Mostrando entradas con la etiqueta comida perros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comida perros. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de junio de 2017

¿CONOCES LA RECETA DIGITAL VETERINARIA?

Se ha presentado este martes en Salamanca para dar cumplimiento a la nueva Orden de la Consejería de Agricultura y Ganadería, que entrará en vigor en torno al próximo noviembre. Convivirá con la receta en papel

El Salón de Actos el edificio de la Junta de Castilla y León en Salamanca ha acogido este martes la nueva Plataforma de Gestión de la Receta Veterinaria, puesta en marcha a través del Consejo de Veterinarios de Castilla y León, regulada por la nueva Orden de la Junta de Castilla y León, que entrará en vigor sobre el próximo noviembre, cuando se prevé que también se publique el Real Decreto del Gobierno para regular principalmente el uso de antimicrobianos en animales de abasto.



En palabras de la jefa de Servicio de Ordenación y Estructuras Sanitarias de la Dirección General de Producción Agropecuaria e Infraestructuras Agrarias de la Consejería de Agricultura y Ganadería, Antonia del Valle Blázquez, esta nueva Orden dará cumplimiento a uno de los ejes del Plan de Acción de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria de la vigilancia del uso de antimicrobianos, cuyas recetas registradas en el nuevo sistema aparecerán en una única base de datos.

También se refirió a ello el presidente del Colegio de Veterinarios de Castilla y León, Luciano Díez, que recordó que esta receta electrónica convivirá con la realizada ahora a papel, aunque en el futuro es probable que incluso estas últimas tengan que registrarse electrónicamente para que también aparezcan en dicha base de datos.

Luciano Díez destacó de este nuevo sistema las mejoras que produce en la facilidad de la prescripción. Por un lado, por ejemplo, ofrecerá avisos en caso de errores en la medicación o tendrá un acceso directo al Vademecum para consultas. Se transferirá, además, automáticamente al ganadero, farmacia, cooperativa o comercial, en su caso, si se adhieren al sistema.

De esta manera, una vez que se produzca la adaptación, provocará una mayor sencillez y rapidez. "Imagino que a partir de la décima receta, serán segundos. Es bastante intuitiva. Transfiere los datos rápidamente. Si recetas lo que no debes, el propio sistema te avisa", comentaba el presidente del Colegio, que también aseguraba que tenía sus propias salvaguardas por lo que la seguridad aumenta, si bien el sistema actual también lo es.

Esta nueva Plataforma afectará a los veterinarios que hagan clínica de animales de abasto, que supone un 30% de los 3.500 que hay en Castilla y León y ayudará a la Administración regional a dar cumplimiento del próximo Real Decreto y en los controles que se realizan en el ámbito de la seguridad alimentaria.
F.Salamanca24hrs

VISITA NUESTRA TIENDA ONLINE WWW.BIODOG.ES

CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter

viernes, 16 de diciembre de 2016

¿CONOCES LAS 10 MEJORES FRUTAS PARA TU PERRO?

Diez frutas saludables aptas para los perros

La dieta de los canes puede ser mucho más variada agregándoles alimentos ricos en vitaminas y fibras. Cuáles son las más recomendadas y qué porción es la más conveniente
Cada mascota es un integrante más en la familia. Es por eso que a la hora del almuerzo o la cena se suman con su plato junto a la mesa. Su dieta principal se basa en el alimento especial, pero ellos quieren más. A pesar del deseo de los canes, no todos los alimentos están permitidos; el chocolate, la cebolla e incluso las cerezas o las uvas podrían afectar el normal funcionamiento de su organismo.
Sin embargo, existen otras opciones que sí pueden consumir, otorgando beneficios para su salud y hasta un efecto refrescante en esta época del año. Eso sí, se debe tener cuidado con algunas porciones. Las frutas, especialmente para no sufrir tanto las altas temperaturas, son una alternativa ideal para varias las comidas.


En general todos los alimentos representan un aporte significativo de vitaminas y fibras  
 
 
1- Manzanas
Son una fuente de potasio, fibra, fitonutrientes, flavonoides y vitamina C. Hay que tener cuidado de no darle el núcleo o las semillas, que poseen arsénico. Un buen tamaño es la mitad de una rodaja.
2- Bananas
Uno de los preferidos de los canes, además de ser otra gran fuente de potasio y carbohidratos. Es conveniente no excederse con la cantidad porque pueden extreñirlos. No deben comer la cáscara y con 2,5 centímetros es suficiente.
3- Frambuesas
Importante incluirlas en las dietas por la significativa cantidad de antioxidantes, fibra, magnesio, folato, omega-3, vitamina C, K, A y E.
4- Arándanos
Entre sus atributos se encuentran la vitamina C, fibra y manganeso, que ayudan a combatir las infecciones del tracto urinario, además de los saldos de ácido-base en el cuerpo del perro. Lo ideal es dárselos en compota, mezclado con su alimento.

 
No todas las frutas son aptas para los canes. Las uvas y las cerezas están prohibidas 
 
5- Fresas
Rica en fibra, potasio, magnesio, ácido fólico, omega-3, vitamina C, K, B1 y B6. Tiene propiedades antioxidantes, que favorecen la eliminación de radicales libres del organismo de los canes. Además, las fresas suelen ser un excelente diurético, mejorando el tránsito intestinal y la salud de los huesos.
6- Kiwi
Rico en fibra, potasio y con un alto contenido de vitamina C. Con media rebanada ya es suficiente para cubrir la dosis necesaria.
7- Naranjas
Aporta fibra, potasio, calcio, ácido fólico, hierro, vitamina A, C, B1 y B6. La mitad es un buen tamaño, se deben quitar la cáscara y las semillas. Se debe tener cuidado ya que puede causar malestar si el pedazo es demasiado grande en proporción del estómago.
8- Melón
Una excelente opción, ya que da vitamina A, complejo B, vitamina C, fibra, beta caroteno, potasio, magnesio, tiamina y ácido fólico, además de contar con potentes propiedades diuréticas y antioxidantes. Así como el resto de las frutas, también se debe retirar todas las semillas.




 
 
Es importante no excederse en las cantidades,  podrían generar daños al organismo 
9- Sandía
Es muy refrescante e hidrata mucho a los perros. Es preferible retirar las semillas antes de darle la fruta. Contine vitamina C, A, potasio, magnesio y agua. Es una de las más recomendadas al estar de época.
10- Peras
Otra deliciosa fruta que les encanta. Otorga una fuente de fibras, ácido fólico, fósforo, potasio y vitaminas A, C, E, B1 y B2 que les sentaran genial. Se debe evitar darles el centro, ya que contiene semillas nocivas para ellos.

 Infobae

CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter

miércoles, 31 de agosto de 2016

COMO COMPRENDEN LOS PERROS A LOS HUMANOS

-->
Los perros tienen la capacidad de distinguir las palabras que empleamos cuando nos dirigimos a ellos y la entonación que usamos, según indica un nuevo estudio publicado en la revista Science. Además, los perros utilizan regiones del cerebro similares a los que usan los humanos, por lo que los investigadores concluyen que la capacidad de aprendizaje del vocabulario no es exclusivamente humana. Para realizar el estudio, los científicos introdujeron a trece perros de diferentes razas en una máquina de resonancia magnética funcional para estudiar sus reacciones al lenguaje. Los resultados revelan que los perros reconocieron cada palabra como algo distinto, independientemente de la entonación, y que lo hicieron utilizando el hemisferio izquierdo del cerebro, al igual que los humanos.



"Este estudio es el primer paso para comprender cómo los perros interpretan el habla humana y puede ayudar a entender la comunicación entre los perros y los humanos y así hacerla más eficiente", explica Attila Andics, investigador principal del estudio y profesor en la Universidad de Loránd, en Budapest.

Las palabras son el elemento principal del lenguaje y de la comunicación. La entonación es otra forma con la que se transmite información. "Los seres humanos entienden el habla a través del vocabulario y la entonación", cuenta Andics. El objetivo de los investigadores era comprobar si en los perros también funcionan estos dos mecanismos por separado y cómo lo hacen. Para ello, los perros escucharon unas grabaciones con las voces de sus instructores que combinaban distintas palabras de elogio y neutras con varios tipos de entonación. Mientras, los investigadores estudiaban las reacciones en su cerebro. 

El equipo comprobó que los perros distinguieron tanto el significado de las palabras como la entonación con que se expresaban y que además lo hacían con el hemisferio izquierdo. Además, los perros procesan la entonación por separado del vocabulario, al igual que hacen los humanos. Por tanto, Andics y su equipo concluyen que los perros no solo diferencian lo que decimos y cómo lo decimos, sino que pueden combinar ambos elementos para interpretar correctamente lo que esas palabras significan. "Una vez más, esto es muy similar a lo que hacen los cerebros humanos", añade.

Pero los resultados no solo hablan de la comprensión canina del lenguaje humano sino que también se pueden extraer importantes conclusiones acerca de los humanos. Andics asegura que su investigación arroja una nueva luz sobre la aparición de las palabras durante la evolución del lenguaje.

Para explicar la comprensión del habla por parte de los perros, los autores señalan que la domesticación canina ha podido influir en la aparición de una estructura cerebral que les permite esta capacidad. Sin embargo, añaden que es muy poco probable que desarrollen las capacidades necesarias relacionadas con el habla. "Los seres humanos siguen siendo únicos en la posibilidad de inventar palabras", concluye Andics.

fte:elpaiscom

CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter



jueves, 1 de octubre de 2015

11 SÍNTOMAS QUE DEBES DETECTAR PARA SALVAR LA VIDA DE TU PERRO

-->
                                                       





                                                            Pérdida de peso inexplicable 

El Dr. Spielman Bari cuenta que existen un montón de motivos de gravedad por los que un perro podría estar perdiendo peso. Este puede ser ocasionado por algún tipo de trastorno metabólico, enfermedades neuromusculares, cáncer y enfermedades del corazón. 
Mientras que en los seres humanos la pérdida de medio kg no supone ningún motivo alarmante, si un perro pierde el 10% de su peso corporal normal, es señal de que podría haber un problema de fondo más grande por lo que, en estos casos, una visita al médico está más que justificada. 

                                                                             Fiebre 

Una fiebre significativa y prolongada es sinónimo de que algo importante puede estar pasando en el interior del cuerpo de nuestro perro. 

Según la Dra. Karen Becker, “si la temperatura corporal de nuestro perro es alta, es que su cuerpo está luchando contra algún tipo de infección. La temperatura normal de un cánido es entre 38º y 39º. Si creéis que vuestra mascota está muy caliente y su temperatura es más alta de lo normal, no dudéis en pedir una cita en el veterinario”. 
La fiebre es una señal de que el animal podría estar luchando contra algo serio, sobre todo si esta viene acompañada por otros síntomas. 

                                                              Problemas intestinales
 
Cuando un perro tiene diarrea o sangre en las heces, indican que algo internamente no va bien. La Dra. Krista Vernaleken comenta: “la diarrea puede causar deshidratación y esta puede ser mortal en los perros pequeños. La sangre en las heces podría ser un signo de úlcera, un parásito, o incluso colitis. 
En cualquier caso la sangre es sinónimo de viaje al veterinario, al igual que si vemos que la diarrea es persistente y viene acompañada por otros síntomas. 

                                                                                 Tos
 
La tos persistente no tiene por qué ser algo normal. El Dr. Justine Lee afirma que los perros no suelen ser asmáticos, por lo que la tos puede ser señal de bronquitis, neumonía, problemas de corazón o colapso traqueal. Los tratamientos incluyen antiinflamatorios y cirugía. Una tos frecuente no tiene por qué ser necesariamente motivo de alarma. Sin embargo, todas las mascotas que sufren este tipo de tos deberían ir al veterinario, más que nada para descartar algunas de las causas más graves posibles. 

                                                                         Fatiga o desmayo
 
La fatiga extrema y los desmayos deben ser tenidos muy en cuenta.La Dra. Debra Promovic comenta: “Algunos perros se recuperan rápidamente de un desmayo, tanto que a los pocos minutos se ven completamente normales. Sin embargo, otros se quedan completamente abatidos hasta que se curan. Los colapsos y los desmayos nunca deben ser ignorados. Consultad al veterinario inmediatamente”. Si vuestro perro parece anormalmente cansado, un viaje al veterinario podría ser crucial en la detección de enfermedades potenciales que podrían incluir cáncer, enfermedad renal y pancreatitis. 
 
                                                     Abdomen distendido o hinchado


Un vientre distendido es cuando hay un hinchazón anormal en la zona estomacal. Esto siempre debe tomarse muy en serio. 
La Dra. Krista Vernaleken afirma que muchas de las causas que provocan un abdomen distendido podrían ser mortales. Esta inflamación podría ser signo de algún tipo de enfermedad hormonal, o incluso una hemorragia interna. 

No solo podría ser un signo de enfermedad, sino que además el hinchazón podría presionar la cavidad torácica, lo que dificultaría respirar al animal. Cuando veáis este síntoma, consultadlo siempre con un especialista. 


Problemas urinarios


Existen muchas razones por las que un perro experimenta dificultades al orinar, pero algunos de ellos son lo suficientemente graves como para ir al veterinario de inmediato. 
El Dr. Justine Lee comenta que estos síntomas en los machos pueden significar que hay cálculos en la vejiga. El veterinario puede eliminar la obstrucción u operar si fuera necesario. 

Otra cosa a tener en cuenta es la sangre en la orina. Esto podría ser un síntoma de cálculos en la vejiga, así como cáncer o algún tipo de infección. Si observáis que vuestro perro orina sangre, llevadlo inmediatamente al veterinario. 


Respiración dificultosa



Al igual que ocurre con las personas, la dificultad en la respiración requiere atención médica inmediata. 
El Dr. Ernest E. Ward, Jr. dice que si vuestro perro jadea más de lo normal, se fatiga fácilmente, o la respiración se vuelve muy ruidosa repentinamente, el perro debería ser examinado inmediatamente. Las enfermedades cardíacas y pulmonares, infecciones, obstrucciones y de más, pueden ser ocasionadas por problemas respiratorios repentinos. 

La dificultad en la respiración puede conducir a que algunos órganos y tejidos del perro se vean privados de oxígeno, y la insuficiencia cardíaca es un resultado posible. 


Ojos rojos


Un síntoma que podría ser señal de un problema más grande de lo que nos imaginamos. 
La Dra. Karen Becker afirma que si el área blanca de los ojos de un perro se torna de color rojo brillante, es un signo de inflamación o infección que indica varias enfermedades. Ciertos trastornos del ojo pueden conducir a la ceguera, por lo que cualquier cambio significativo debería ser investigado. 

Además de la infección ocular, las posibles causas podrían ser glaucoma, o un trastorno de la cuenca del ojo. Es crucial que un veterinario eche un vistazo a los ojos del animal para determinar lo que está mal. 


Inquietud e intranquilidad 



 
Este comportamiento inquieto podría ser la forma que el perro tiene de decirnos que algo no va como debería. Esta inquietud puede incluir gemidos, temblores, mirada asustada y paseos frecuentes. 
La Dra. Krista Vernaleken manifiesta que estos síntomas podrían ser consecuencia de una enfermedad grave. Si bien la propia inquietud no tiene por qué ser sinónimo de enfermedad, puede que utilicen este comportamiento para decirnos que no se sienten como siempre. Esto puede crearles una sensación de ansiedad. 

Si el perro manifiesta dolor o malestar general a través de la inquietud, es necesario que le vea un veterinario para encontrar la causa. 

                                                                         Vómitos 

Los vómitos ocasionales no deberían suponer un motivo de preocupación, pero si llegasen a ser frecuentes, 3 o más veces al día, es el momento de acudir al médico. 

El Dr. Ernest E. Ward, Jr sugiere que no hay que descartar que nuestro perro pudiera estar sufriendo vómitos por alguna obstrucción intestinal, infección, pancreatitis, alguna enfermedad del hígado o riñón, desequilibrio hormonal, o algo peor. 

Si los vómitos son frecuentes, sobre todo si vienen acompañados de otros síntomas, lo mejor es consultar a un médico. 

Editado Contexto Tucuman 

                              VISITA NUESTRAS REDES SOCIALES

Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter

viernes, 11 de septiembre de 2015

ENFERMEDADES CARDIACAS DESCONOCIDAS EN CANES

-->

Síndrome de Brugada

De origen genético y perteneciente al grupo de las canalopatías, esta enfermedad está ocasionada por la alteración en los genes que dirigen la formación de las proteínas cardiacas que regulan el paso de los iones a través de la membrana celular, conocidas como canales iónicos. En los peores casos, la dolencia puede derivar en desórdenes eléctricos, que pueden ir desde la aparición de arritmias a episodios de síncopes o muerte súbita.
Se diagnostica a través de un electrocardiograma, peroro en casos en que es dudoso, pueden llevarse a cabo unas pruebas especiales que consisten en la inyección de ciertos medicamentos que ayudan a confirmar o descartar el diagnóstico. Esta enfermedad suele afectar a perros adultos.
Enfermedad de Kawasaki
Es una inflamación generalizada de las arterias del organismo y aparece normalmente en cachorros y perros muy jóvenes. Sus síntomas comienzan con un cuadro febril que no responde a antibióticos. La complicación más temida por los expertos es la aparición de aneurismas coronarios, que se da hasta en el 20% de casos. Según la raza canina es más propensa a esta patología. 
Además de fiebre, los signos que suelen aparecer son conjuntivitis bilateral, cambios de la mucosa de la boca, anomalías en los miembros como edema de las manos o piernas o descamación, etcétera.

Valvulopatías

Como su nombre indica, estas enfermedades afectan a las válvulas del corazón. Estas se abren y se cierran durante el ciclo cardíaco, permitiendo así el paso de la sangre de una cavidad a otra. Solo 4 válvulas pueden estropearse: la mitral, aórtica, pulmonar y tricúspide, por causas como infecciones, traumatismos, envejecimiento, etc.
La más frecuente es la valvulopatía degenerativa en perros mayores, que consiste en el endurecimiento y calcificación de las válvulas, lo que limita su movilidad y afecta a su funcionamiento.

Síndrome de Wolff-Parkinson-White

Quienes padecen esta enfermedad con nombre peculiar sufren arritmias acompañadas de anomalías en el sistema de conducción cardíaco (vías accesorias). Existe un riesgo de muerte súbita ligeramente superior al de la población general, por lo que mediante datos indirectos (aparición de arritmias o algunas características en el electrocardiograma) y directos (caracterización de la vía accesoria) puede estimarse el riesgo de muerte súbita.

Endocarditis infecciosa

Producida por la llegada de un microorganismo a través del torrente sanguíneo, generalmente bacterias, esta enfermedad no es otra cosa que la inflamación del revestimiento interno de las válvulas y cavidades cardiacas, que crecen formando las vegetaciones.  A pesar de ser una dolencia grave y que puede ser mortal, la recuperación sin secuelas no es rara si se trata adecuadamente.
Los síntomas, que pueden durar varias semanas antes de llegar al diagnóstico, son fiebre, escalofríos, sudoración nocturna, malestar general, disminución del apetito, fatiga, debilidad y molestias musculoesqueléticas.

Foramen oval permeable

Primero es necesario saber qué es el foramen oval: se trata de una apertura natural que permite el paso, durante la vida fetal, de la sangre oxigenada de la aurícula derecha a la izquierda, de modo que el oxigeno y los nutrientes que llegan de la madre a través de la placenta y la vena umbilical puedan llegar al y resto de órganos fetales.
En el momento del nacimiento, el aumento de la presión en la aurícula izquierda favorece su cierre progresivo. En algunos cachorros no se produce este cierre, permaneciendo abierto tras el nacimiento, lo que se conoce como foramen oval permeable. En la mayoría de los pacientes no se produce ningún síntoma y se descubre de forma casual al hacer un ecocardiograma, por otra causa como el estudio de soplos.

Síndrome de Marfan

En esta enfermedad el principal afectado es el tejido conectivo, que es más importante de lo que creemos. Formado por las proteínas que actúan sobre la piel, los huesos, los vasos sangúineos , etc., actúa como 'pegamento' de todas las células, entre otras funciones indispensables.
El problema radica en una alteración genética de un cromosoma, que puede darse tanto en hembras como en machos. Las mutaciones que se producen en genes de este cromosoma dan lugar a problemas en proteínas que forman parte del tejido conectivo. ¿Cómo se transmite la enfermedad? Generalmente de padres a hijos a través de genes, pero aproximadamente el 25% de los pacientes no tiene ningún padre afectado.


                              VISITA NUESTRAS REDES SOCIALES

Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter

jueves, 10 de septiembre de 2015

LO QUE TIENES QUE SABER SOBRE LAS GRASAS


Distintos tipos de grasas
Distintos tipos de grasas

El aumento notable de las enfermedades relacionadas con la alimentación incorrecta a base de piensos comerciales  (obesidad, hipercolesterolemia, displasias etc.) ha hecho que cada vez más personas se interesen por suministrar una alimentación biológicamente correcta a sus perros, intentando  llevar una dieta más sana y equilibrada acorde con un estilo de vida saludable. De ahí el interés por conocer las calorías que se consumen y el tipo de grasas que contienen los alimentos. 
 
Cuando compramos un pienso co ercial nos volvemos locos en descifrar el contenido de las etiquetas y en muchos casos desconocemos enunciados donde se leen conceptos como “grasas saturadas”, “grasas vegetales”, “grasas parcialmente hidrogenadas” o “grasas trans”. ¿Qué significan estos términos? ¿Hay grasas más sanas que otras? ¿Qué se debe saber para elegir mejor lo que se toma?

Grasas, no todo es perjudicial
Biodog siempre ha animado al consumo de diferentes tipos de grasa para una correcta nutrición de nuestro perro. Las grasas o lípidos de la dieta son una de las grandes fuentes energéticas para el ser perro y sobre todo desde una edad temprana. Últimamente han adquirido mala fama, puesto que son una de las fuentes calóricas más importantes y se las asocia con un excesivo consumo energético nocivo para la salud. Sin embargo, algunos tipos de grasas son imprescindibles para un óptimo estado de salud de nuestro perro debido a que poseen ácidos grasos esenciales (no sintetizados por el perro e imprescindibles para un correcto funcionamiento del organismo), son vehículo de vitaminas liposolubles (vitaminas A, D, E y K) y precursores de moléculas con importantes funciones biológicas. 

Diversos tipos de grasas
La mayor parte de las grasas que se consumen se encuentran en los alimentos como ácidos grasos, unas estructuras químicas que se agrupan en forma de triglicéridos (es decir, tres ácidos grasos). Los distintos tipos de grasas se diferencian entre ellos según el tipo de ácidos grasos que constituyen estos compuestos (según su longitud o número de átomos de carbono y el número de dobles enlaces que presentan).

Grasas saturadas. Son aquellas compuestas por ácidos grasos saturados (esto es, ácidos grasos que no presentan ningún doble enlace). Las grasas ricas en ácidos grasos saturados son sólidas a temperatura ambiente, como la mantequilla.
Grasas insaturadas. Son las que poseen un doble enlace (monoinsaturadas) o dos o más dobles enlaces (poliinsaturadas). Los alimentos ricos en grasas insaturadas son líquidos a temperatura ambiente. Un ejemplo es el aceite de pescado.
Grasas trans. El concepto cis/trans indica la configuración espacial (forma que adquieren en el espacio los ácidos grasos). La mayoría de ácidos grasos presentes en los alimentos adquieren una configuración espacial cis. Pocas grasas naturales alcanzan una configuración trans; tan solo las grasas que han sufrido fermentación en el estómago de los rumiantes y que se encuentran en su carne o leche. También mediante el proceso industrial de hidrogenación parcial (utilizado para obtener grasas más sólidas a partir de aceites vegetales u otras grasas animales) o de desodorización (proceso usado para la refinación de aceites o grasas) pueden obtenerse este tipo de grasas. Durante el calentamiento y la fritura a altas temperaturas también pueden producirse grasas trans.
¿Y el omega 3? La denominación omega indica la posición de los dobles enlaces. Así, por ejemplo, un ácido graso omega 3 es un ácido graso que posee el primer doble enlace en el carbono número 3. 

Fuente de grasas
La mayoría de los alimentos poseen mezclas de grasas saturadas e insaturadas, aunque predominan en ellos algún tipo de grasas. Los aceites vegetales (aceites obtenidos de vegetales) y grasas de animales son las fuentes lipídicas más abundantes de la dieta biológicamente correcta de un perro.
En general, los aceites vegetales son alimentos ricos en grasas mono y poliinsaturadas. Tal es el ejemplo del aceite de oliva (rico en grasa monosinsaturada), aceite de girasol y maíz (ricos en grasa poliinsaturada). Excepciones son los aceite de coco, palma y palmiste, además de la manteca de cacao; ricos en grasa saturada. Las grasas de origen animal tienen un mayor contenido en grasa saturada que las vegetales; ejemplos son la mantequilla, grasa de cerdo, cordero o vacuno. Los frutos secos (almendras, nueces, avellanas, piñones) contienen una elevada proporción de grasa mono y poliinsaturada.

Incedencia de los tipos de grasas
  • En general, se asocia la ingesta de ácidos grasos saturados con un peor perfil lipídico (colesterol total y colesterol LDL) y, por tanto, a mayor riesgo de enfermedad cardiovascular. Así pues, los expertos recomiendan hoy en día moderar el consumo de grasa saturada a un máximo del 15% del aporte calórico total, evitando los alimentos que son fuente de este tipo de grasas.
  • Diversos estudios demuestran que las dietas ricas en grasa monoinsaturada poseen efectos beneficiosos sobre el perfil lipídico y varios factores de riesgo cardiovascular, de manera que aconsejan consumir grasa monoinsaturada como principal fuente de grasa de la dieta. Al parecer, la grasa monoinsaturada también podría ser beneficiosa para prevenir la diabetes canina.
  • La ingesta de grasa poliinsaturada omega 6 ha demostrado ser beneficiosa para el riesgo cardiovascular y el riesgo de diabetes. Respecto a la grasa poliinsaturada omega 3, los estudios han hallado una reducción de eventos cardiovasculares asociada al consumo de pescado y aceites de pescado ricos en EPA y DHA (omega 3), de modo que los expertos recomiendan incluir el pescado azul, rico en omega 3, en la dieta o sustituirlo por aceite de pescado.
  • El consumo de ácidos grasos trans se relaciona, sobre todo, con enfermedades cardiovasculares, de forma que la ingesta de este tipo de grasa debería ser lo más baja posible y no superar el 1% del aporte calórico total. Cabe destacar que, en los últimos años, la industria alimentaria ha trabajado mucho para reducir la cantidad de grasa trans en todos sus procesos industriales.
                               VISITA NUESTRAS REDES SOCIALES

Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter

domingo, 19 de julio de 2015

CAPACIDAD AUDITIVA DEL PERRO


El oído del perro es el segundo de los sentidos mas desarrollados, pueden escuchar mucho mejor que los seres humanos. Son capaces de oír frecuencias que nosotros ni siquiera escuchamos. Los perros tienen un rango de audición de 10,000 a 50,000 Hz, el del ser humano sólo abarca de 16,000 a 20.000 Hz, y la distancia a la que puede escuchar es cuatro veces más a la del hombre. Su oído es cuatro veces más afinado que el nuestro y puede registrar 35,000 vibraciones por segundo. 


El movimiento de sus orejas ayuda a registrar la naturaleza y la fuente. Los perros tienen 17 músculos para mover sus orejas, los hombres sólo tienen nueve, y la mayoría sólo sabe cómo utilizar uno o dos.
El oído del perro es muy selectivo, lo que significa que se puede dormir escuchando la TV, pero se despierta tan pronto como escucha algo no relacionado con el sonido de la TV, los perros filtran sólo lo que quieren oír.

Algunos perros pueden predecir los terremotos días antes de que se produzcan, sin embargo los científicos aún no tienen una idea sobre cómo sucede. Los expertos creen que es debido a la detección de sonidos de alta frecuencia procedentes de la tierra o las vibraciones del suelo. También se ha detectado que los perros son capaces de saber cuándo su dueño está regresando a casa a pesar de estar a una larga distancia. Se cree que tiene algo que ver con la telepatía y el nivel de conexión entre el perro y su propietario.

Para cuidar el oido del pero recomendamos este producto natural "Aceite de Neem"
http://www.biodog.es/114-aceite-de-neem-para-perros.html
Con este aceite de neem 100% natural podrás mantener limpio y cuidado de bacterias/hongos el oido de tu perro.


*****************************************



Si os ha interesado el artículo danos un Me Gusta tanto a la página de Biodog como al artículo. Nos ayudará a seguir publicando otros post. 

sábado, 6 de junio de 2015

CUANDO EL LOBO ABANDONO SU INSTINTO DEPREDADOR

Mucho se ha hablado sobre la amistad que existe entre perros y dueños. Se dice que los canes son buenos terapeutas, que fortalecen el sistema inmunológico y que pueden hasta olfatear el cáncer. Incluso son capaces de robarnos el corazón con su mirada, que reconocen nuestro estado de ánimo y que sienten celos si prestamos atención a otros perros.

El tema que hoy nos ocupa es precisamente el momento en que los lobos abandonaron sus instintos depredadores para coexistir con las personas, un intenso y contradictorio debate que desde hace años intriga a científicos y amantes de los animales.

La respuesta parece tenerla una investigación publicada en la revista Current Biology según la cual la relación entre humanos y perros comenzó entre 27 000 y 40 000 años atrás, y no hace 16 000 años, como se pensaba hasta ahora.

Secretos de una mandíbula

Los investigadores arribaron a esa conclusión a partir de un pequeño hueso de mandíbula encontrado en una expedición por la península de Taimyr, en Siberia. Cuando analizaron el genoma de la pieza, descubrieron que pertenecía a un ancestro común de lobos y perros, que vivió hace unos 35 000 años.


Los perros modernos están muy estrechamente ligados a la cadena genética de los antiguos lobos europeos.

Curiosamente, los análisis genéticos mostraron que los Huskys siberianos actuales tienen mucho en común con este lobo ancestral de Taimyr.
«Los perros debieron ser domesticados mucho antes de lo que se creía», explicó Love Dalén, un científico del Museo de Historia Natural de Suecia que participó en el estudio.
La otra explicación —acotó— sería que hubiera ocurrido una separación entre dos poblaciones de lobos un poco después, y que una de ellas hubiera dado lugar a los lobos modernos. Cosa improbable, a su juicio, puesto que eso requeriría que la otra población se hubiera extinguido por completo.
Aunque sea cierto que los abuelos de lobos y perros vivieran hace tantos años, podría haber pasado mucho tiempo hasta que hubieran entrado en contacto con los humanos, dijo.
Pontus Skoglund, director del estudio y científico de la Escuela Médica de Harvard, comentó por su parte que es posible que las poblaciones de lobos permanecieran íntegras, sin tener contacto con humanos durante mucho tiempo.
«Este animal vivió unos pocos miles de años después de que los Neandertales desaparecieran de Europa y los humanos modernos comenzaran a poblar Europa y Asia», subrayó.

Todo comenzó en Europa

Grande ha sido la controversia al intentar ubicar geográficamente el nacimiento de los perros. Hasta ahora los principales candidatos eran China y Oriente Medio, siempre vinculados a los asentamientos de los primeros agricultores.
No obstante, un estudio publicado recientemente en la revista Science sugiere que el continente correcto es Europa, y que el perro se acercó a los cazadores recolectores mucho antes de que los humanos comenzaran a cultivar la tierra.
El trabajo, basado en el más completo estudio genético de numerosas especies de cánidos actuales y fósiles, insiste en que los cazadores recolectores que habitaron el Viejo Continente fueron los responsables de amaestrar a las especies de lobos salvajes.
«Hemos demostrado con evidencias genéticas que el centro de domesticación del perro fue, sin duda, Europa y que la población de lobos que dio origen a los perros modernos está probablemente extinta», explicó a la agencia SINC, Olaf Thalmann, autor principal de la investigación.
«Otros estudios anteriores localizaban esta domesticación en regiones como Eurasia, en Oriente próximo o Asia oriental. Sin embargo, estos nuevos datos indican que fue en el Viejo Continente», recalcó por su parte Jennifer Ann Leonard, investigadora de la Estación Biológica de Doñana del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).


Pequeño hueso de mandíbula encontrado en una expedición por la península de Taimyr, en Siberia. Foto: ABC

Para comprobar el origen de los perros actuales, los científicos compararon las secuencias genéticas de muchas razas de cánidos contemporáneos con las extraídas de fósiles en Asia, Europa y otras regiones del mundo. Los resultados concluyeron que los perros modernos están muy estrechamente ligados a la cadena genética de los antiguos lobos europeos.
Según los expertos, en el origen de esta relación ambas especies se beneficiaron de una coexistencia inicial. Los lobos aprovecharon los restos de comida que dejaban los humanos en los lugares de caza o cerca de sus asentamientos. Los humanos se beneficiaron de la protección y defensa frente a otros depredadores que les ofrecían los lobos al merodear en las proximidades de sus poblados.
«La protección de otros depredadores puede haber desempeñado un papel importante en el inicio de la relación entre el perro y el hombre, aunque más tarde se produjeron actividades como el pastoreo y la caza, y cambios morfológicos como el color del pelaje y el tamaño de los animales», indica Thalmann.
Otros resultados de la investigación apuntan que una vez producido este acercamiento entre especies, los cazadores recolectores comenzaron a alimentar con plantas y restos de animales a los lobos salvajes. De esta forma se iniciaba la domesticación canina.
En tal sentido, otro estudio publicado en la revista Nature señala que una dieta rica en almidón fue fundamental para que las especies de lobos salvajes prosperaran junto a los hombres.
Los científicos identificaron 36 regiones que contienen los genes implicados en el desarrollo del cerebro y la asimilación del almidón que, según los científicos, estuvieron detrás de la selección evolutiva de los perros.

Jueventud Rebelde

viernes, 29 de mayo de 2015

DEMOSTRACCIONES VETERINARIAS TOXIINFECCIONES


Sin el afán de dar supremacía profesional, los trascendentales descubrimientos realizados por veterinarios desde décadas han precautelado la salud de la humanidad; investigaciones en enfermedades compartidas entre el hombre y animales permiten identificar agentes etiológicos, mecanismos de transmisión, interacción, efectos, manera de controlarlos y/o combatirlos, tratamientos adecuados, vigilancia, control de medidas higiénicas-sanitarias por las toxiinfecciones alimentarias; excepcionales métodos de diagnósticos, técnicas quirúrgicas seguras, menos incruentas.


 En 1885 el Veterinario  Daniel Elmer Salmon descubre las bacterias de las toxiinfecciones alimentarias que en animales y humanos continúa ocasionando episodios colectivos, esas bacterias el veterinario bacteriólogo Lignie le puso el nombre de Salmonellas, honrando a su descubridor; Salmon y Smith descubrieron las vacunas muertas base del método para proteger a la humanidad contra el cólera, la peste, el tifus etc.
Otra de las toxinfecciones de origen  alimenticio es el Botulismo, descubierto por Müller en 1870 e identificado por Van Ermeger en 1885 y Karl F Meyer con Charles Armstrong en 1922, demuestran que la toxina botulínica podría encontrarse en conservas vegetales y cárnicos. Merlín S. Bergdoll investigó la purificación, caracterización y estructura de las toxinas estafilocócicas y encontró la clave de la enfermedad estafilocócica producida por el S. aureus; Loeffer descubre la bacteria
Corynebacterium diphteriae e identifica su toxina, el suero antidiftérico es descubierto por Roux, lo perfecciona Nocard, y  Gastón León Ramón descubre la anatoxina y el toxoide contra la difteria.
Camile Guérin con  Charles Calmette descubren la vacuna BCG que consistía en atenuar la virulencia del Mycobacterium tuberculoso cultivado en bilis de buey; el 24 de Junio de 1921 aplican la vacuna  a un niño hijo de madre tuberculosa, el niño nunca lo fue. Bernardo Bang con su ayudante Stribolt en 1985 descubren la brucella abortus causante de la enfermedad; José Vidal Munné inventa la vacuna contra la brucelosis;  Cayetano López y López, veterinario bacteriólogo,  investiga estirpes avirulentas de Br. Abortus como vacunas cultivadas en Agar-placenta glicerinado manteniéndolas vivas por varios meses; Fadyean  en 1919 descubre razas avirulentas de brucelas utilizables para la vacunación.
 
 El Veterinario francés Galtier demostró el virus rábico en la saliva del perro,  inoculando con ella a conejos provocándoles la enfermedad y comprobar el tiempo de incubación, allanó  el camino  a Pasteur en los estudios de la rabia; Dalmacio García Izcarra descubrió la propagación y velocidad de un milímetro por hora  del virus a través de los nervios. Los descubrimientos continúan preservando la salud de la humanidad.

El causante de la anemia era el parásito ancylostoma dudenalis. En 1862 se creó un hemodromógrafo para registrar la variación del flujo sanguíneo a través de la arteria coronaria del caballo durante el ciclo cardíaco; el veterinario francés Galtier demostró el virus rábico en la saliva del perro, inoculando con ella a conejos, provocándoles la enfermedad y comprobar el tiempo de incubación. Allanó el camino a Pasteur en los estudios de la rabia. Dalmacio García Izcarra descubrió la propagación y velocidad de un milímetro por hora del virus a través de los nervios. Estos y otros descubrimientos e inventos continúan preservando la salud de la humanidad.
La retrovirosis es uno de los problemas más preocupantes en medicina humana y animal; el veterinario William Jarret descubrió el virus de la leucemia felina (FeLV); posteriormente Kawakami y Ardi completaron el estudio que  orientó  las investigaciones sobre el SIDA, en época de los 80,  dos procesos infecciosos  con inmunodeficiencia. 
 
Las investigaciones de los retrovirus, por el  veterinario Mayron E. Essex, es muy amplia  en animales como en humanos; para averiguar la relación  entre el virus inmunodepresor del gato(FIV) y los  productores del SIDA en la especie humana(HIV), el profesor veterinario Guillermo Suárez Fernández estudió la etiología, patogenia inmunidad, diagnóstico virológico y serológico del virus de la leucosis o leucemia bovina(BVL). En conejo estudió la posibilidad de infección de monocitos/macrófagos a semejanza de lo que ocurre en los virus linfotrópicos humanos.
Metchnikoff, Turró y Doherty formularon teorías inmunitarias contra las infecciones y conocimientos para las investigaciones biomédica; Zinkernagel abrió puertas a la inmunología mejorando conocimientos contra el cáncer, procesos víricos e inflamatorios crónicos. Estas aportaciones científicas han contribuido a entender las enfermedades en la salud humana identificando episodios predisponente y determinantes  como factores de riesgo.
 
El científico veterinario Karl Meyer identificó que la  Chlamydia Psitacosis humana se halla estrechamente relacionada con una infección inaparente que padecían los loros, pericos, aves;   este descubrimiento puso de manifiesto la importancia de los focos naturales y de las infecciones inaparentes como factores de riesgo de la problemática de las zoonosis, base fundamental de la epidemiología ecológica. El veterinario Andrés Blanco Loizelier, en los años 1966-67, diagnosticó los abortos en ovinos por clamidias, concluyendo que la mayoría de los procesos clamidiales de los animales  domésticos pueden originar neumonías y encefalomielitis en la especie humana. 
Griffith Evans, Veterinario parasitólogo, descubrió  que los protozoos se hallaban en la sangre de los animales enfermos se los denominó Trypanozomas y que algunas especies son patógenas para los animales y  el hombre.


Fuente:
EL DIARIO 29 MAYO



*****************************************





Si os ha interesado el artículo danos un Me Gusta tanto a la página de Biodog como al artículo. Nos ayudará a seguir publicando otros post.