterias y levaduras como las células de los intestinos. Se habla por tanto de microbios de simbiosis, a diferencia de los microbios parásitos, los cuales simplemente se benefician sin dar nada a cambio.


CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter




viernes, 19 de febrero de 2016

LAS HOJAS VERDES PROTEGEN EL ORGANISMO DE NUESTRO PERRO

Las verduras de hoja verde como las espinacas, las acelgas, la rúcula o el apio representan un auténtico escudo protector para el intestino de nuestro perro, según se desprende del último estudio llevado a cabo por investigadores dirigidos por Ethan Goddard-Borger, del Instituto Walter and Eliza Hall de Melbourne (Australia), Spencer Williams, del Instituto Bio21 y la Universidad de Melbourne (Australia) y Gideon Davies, de la Universidad de York (Reino Unido).


Para llegar a esta conclusión, los expertos consiguieron identificar una enzima hasta ahora desconocida, YihQ, cuya molécula bastante inusual de azúcar, la sulfoquinovosa (SQ), representa el alimento de bacterias, hongos y otros organismos. Las bacterias emplean así esta enzima para absorber y metabolizar estos azúcares con azufre como comida. Esta molécula azucarada es producida por las verduras de hoja verde a razón de 10.000 millones de toneladas al año.

Los científicos afirman que este tipo de verduras protege nuestra flora intestinal y limita la capacidad de las bacterias nocivas de crecer y de colonizar nuestro intestino. Así, cuantas más verduras de hoja verde consuman nuestros perros, más sanos y más protegidos estarán sus intestinos , ya que favorecen el crecimiento de una flora saludable. Las bacterias “buenas” predominarán por encima de las “malas”.

“Este trabajo arroja luz sobre un misterio que durante 50 años ha rodeado al uso y reciclaje del azufre -un elemento esencial para la vida en la tierra- empleado por los organismos vivos”, explica Spencer Williams.

El estudio ha sido publicado en la revista Nature
Fuente Muyinteresante

Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter

miércoles, 17 de febrero de 2016

TUÉTANO, LO OCULTO DEL HUESO


En otros artículos hemos hablado de la importancia de suministrar huesos a nuestros perros e incluso hemos enunciado que existe una diferencia nutricional entre los diferentes tipos de huesos, según la procedencia animal de estos. No es lo mismo un hueso de pollo que uno de caballo/ternera siendo este último el más nutritivo con diferencia.


En este escrito hablaré del tuétano y de su valor nutritivo.

El tuétano es sustancia que se encuentra en el interior de hueso, de color blanquecino con toques rojizos debido a su estructura sangrienta.

El tuétano es un alimento especialmente nutritivo, muy rico en grasa, acaparando un 90% de su totalidad, siendo una fuente rica en calorías. Su valor nutritivo oscilará dependiendo de la procedencia animal, pero por lo general, el tuétano de caballo/ternera  contiene en 100 gramos: 800 calorías, 85 gramos de grasa monoinsaturadas  y 10 gramos de proteínas. No contiene ni carbohidratos, ni fibra siendo altamente una de las mejores grasas y de las más digestibles.

En cuanto a vitaminas y minerales, obtenemos para nuestro #perro, por 100 gramos tendremos: 4,5 mg. de hierro, 72 mg. de vitamina A, 107 mg. de fósforo, y ciertas cantidades de tiamina y niacina, vitaminas E, D y K, magnesio, calcio y zinc.
Me gustaría hacer un alto en el camino debido a su importancia, y centrar el artículo en  la importancia de sus ácidos grasos esenciales, como los ácidos docosahexaenoicos (DHA), y el ácido eicosapentaenoico (EPA) los bien conocidos #Omega3.

Mucha gente relaciona la procedencia de los #Omega3 con el pescado, pero estos también pueden provenir de otros animales. El caballo es el animal, entre los terrestres, que mantiene la mayor cantidad y calidad de omega3 en comparación con otras carnes. Estos ácidos grasos mantienen muchas propiedades pero destacaré  tres aspectos críticos entre el resto, el desarrollo del cerebro y la salud cognitiva, y además puede ayudar a prevenir la demencia, problemas de visión, depresión, y algunas formas de cáncer. Los ácidos EPA y DHA pueden jugar también un importante papel ayudando a prevenir la probabilidad de sufrir patologías cardiovasculares.

Finalmente comentar que  el tuétano contiene un grupo de grasas conocidas como alquilgliceroles, estos lípidos pueden ayudar a aumentar la respuesta del sistema inmunitario de nuestro perro incrementando la cantidad de glóbulos blancos y excitando los macrófagos, células que ayudan a los perros con cáncer inhibiendo el desarrollo de tumores malignos. También señalar que los alquilgliceroles también pueden proteger a las células, actuando de antioxidantes y previniendo otras patologías.

Está claro que el tuétano es un aporte extraordinario desde el punto nutricional. Por ello animales es su estado salvaje buscan el tuétano cuando cazan, por ejemplo, los lobos acceden a los huesos de los ciervos rompiendo las epífisis, donde más abunda. Es interesante poder comprobar como la madre naturaleza guía a los animales para satisfacer las necesidades nutricionales y cómo los instintos de los carnívoros eligen qué producto animal es el mejor para comer.


 
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter

lunes, 31 de agosto de 2015

COMO COLABORAN LOS MICROBIOS INTESTINALES EN LOS BENEFICIOS Y PERJUICIOS DE LA DIETA

Las dietas ricas en aceite de pescado en comparación con las dietas ricas en grasa de cerdo,  producen bacterias muy diferentes en los intestinos de los perros. Los autores de este trabajo transfirieron estos microbios en otros ratones para ver cómo afectaban la salud y los resultados sugieren que las bacterias intestinales comparten parte de la responsabilidad de los efectos beneficiosos del aceite de pescado y los efectos nocivos de la manteca de cerdo.

En particular, los ratones que recibieron trasplantes de microbios intestinales asociados con una dieta de aceite de pescado estaban protegidos contra el aumento de peso inducido por la dieta y la inflamación en comparación con los roedores a los que se les trasplantaron microbios intestinales asociados con una dieta de grasa de cerdo. Esto demuestra que los microbios intestinales son un factor agravante de la inflamación independiente asociado a la obesidad inducida por la dieta y da esperanza de que un probiótico podría ayudar a contrarrestar una dieta "grasa".

"Queríamos determinar si los microbios intestinales contribuyen directamente a las diferencias metabólicas asociadas con las dietas ricas en grasas saludables y no saludables", explica el autor del estudio Robert Caesar, de la Universidad de Gotemburgo, en Suecia. Aunque el estudio fue realizado en ratones, el "objetivo es identificar intervenciones para optimizar la salud metabólica en los seres humanos y en otras especies de animales".

Caesar, que trabaja en el laboratorio del autor principal del estudio, Fredrik Bäckhed, comenzó alimentando a ratones con grasa de cerdo o aceite de pescado durante 11 semanas y siguió los signos de la salud metabólica. Mientras que el consumo de manteca de cerdo promovió el crecimiento de las bacterias llamadas 'Bilophila', que han sido vinculadas con el desarrollo de la inflamación, la dieta de aceite de pescado aumentó la abundancia de bacterias llamadas 'Akkermansia muciniphila', conocidas por reducir el aumento de peso y mejorar el metabolismo de la glucosa en ratones.

"Nos sorprendió que la manteca de cerdo y la dieta de aceite de pescado, a pesar de tener el mismo contenido de energía y la misma cantidad de fibra dietética -que es la fuente primaria de energía para las bacterias intestinales- provocaron fundamentalmente diferentes comunidades de microbiota intestinal y que el microbioma per se tuvo efectos muy grandes en la salud", dice Caesar.

En la siguiente serie de experimentos, Caesar realizó "trasplantes fecales" para probar si los microbios de la dieta de aceite de pescado podrían mejorar la salud de los roedores alimentados solo con grasa de cerdo y viceversa. Los resultados proporcionan evidencia adicional de que las comunidades microbianas del intestino pueden determinar y recuperar los problemas de salud causados por la mala alimentación.

"Nuestro papel es compatible con los informes anteriores que indican que las bacterias 'Akkermansia muciniphila' son promotoras de un fenotipo saludable", apunta Bäckhed. "Sin embargo, se necesitan más investigaciones para determinar si esta bacteria se puede utilizar como cepa probiótica y, en ese caso, cómo se debe combinar con una dieta para optimizar los resultados de salud", concluye.

Fuente: 'Cell Metabolism'

*****************************************





Si os ha interesado el artículo danos un Me Gusta tanto a la página de Biodog como al artículo. Nos ayudará a seguir publicando otros post.  


 

lunes, 10 de agosto de 2015

¿CÓMO ENTRENAN A LOS PERROS PARA QUE PUEDAN DETECTAR EL CÁNCER?






Los humanos tienen cinco millones de receptores de olor pero los perros cuentan con 300 millones de receptores olfativos en sus hocicos. 
 
Por primera vez el sistema británico de salud pública llevará a cabo una prueba clínica en un hospital de Inglaterra con perros especialmente entrenados para detectar el cáncer.
La prueba, en el hospital universitario Milton Keynes, obtuvo el visto bueno después de presentar los resultados de un estudio inicial que mostró que los canes podían detectar a través de la orina la presencia de tumores en la próstata con un 93% de eficacia.
La organización sin ánimo de lucro Medical Detection Dogs, fundada en 2008, liderará la prueba en el hospital, que durará tres años y con la que esperan identificar los falsos positivos que con frecuencia derivan de la tradicional prueba médica para detectar el cáncer de próstata, la del antígeno prostático específico (frecuentemente abreviado por sus siglas en inglés, PSA).
El de próstata es uno de los tipos de cáncer que causa más muertes en el mundo, junto al de pulmón, cólon y estómago, según la Organización Mundial de la Salud.

Un olfato extraordinario

Los humanos tienen cinco millones de receptores de olor pero los perros cuentan con 300 millones de receptores olfativos en sus hocicos.
La cofundadora de Medical Detection Dogs, la doctora Claire Guest, dice que los perros pueden detectar cambios en el olor que podrían indicar un diagnóstico de cáncer.
Guest le dijo a BBC Mundo que sobre todo usan perros labradores y spaniels (cazadores).
"Usamos muchos perros trabajadores porque les encanta encontrar cosas", explicó.
"Para ellos es una especie de juego de búsqueda y eso les encanta".
"El juego es encontrar el olor".
"Nuestros perros tienen índices de fiabilidad más altos que la mayoría de las pruebas existentes. Sabemos que su sentido del olfato es extraordinario. Pueden detectar partes de un billón, que sería el equivalente a una gota de sangre en dos piscinas de tamaño olímpico".
En el caso del cáncer de próstata lo que deben detectar son partículas volátiles en la orina. Y según Guest los perros pueden hacer eso hasta en niveles muy muy bajos.

Cómo entrenan a los perros



 
 Los labradores son habituales en los equipos antidrogas y antiexplosivos de la policía, en tareas de búsqueda y rescate así como de acompañamiento a invidentes. 
 
 
Todos los perros que utiliza Medical Detection Dogs viven en las casas de sus amos y van al centro de investigación a trabajar durante el día de lunes a viernes. Los fines de semana están libres.
En la actualidad tienen 10 perros en proceso de formación que revisan de 200 a 300 muestras de orina cada día sin dificultad alguna, según explica Guest.
Después de unos seis meses de entrenamiento están listos para detectar la enfermedad.
Rob Harris, manager de Bio Detección, explica en un video cómo entrenan a los perros utilizando un carrusel de muestras tomadas de gente sana y de gente enferma de cáncer.
Las muestras son de cantidades muy pequeñas, de 0,5 mililitros.
Cuando los canes identifican el olor asociado al cáncer lo indican sentándose o parándose frente a esa muestra particular.


Muestra de orina de 0.5 mililitros utilizada para entrenar a los perros en un ejercicio de carrusel.
"Entonces los premiamos con una pelota de tenis o con comida, según las preferencias de cada perro", dice Harris.
Si hay dudas, se utilizan varios perros "especialistas" diferentes para olfatear la misma muestra y confirmar un caso positivo.
Guest explica que los perros pueden detectar varios tipos de cáncer, pero no están entrenados para oler directamente a un paciente, sino para identificar las partículas del olor presentes en muestras de aliento u orina.
Un mismo perro puede estar entrenado para detectar varios tipos de cáncer, pero en la prueba clínica que empieza ahora en Reino Unido cada perro estará especializado en identificar un único tipo de enfermedad.

Desafíos

A corto plazo, el objetivo de los perros es confirmar casos positivos en los cánceres que son particularmente difíciles de detectar, como el de próstata.
Durante la prueba en el hospital de Milton Keynes se compararán los diagnósticos hechos con la tradicional prueba PSA y los hechos con los perros.
Y el objetivo a medio plazo, según Guest, sería crear una nariz electrónica con nanosensores que pueda imitar lo que hacen los perros.
De esa manera habría una manera "barata, eficaz y no invasiva" de hacer un diagnóstico temprano de cáncer que podría salvar muchas vidas.
Pero ahora mismo los científicos no saben qué es exactamente lo que huelen los perros como para poder replicarlo artificialmente.
Por eso durante la tercera y última fase de este estudio el equipo de Guest colaborará con otros científicos para tratar de identificar esos componentes del olor y trabajar hacia la creación de una nariz electrónica.


Investigaciones previas y una experiencia personal

El urólogo Iqbal Anjum, consultor del hospital de Milton Keynes y miembro del equipo de asesores sobre cáncer de Medical Detection Dogs, cree que el estudio clínico que se hará en Inglaterra tiene "expectativas muy emocionantes".


En 2009 la doctora Claire Guest notó que su propio perro labrador empezó a comportarse de una manera diferente cuando estaba con ella.
"Durante años hubo muchos estudios anecdóticos que sugerían que los perros podrían ser capaces de detectar el cáncer según el olor de los tumores. Se asume que las moléculas volátiles asociadas al tumor quedan liberadas en la orina de una persona, lo que facilita la recogida de muestras para su análisis", le dijo al diario británico The Guardian.
Después de leer evidencias anecdóticas de casos de mascotas en distintas partes del mundo que detectaron la enfermedad de sus dueños, dos de ellos publicados en la revista The Lancet, la doctora Guest decidió investigar si los perros se podrían entrenar para detectar olores cancerígenos en los humanos.
En 2004 publicó en la revista especializada British Medical Journal los resultados de una investigación que ella considera "robusta" que decían que los perros sí podían ser entrenados para el diagnóstico de la enfermedad.
Pero su estudio enfrentó "un enorme escepticismo", le dijo a la BBC.
Desde entonces Guest continuó investigando en la misma línea y fundó la organización Medical Detection Dogs.
Otros centros de investigación en el mundo hicieron estudios en la misma línea.
En 2009 Guest notó que su propio perro labrador empezó a comportarse de una manera diferente cuando estaba con ella.
"Empezó a darme empujones y se me quedaba miranto", recuerda.
Fue entonces cuando le diagnosticaron cáncer de mama. "Y eso realmente me dio el ímpetu para creer que esto realmente puede transformar vidas y que salvará miles de vidas en el futuro", declaró.


Fuente:

miércoles, 17 de junio de 2015

¿SON REALMENTE TOXICAS LAS UVAS PASAS?


Hay una leyenda urbana que dice que las uvas pasas son malas para los perros y si a esto se le añade textos no científicos divulgados por las redes sociales aún incrementamos la desinformación. Y es que podemos encontrar textos que aseveran que con una pequeña ingesta de uvas pasas nuestro perro entraría en un fatal fallo renal llevándole a la muerte. ¡Qué barbaridad!


En este post, intentaré explicar si las uvas pasas son tóxicas realmente y de donde podría provenir la leyenda urbana que afirma que son altamente tóxicas. 


Y para dar valor científico a este post  lo haré basándome en el libro Nutr. Hosp. Vol.27 nº6 Madrid nov.-dic- 2012 y los conocimientos de M. Á. Pavón Moreno, I. González Alonso, R. Martín de Santos y T. García Lacarra. Departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. España.


Algunos científicos piensan que podría de tratarse de algún pesticida que se haya usado en la planta y otros consideran que podría ser un moho u hongo común en las uvas. O, tal vez, una combinación de las anteriores. Así bien nos centraremos en los hongos o moho debido a que los pesticidas son por aplicación humana.


En la actualidad existen multitud de hongos y es por ello que nos centraremos a modo de ejemplo en uno de los más habituales, que nos permitirá entender el tema de la toxicidad de las uvas pasas.


La Alternaría es un hongo ascomiceto —esto es, del filo de las Ascomycotas—. Las diferentes especies de este género son uno de los mayores patógenos de las plantas.

Las alergias o patología a estos hongos son comunes, pero las infecciones graves sólo son habituales en los pacientes inmunodeprimidos; sin embargo, las especies de este hongo, son productores de muchas sustancias tóxicas y la mayoría de los efectos de estos compuestos tóxicos en humanos, animales o vegetales, aún no son muy conocidos.


Alternaría es un género fúngico muy común, donde se incluyen numerosas especies saprofitas, endofíticas y patógenas ampliamente distribuidas en el suelo y la materia orgánica en descomposición, de hecho se puede encontrar en multitud de frutas maduras. Este hecho es genérico y no por ello los perros que comen fruta madura o en descomposición enferman. Hecho probado es que los lobos, zorros, perros salvajes y otros comen la fruta caída de los arboles siendo de su gusto que la fruta esté cuanto más madura mejor.


Las especies del género Alternaría sintetizan más de 70 metabolitos secundarios tóxicos para las plantas (fitotoxinas), algunos de los cuales afectan también a personas y animales, por lo que se consideran micotoxinas. La exposición a las toxinas de Alternaría spp. se ha relacionado con la aparición de efectos adversos para la salud en personas y animales y, en muchos casos, se ha demostrado que tienen capacidad genotóxica, mutagénica, carcinogénica y citotóxica. Las micotoxinas deAlternaría spp. se han aislado de frutas (manzana, pera, melón, albaricoque, uvas, uvas pasas, fresa, aceituna, cítricos e higos desecados), hortalizas (tomate, pimiento y zanahoria) y tubérculos (patata), así como de numerosos alimentos procesados elaborados con materias primas contaminadas (zumos, conservas, salsas, etc.). Además, determinadas especies de Alternaría están implicadas en infecciones y alergias humanas, hasta el punto de que Alternaría se considera uno de los principales géneros fúngicos causantes de alergias.


Los mohos son microorganismos cuya presencia en los alimentos puede tener consecuencias diversas y en ocasiones son de gran utilidad en la industria alimentaria. Determinadas especies de géneros fúngicos como Aspergillus, Penicillium, Rhizopus, Mucor o Geotrichum participan en la maduración de quesos, productos cárnicos crudos madurados y alimentos orientales a base de soja y cereales. Además, se emplean para la producción de metabolitos usados como aditivos en diferentes tipos de alimentos como zumos, licores o productos lácteos. Sin embargo, también tienen consecuencias negativas, ya que la contaminación fúngica es una de las principales causas de alteración de los alimentos y la presencia de determinadas especies de géneros como Fusarium, Penicillium, Aspergillus o Alternaría constituye una amenaza para la salud de los consumidores debido a la producción de compuestos tóxicos para el ser humano y animales (micotoxinas).

Las micotoxinas son metabolitos secundarios de bajo peso molecular (Pm < 700 kDa) producidos por determinadas especies fúngicas al final de la fase exponencial de crecimiento y durante la fase estacionaria. La ingestión, inhalación o absorción cutánea de estos compuestos provoca efectos adversos en la salud de animales y personas. Las micotoxinas pueden contaminar los alimentos, los piensos o las materias primas utilizadas para su elaboración, originando un grupo de enfermedades o trastornos, denominados micotoxicosis.

En numerosas frutas (manzana, pera, melón, albaricoque, uvas, uvas pasas, fresa, aceituna, cítricos e higos desecados), hortalizas (tomate, pimiento y zanahoria) y tubérculos (patata) se ha puesto de manifiesto la presencia de AOH, AME, ALT, TeA y TEN. El consumo directo de frutas y hortalizas con putrefacción fúngica visible es improbable. Sin embargo, no es infrecuente aislar toxinas de Alternaria spp. a partir de alimentos procesados como salsas de tomate, ketchup, tomates desecados, conservas, mermeladas, vino o zumos de frutas (manzana, tomate, uva, naranja). La presencia de micotoxinas en alimentos procesados puede ser consecuencia de la utilización de materias primas con alteraciones fúngicas cuyos síntomas afectan solo a la parte interna, como ocurre en la putrefacción de las manzanas y los cítricos.

La presencia de micotoxinas de Alternaria spp. también se ha investigado en piensos. En este sentido, se han detectado cantidades elevadas de AOH, AME, ALT, ATX-I, TeA, TEN y AAL toxinas, en granos de cereales y semillas oleaginosas destinadas a la alimentación animal. Es por lo que muchos perros que consumen piensos compuestos se ven afectados por alergias y trastornos estomacales, pensando que provienen de alergias a ciertas proteínas como la del pollo.

 Por lo general, las muestras que contenían mayores cantidades de micotoxinas tenían contaminaciones visibles de Alternaria spp., posiblemente debido a las condiciones de almacenamiento de los granos y semillas en las granjas, donde la elevada temperatura y humedad favorecen el crecimiento de determinadas especies de Alternaria y la producción de micotoxinas.

La contaminación de los alimentos con micotoxinas se produce de manera natural y su concentración puede aumentar como resultado de las condiciones ambientales o de operaciones inadecuadas de recolección, almacenamiento y elaboración de los productos alimentarios. Por ello, es necesario disponer de programas de control que eviten la contaminación con mohos toxigénicos. Asimismo, se deben aplicar medidas preventivas que minimicen el desarrollo fúngico en los alimentos, tales como el almacenamiento en condiciones idóneas de temperatura, humedad relativa y atmósfera. En este sentido, las autoridades oficiales de control de los alimentos están estableciendo programas preventivos y procedimientos para minimizar los riesgos asociados a la contaminación de los alimentos con micotoxinas. Dentro de estos programas se incluyen las buenas prácticas agrícolas (GAP: "Good Agricultural Practice") e industriales (GMP: "Good Manufacturing Practice") y la aplicación del sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC).



Resumen

Creo que se ha explicado de manera científica que las uvas pasas no son realmente tóxicas como mucha gente piensa. El problema del consumo de esta fruta como de cualquier otra puede provenir de la contaminación por hongos que inducirán al perro a ciertas patologías.

Por ello y como recomendación se deberá limpiar muy bien la fruta y vigilar la procedencia de la misma. También debemos tener cuidado con el almacenamiento y las condiciones ambientales para prevenir estos trastornos.

Recordar que los animales con un sistema inmunológico débil serán más susceptibles a contraer patologías provenientes de hongos.



*****************************************






Si os ha interesado el artículo danos un Me Gusta tanto a la página de Biodog como al artículo. Nos ayudará a seguir publicando otros post.