Mostrando entradas con la etiqueta Pescado para perros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pescado para perros. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de agosto de 2016

ARTOSIS CANINA: SOLUCIONES CONTRA EL DOLOR, LA INFLAMACION ...

-->
La artrosis es una patología muy extendida que afecta a más del 45% de la población canina.Para la industria farmacéutica, la artrosis ha sido la gallina de los huevos de oro, explotada y sobre-explotada.
Cuando su perro sufre de artrosis, una o varias articulaciones de su cuerpo están doloridas e inflamadas. Cada pequeño movimiento le hace sufrir, y supone tener que decir adiós a los paseos, a los juegos con pelota, al salto, por ejemplo. Y ni mencionar otros deportes como el agility, mushing.


Algunos perros ya no pueden subir ni bajar escaleras. Otros están completamente inmovilizados. Por ello los veterinarios  han utilizado sistemáticamente durante mucho tiempo medicamentos antiinflamatorios, cortisona y analgésicos químicos contra el dolor. En un primer momento estos medicamentos funcionan. ¡Milagro!  
Efectos secundarios molestos
Pero entonces se produce una crisis de artrosis más violenta y duradera de lo habitual. Confiado, suministra sus pastillas durante una semana, diez días, quince días... y se da cuenta de que no sólo el efecto ya no es tan eficaz, sino que el aparato digestivo de su #perro empieza a resentirse. Diarrea, estreñimiento, dolor de estómago, hemorragias digestivas de mayor o menor importancia. Usted se preocupa y empieza a preguntarse si debe continuar con el medicamento.

Desgraciadamente, sus dudas tienen fundamento. La artrosis viene provocada por la inflamación del cartílago, esas almohadillas que protegen los extremos de los huesos, y que les permiten rozarse entre sí sin problemas. En caso de artrosis, los agentes inflamatorios de las articulaciones destruyen el cartílago, que se fisura, se agrieta y puede incluso llegar a desaparecer por completo, dejando el hueso desnudo. Al realizar cualquier movimiento, los extremos de los huesos se frotan directamente unos contra otros, lo que provoca dolor y aumenta la inflamación de sus articulaciones.
Los medicamentos sólo suprimen el dolor
Los medicamentos actuales, incluso los más recientes, lo único que hacen es bloquear el dolor. No tienen ningún efecto sobre el cartílago, que sigue deteriorándose.

Por ello son eficaces a corto plazo. A largo plazo su eficacia disminuye, hasta ser inexistente cuando todo el cartílago ha desaparecido. Entonces sólo le quedan los efectos secundarios, que pueden llegar a ser graves para tu perro.

Pero la buena noticia es que las investigaciones científicas recientes demuestran que la medicina natural ofrece soluciones muy interesantes contra la artrosis.

De hecho, la artrosis es quizás una de las patologías en cuya lucha existe mayor esperanza. Muchos perros han conseguido librarse por completo de sus dolores gracias a soluciones naturales.

Contra el dolor: el harpagofito
El harpagofito es un “vale para todo” de la medicina natural, que se puede encontrar en todas partes. De hecho, el éxito es tal que el cultivo de harpagofito está provocando un desastre ecológico en África.


Esta planta se recolecta en los desiertos arenosos de África del Sur y en Namibia. Las raíces se utilizan para la elaboración de cápsulas que contienen los principales ingredientes activos: harpagósida, harpágida y procumbida, sustancias antiinflamatorias y analgésicas.

Para los perros que sufren artrosis, las curas con esta planta suponen por lo general un alivio espectacular que puede ayudar a reducir las dosis de fármacos.

Un estudio publicado el año 2003 muestra una reducción significativa del dolor y los síntomas de artrosis en 75 pacientes tratados con harpagofito. El dolor se redujo entre un 25% y un 45%, mientras que la movilidad aumentó en el mismo porcentaje.

Si consideramos los resultados de todos los estudios realizados sobre este tema, el harpagofito tendría el mismo nivel de eficacia que los medicamentos convencionales para calmar la inflamación y el dolor provocado por la artrosis.

En Francia recientemente se llevó a cabo un estudio sobre 122 personas con artrosis de cadera y rodilla. Durante 4 meses, una parte de los voluntarios tomó 435 mg de harpagofito al día, mientras que al otro grupo se le administró un medicamento antiinflamatorio llamado Diacereína. La disminución del dolor fue la misma en ambos grupos. Al final del estudio, los pacientes del grupo harpagofito utilizaban menos medicación contra el dolor. También sufrían menos diarreas que los que siguieron el tratamiento químico antiinflamatorio (26%).

Otro estudio realizado en 2003 comparó en 44 personas la eficacia del harpagofito respecto a la de un antiinflamatorio de última generación, el Rofecoxib. Los pacientes podían continuar su tratamiento habitual en paralelo o detenerlo si se sentían mejor. Seis semanas después del inicio del estudio, y gracias al harpagofito, 10 pacientes pudieron suspender el tratamiento durante más de cinco días. Entre los pacientes tratados con Rofecoxib sólo cinco pudieron suspenderlo. En cuanto al resto, la reducción del dolor fue similar en ambos grupos, pero el número de efectos secundarios fue dos veces mayor entre los que tomaban Rofecoxib.

Y esto sólo en cuanto al dolor...
El jengibre, un antiinflamatorio poco conocido 

Eliminar el dolor no basta. También es necesario reducir la inflamación, que está provocada por unos agentes, las interleukinas, que destruyen el cartílago.

La medicina ayurvédica describe el jengibre (Zingiber officinale) como la planta de referencia para combatir todo tipo de inflamaciones. Investigaciones recientes han confirmado la capacidad antiinflamatoria de los compuestos del jengibre. De hecho, algunos investigadores creen que el jengibre podría competir eficazmente con medicamentos de última generación. 


Basándose en el uso ancestral del jengibre, en 1992 un grupo de investigadores tuvo la idea de probar el polvo de jengibre contra la artrosis. Después de tres meses de uso, las tres cuartas partes de los pacientes que lo utilizaron notaron una clara mejoría en su estado. Algunos continuaron el tratamiento a base de jengibre durante más de dos años y medio sin ningún tipo de efecto secundario significativo.

Recientemente se ha publicado un interesante estudio clínico en la revista médica de referencia Arthritis and Rheumatism (“Artritis y Reumatismo”). Los científicos administraron durante seis semanas en unos casos jengibre y en otros un placebo a personas que sufrían artrosis de rodilla durante 6 semanas. Los participantes podían tomar un medicamento convencional si los dolores eran demasiado fuertes. El estudio se llevó a cabo sin que ni los médicos que realizaron el estudio ni ninguno de los pacientes supieran quién estaba tomando el jengibre y quién tomaba la píldora sin efecto (es decir, el placebo). En términos científicos, este tipo de estudio se denomina "controlado, doble ciego" y sus resultados son los más fiables.

Los investigadores constataron al final del estudio que las personas que tomaron el jengibre -y no los que tomaron el placebo- se desplazaban con mayor facilidad, sus dolores se habían atenuado y tenían menos rigidez en las articulaciones, lo que venía a indicar que su artrosis había mejorado en gran medida gracias al jengibre. 

Frene el avance de la enfermedad con ácidos grasos Omega-3

La tercera arma estratégica en su lucha contra la artrosis es una sustancia que permite frenar la enfermedad: los ácidos Omega-3.

Los Omega-3 son otro producto estrella de la medicina natural que vale para casi todo, cuya eficacia es innegable y reconocida incluso por la medicina convencional. Los Omega-3 son una familia de ácidos grasos que se encuentran en vegetales de hoja verde, en determinados frutos secos (en especial las nueces), pescados grasos (anchoa, arenque, caballa, sardina, salmón), en las semillas de lino y en los aceites de colza, nuez y lino. Es mejor Omega-3 es el aceite de pescado, de procedencia animal.



Una vez absorbidos, estos ácidos grasos generan sustancias que tienen potentes propiedades antiinflamatorias.

Desde 1998, el Dr. Bruce Caterson, de la Universidad de Cardiff (Gales), y su equipo trabajan apasionadamente estudiando los beneficios potenciales de los suplementos de Omega-3 sobre la artrosis. Después de varios y prometedores experimentos de laboratorio sobre tejidos de cartílago con artrosis, estos investigadores han publicado los resultados de su primer estudio en el ser humano, con aplicaciones a los perros y gatos. Y estos resultados han resultado ser extraordinariamente prometedores.

En el estudio participaron 31 personas con artrosis y en espera de una operación para la colocación de una prótesis total de rodilla. La mitad de los participantes tomó 2 veces al día, entre 10 y 12 semanas antes de la operación, 2 cápsulas con 1 gramo de aceite de hígado de bacalao enriquecido con ácidos grasos Omega-3. La otra mitad tomó un placebo. Todos los pacientes se sometieron a su operación y, después de ésta, se analizaron los cartílagos.

¿El resultado? En el 86% de los casos del grupo de pacientes que había tomado Omega-3 no había rastro (o muy poco) de las enzimas que destruyen el cartílago, frente al 26% de los casos del grupo que tomó placebo. Según el profesor Bruce Caterson, "esto significa que un suplemento de ácidos grasos Omega-3 puede reducir o incluso detener el deterioro del cartílago y reducir la inflamación y el dolor que acompañan a la artrosis”.
Para reparar el cartílago: glucosamina y condroitina
Por último -he guardado lo mejor para el final- , dos sustancias naturales que podrían incluso ayudar a revertir el proceso de la artrosis, es decir, a reparar el cartílago y rejuvenecer varios años las  articulaciones de nuestros perros.

En el cartílago, el #perro tiene "moléculas esponja" que atraen y retienen el agua, lo que garantiza la flexibilidad y la elasticidad de los tejidos de las articulaciones. Estas moléculas se denominan proteoglicanos. Sin ellas, el cartílago sería incapaz de absorber los golpes, se agrietaría, se rompería y se desgastaría por completo.

Para que las células de las articulaciones puedan producir proteoglicanos, necesitan dos sustancias: la glucosamina y la condroitina. Normalmente, los condrocitos las sintetizan a partir de la glucosa de los alimentos mediante varias reacciones bioquímicas. Sin embargo, en la artrosis, los condrocitos, aunque estén bien alimentados con glucosa, no consiguen desempeñar su tarea correctamente.

Los investigadores han descubierto que se obtienen resultados mucho mejores al proporcionar directamente a los condrocitos la glucosamina y la condroitina en forma de suplementos que se toman por vía oral. Estas sustancias pueden en algunos casos estimular la producción de proteoglicanos y normalizar el metabolismo del cartílago. De esta forma, éste último no sólo deja de degenerarse, sino que puede reconstruir nuevo cartílago.

Desde hace más de 20 años, la mayoría de estudios concluyen demostrando la eficacia de los suplementos de glucosamina para aliviar el dolor en caso de artrosis leve o moderada. Esta mejoría aparece en un plazo de 2 a 8 semanas y persiste durante varias semanas más después de interrumpir el tratamiento. Esto se debe al efecto antiinflamatorio de la glucosamina.

Por otra parte, y aquí radica su interés en relación con los tratamientos antiinflamatorios, la glucosamina podría estabilizar en algunos casos el proceso de destrucción del cartílago. Dos estudios realizados en personas con artrosis en las rodillas pusieron de manifiesto que tomar diariamente 1.500 mg de sulfato de glucosamina durante 3 años permite detener la progresión de la enfermedad.

Además, no se observaron efectos secundarios significativos. Para ello se necesita que queden en la articulación células que fabriquen el cartílago, es decir que éste no haya sido totalmente destruido. De ahí la importancia de ocuparse de la prevención desde muy temprano, por ejemplo, después de un traumatismo en la rodilla, o codo del perro  porque este tipo de traumatismo provoca un proceso inflamatorio que acaba destruyendo el cartílago. Pasa lo mismo en la patología Displasia de Cadera

¿Y la condroitina? Aun cuando los informes científicos sobre la condroitina no están tan avanzados como los de la glucosamina, los estudios clínicos de los que disponemos sugieren que puede aliviar el dolor. También puede contribuir a detener o ralentizar la progresión de la enfermedad.

En un estudio controlado doble ciego, los investigadores analizaron a 120 personas con artrosis de la rodilla. El tratamiento analizado frente al placebo consistió en tomar 800 mg de sulfato de condroitina al día durante 3 meses, tratamiento que se repitió otra vez en el mismo año.

Al cabo de un año, los individuos que fueron tratados con condroitina sufrían menos dolores y las radiografías indicaban que las lesiones del cartílago habían detenido su progresión. Como en el caso de la glucosamina, el efecto positivo de la condroitina se prolongaba después de terminar el tratamiento. 


Base SaludNutricionBinestar

CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter


domingo, 22 de mayo de 2016

¿SABIAS QUE LOS PERROS TRANSMITEN UN CANCER ENTRE ELLOS?

#Biodog quiere dar a conocer una investigación que descubrió un cáncer transmisible entre #perros. Este cáncer se ha ido propagando por todos los continentes.


Los perros, junto al demonio de Tasmania, son los únicos mamíferos en el mundo que sufren un cáncer transmisible. El de los canes se contagia generalmente durante el apareamiento, lo sufren tanto machos como hembras y deforma horriblemente los genitales. 

Esta enfermedad surgió por primera vez hace 11.000 años a partir de las células de un único individuo, que, antes de morir, transmitió el mal a sus congéneres. Este tumor venéreo se encuentra ahora en perros de todo el mundo debido a que los humanos llevaron a sus mascotas en sus viajes, y tiene el dudoso honor de ser el más antiguo y prolífico conocido en la naturaleza.  

En un un estudio publicado recientemente en la revista eLife , un equipo internacional dirigido por investigadores de la Universidad de Cambridge ha estudiado el ADN de las mitocondrias -la fuente energética de nuestro organismo- en 449 tumores de perros en 39 países de seis continentes.
Una investigación anterior había demostrado que en puntos ocasionales en la historia, el ADN mitocondrial se había transferido de los perros infectados a sus tumores, y por lo tanto a las células tumorales en los perros infectados posteriormente.

En el nuevo estudio, los investigadores muestran que este proceso de intercambio de ADN mitocondrial se produjo al menos cinco veces desde que surgió el cáncer original. Este descubrimiento ha permitido crear un "árbol genealógico" evolutivo, que muestra cómo los tumores están relacionados entre sí.

Además, la yuxtaposición inusual de diferentes tipos de ADN mitocondrial en la misma célula de forma inesperada reveló que las células cancerosas pueden barajar o "recombinar" el ADN de diferentes mitocondrias.

"En cinco puntos temporales diferentes en su historia, el cáncer 'ha robado' el ADN mitocondrial de su huésped, tal vez para ayudar a que el tumor sobreviva", explica Andrea Strakova, del Departamento de Medicina Veterinaria de la Universidad de Cambridge y una de las autoras principales del estudio. "Esto nos proporciona un conjunto de etiquetas genéticas únicas para rastrear cómo los #perros han viajado por el mundo en los últimos cientos de años".

De esta forma, los investigadores fueron capaces de ver cómo el cáncer se propagó por todo el planeta. La distancia y la velocidad con la que se extendió sugieren que los perros viajaban de forma habitual con compañeros humanos. 


CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter



jueves, 11 de febrero de 2016

IMPORTANCIA DEL CALCIO EN LOS PERROS



En #Biodog somos partidarios de una dieta natural cercana al modelo presa donde existe el aporte de huesos carnosos. Venimos observando algunas líneas de alimentación donde, en nuestra opinión, se suministra un exceso de huesos carnosos a los #perros. Vemos a propietarios de perros que llegan a suministrar un 60% de huesos carnosos, se preocupan por el porcentaje, pero ignoran la cantidad de calcio que está recibiendo su mascota y si esta le perjudica.

En este artículo intentaremos aclarar algunos conceptos sobre el calcio y el perjuicio de su falta de control.

El #calcio es un mineral que da forma a los huesos del organismo del #perro. El organismo también utiliza el calcio para otros menesteres como: ayudar al corazón a latir, ayudar a la sangre a coagular y ayudar a los músculos y nervios a cumplir sus funciones.
 
El organismo no produce #calcio, de manera que la única manera de obtenerlo es consumiéndolo. Si un pero no come suficiente calcio, el organismo toma calcio de los huesos, lo cual los debilita y facilita su fractura. Si se mantiene una dieta con un bajo nivel de calcio por mucho tiempo, puede conducir a una enfermedad llamada osteoporosis.
La formación y mantenimiento de los huesos están regulados por hormonas y por los alimentos. Una hormona de las glándulas paratiroides ayuda a regular los niveles de Ca+2 y PO4-3(fosfato) en la sangre y los huesos.

Hablando genéricamente un perro adulto necesita aproximadamente unos 120 mg/kg/día de calcio. Mientras que un cachorro necesita más del doble, es decir unos 320 mg/kg/día de calcio. Los requerimientos de calcio para perros dependen de factores como la raza, la edad, la genética y la condición física junto con su actividad.


Por ejemplo, el cuerpo de la madre suministra al cachorro los materiales para construir su esqueleto; por ello la futura madre requiere un suministro extra de calcio en su alimentación, así como los cachorros y jóvenes durante el crecimiento.


Los  #perros adultos sanos generalmente requieren 50 mg de calcio por kilogramo de peso corporal. Por ejemplo, un perro de 5 kg necesita 250 mg de calcio por día, a 25 kg  necesita 1.250 mg por día, y unos 50 kg  necesita 2500 mg por día. No se recomiendan más de 2.500 mg de calcio diarios. 

¿Qué alimentos contienen calcio? Los productos lácteos como la leche, el yogurt, el queso. También la carne, el pescado, huevos, vegetales y sobre todo los huesos.

El hueso es un órgano que está constituido por múltiples tipos de tejidos y estructuras. El componente principal es el tejido óseo, luego encontramos tejido conectivo y adiposo en la cavidad medular (espacio que contiene médula ósea), tejido cartilaginoso en los extremos articulares y en las zonas de crecimiento, el periostio (membrana delgada que envuelve al hueso) y vasos sanguíneos y nervios.

Químicamente los huesos se componen de 25% de agua, 45% de minerales como sales de calcio y 30% de materia orgánica (proteína y colágeno), hablando en régimen general. El calcio, su principal componente, es un mineral que no solo es necesario para darle fortaleza y dureza al hueso, sino que también es primordial para proteger otros procesos como el producir nuevas células sanguíneas. El colágeno, otro de sus componentes, le proporciona la flexibilidad.


Valor nutricional En promedio, los huesos de caballo/ternera contienen de 23 a 32% de calcio, 13 a 15% de fósforo, 6 a 8% de proteína y 7 a 10% de humedad. Pero no sólo eso, también son fuente sodio (5,5%), hierro (2,6%), magnesio (0,3%) zinc (0,1%) y algunos aminoácidos como la lisina y metionina. Aunque no lo crean, los huesos son una fuente de ácidos grasos presentes en la médula ósea (tuétano) y con más ácidos grasos poliinsaturados y fosfolípidos que la grasa intramuscular y subcutánea. Por ello es importante elegir el tipo de hueso pues no es lo mismo un hueso de ave que uno equino/vacuno. Así apreciamos que mucha gente se equivoca suministrando un 60% de carcasas de pollo, siendo estas las de menor valor nutricional.

Cuando se habla de dieta Barf, rica en huesos, nos encontramos con muchas vertientes o líneas. Las que dicen que hay que suministrar hasta un 60% de huesos carnosos a las que se inclina por un 10%, siendo ésta última la más aconsejable desde mi punto de vista. En #Biodog creemos firmemente que un exceso de calcio mantiene muchos problemas para nuestra #mascota.


PROBLEMAS  RELACIONADOS CON EL CALCIO

La hipercalcemia en los #perros

Detrás de la glándula tiroides en el cuello, se encuentran cuatro glándulas paratiroideas que secretan la hormona que el cuerpo necesita para regular el calcio y el fósforo. Interacciones hormonales y vitamina D paratiroides funcionan para liberar el calcio de los #huesos, los intestinos y los riñones para su depósito en el torrente sanguíneo. Cuando estas interacciones son perturbados, o cuando las células cancerosas secretan hormonas que interfieren con la regulación del calcio, puede dar lugar a hipercalcemia. La hipercalcemia se caracteriza por una cantidad anormalmente alta de calcio en la sangre. Un perro se considera hipercalcemia cuando su calcio sérico total es mayor que 11.5 mg / dl.
Un estudio de la Universidad de Cornell encontró una mayor incidencia de problemas óseos, incluyendo la osteodistrofia hipertrófica (DOH), osteocondritis disecante o osteocondrosis (OCD) y la #displasiadecadera cuando el calcio de la dieta de un perro era excesivo.

La hipercalcemia puede ser tóxico para todos los tejidos corporales, pero los principales efectos pueden ocurrir en los riñones, sistema nervios y sistema cardiovascular. El desarrollo de los signos clínicos de la hipercalcemia depende de la magnitud del aumento de calcio, la rapidez con que se desarrolla, y su duración. Las concentraciones de calcio totales de ≤15 mg / dl  no pueden asociarse con signos sistémicos, pero las concentraciones séricas de > 18 mg / dl se asocian a menudo con signos graves, potencialmente mortales. Polidipsia y poliuria son los signos más comunes de la hipercalcemia y el resultado de un deterioro de la capacidad para concentrar la orina y una estimulación directa del centro de la sed. La anorexia, vómitos y estreñimiento también puede desarrollarse como resultado de la disminución de la excitabilidad del músculo liso gastrointestinal. Disminución de la excitabilidad neuromuscular puede dar lugar a signos de debilidad generalizada, depresión, espasmos musculares y convulsiones.

Síntomas:

  • Aumento de la micción
  • Aumento de la sed
  • La falta de apetito (anorexia)
  • Vómitos
  • Disminución de la función gastrointestinal
  • Estreñimiento
  • La falta de energía / fatiga / letargo
  • Confusión
  • Depresión
  • Ganglios linfáticos (hinchazón en el cuello)
  • Cálculos en la vejiga
  • Hipertensión
  • Estupor y coma en casos severos 

Alimentar a nuestro perro con dietas altas en calcio, con el exceso de calcio , contribuye a problemas óseos en perros jóvenes, perros de rápido crecimiento y sobre todo en perros de gran tamaño. En estudios recientes, investigadores alimentaron perros de calcio en una cantidad mucho más alta que la recomendada, y se compararon la incidencia de la enfermedad en los perros que fueron alimentados normal o menos de los niveles de calcio normales. Como era de esperar, los animales que fueron sobrealimentados de calcio mostraron una mayor incidencia de problemas óseos, incluyendo la displasia de cadera.

El exceso de calcio también puede  aumentar el riesgo de infarto. Un estudio publicado en el British Medical Journal en el 2012 reporta que el calcio extra puede aumentar el riesgo de eventos cardiovasculares: Infartos y ACV. La explicación parece ser que el #calcio puede provocar  picos elevados en sangre. 

Así Biodog recomienda una reflexión sobre la cantidad de huesos que se suministra a los perros.





                                                                     VISITA NUESTRAS REDES SOCIALES


Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter







lunes, 28 de diciembre de 2015

20% Dto ACEITE PESCADO




Cupón: MAQ8QEUO
Online: www.biodog.es

Este complemento alimenticio para ‪#‎dietabarf‬ ideal para cuidar la salud de tu ‪#‎mascota‬. Es una excelente fuente natural de ácidos grasos #Omega3 y 6, que favorecen la salud de la piel, la movilidad articular ‪#‎condropotector‬, el sistema circulatorio y el desarrollo cerebral. Mejora el sabor del alimento, especialmente indicado en animales convalecientes sin apetito o animales de paladar exquisito. Puede administrarse a ‪#‎perros‬ o ‪#‎gatos‬ de cualquier edad, tamaño y raza. Es un suplemento muy energético por lo que es perfecto para animales muy activos o perros de trabajo (perros guía, perros pastores, perros de rescate, perros de caza, perros de deporte) que necesitan una fuente adicional de calorías. Es muy recomendable para cachorros, hembras lactantes y animales de edad avanzada.

Valido hasta 31/01/2016

                                                           VISITA NUESTRAS REDES SOCIALES

Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter

jueves, 10 de septiembre de 2015

LO QUE TIENES QUE SABER SOBRE LAS GRASAS


Distintos tipos de grasas
Distintos tipos de grasas

El aumento notable de las enfermedades relacionadas con la alimentación incorrecta a base de piensos comerciales  (obesidad, hipercolesterolemia, displasias etc.) ha hecho que cada vez más personas se interesen por suministrar una alimentación biológicamente correcta a sus perros, intentando  llevar una dieta más sana y equilibrada acorde con un estilo de vida saludable. De ahí el interés por conocer las calorías que se consumen y el tipo de grasas que contienen los alimentos. 
 
Cuando compramos un pienso co ercial nos volvemos locos en descifrar el contenido de las etiquetas y en muchos casos desconocemos enunciados donde se leen conceptos como “grasas saturadas”, “grasas vegetales”, “grasas parcialmente hidrogenadas” o “grasas trans”. ¿Qué significan estos términos? ¿Hay grasas más sanas que otras? ¿Qué se debe saber para elegir mejor lo que se toma?

Grasas, no todo es perjudicial
Biodog siempre ha animado al consumo de diferentes tipos de grasa para una correcta nutrición de nuestro perro. Las grasas o lípidos de la dieta son una de las grandes fuentes energéticas para el ser perro y sobre todo desde una edad temprana. Últimamente han adquirido mala fama, puesto que son una de las fuentes calóricas más importantes y se las asocia con un excesivo consumo energético nocivo para la salud. Sin embargo, algunos tipos de grasas son imprescindibles para un óptimo estado de salud de nuestro perro debido a que poseen ácidos grasos esenciales (no sintetizados por el perro e imprescindibles para un correcto funcionamiento del organismo), son vehículo de vitaminas liposolubles (vitaminas A, D, E y K) y precursores de moléculas con importantes funciones biológicas. 

Diversos tipos de grasas
La mayor parte de las grasas que se consumen se encuentran en los alimentos como ácidos grasos, unas estructuras químicas que se agrupan en forma de triglicéridos (es decir, tres ácidos grasos). Los distintos tipos de grasas se diferencian entre ellos según el tipo de ácidos grasos que constituyen estos compuestos (según su longitud o número de átomos de carbono y el número de dobles enlaces que presentan).

Grasas saturadas. Son aquellas compuestas por ácidos grasos saturados (esto es, ácidos grasos que no presentan ningún doble enlace). Las grasas ricas en ácidos grasos saturados son sólidas a temperatura ambiente, como la mantequilla.
Grasas insaturadas. Son las que poseen un doble enlace (monoinsaturadas) o dos o más dobles enlaces (poliinsaturadas). Los alimentos ricos en grasas insaturadas son líquidos a temperatura ambiente. Un ejemplo es el aceite de pescado.
Grasas trans. El concepto cis/trans indica la configuración espacial (forma que adquieren en el espacio los ácidos grasos). La mayoría de ácidos grasos presentes en los alimentos adquieren una configuración espacial cis. Pocas grasas naturales alcanzan una configuración trans; tan solo las grasas que han sufrido fermentación en el estómago de los rumiantes y que se encuentran en su carne o leche. También mediante el proceso industrial de hidrogenación parcial (utilizado para obtener grasas más sólidas a partir de aceites vegetales u otras grasas animales) o de desodorización (proceso usado para la refinación de aceites o grasas) pueden obtenerse este tipo de grasas. Durante el calentamiento y la fritura a altas temperaturas también pueden producirse grasas trans.
¿Y el omega 3? La denominación omega indica la posición de los dobles enlaces. Así, por ejemplo, un ácido graso omega 3 es un ácido graso que posee el primer doble enlace en el carbono número 3. 

Fuente de grasas
La mayoría de los alimentos poseen mezclas de grasas saturadas e insaturadas, aunque predominan en ellos algún tipo de grasas. Los aceites vegetales (aceites obtenidos de vegetales) y grasas de animales son las fuentes lipídicas más abundantes de la dieta biológicamente correcta de un perro.
En general, los aceites vegetales son alimentos ricos en grasas mono y poliinsaturadas. Tal es el ejemplo del aceite de oliva (rico en grasa monosinsaturada), aceite de girasol y maíz (ricos en grasa poliinsaturada). Excepciones son los aceite de coco, palma y palmiste, además de la manteca de cacao; ricos en grasa saturada. Las grasas de origen animal tienen un mayor contenido en grasa saturada que las vegetales; ejemplos son la mantequilla, grasa de cerdo, cordero o vacuno. Los frutos secos (almendras, nueces, avellanas, piñones) contienen una elevada proporción de grasa mono y poliinsaturada.

Incedencia de los tipos de grasas
  • En general, se asocia la ingesta de ácidos grasos saturados con un peor perfil lipídico (colesterol total y colesterol LDL) y, por tanto, a mayor riesgo de enfermedad cardiovascular. Así pues, los expertos recomiendan hoy en día moderar el consumo de grasa saturada a un máximo del 15% del aporte calórico total, evitando los alimentos que son fuente de este tipo de grasas.
  • Diversos estudios demuestran que las dietas ricas en grasa monoinsaturada poseen efectos beneficiosos sobre el perfil lipídico y varios factores de riesgo cardiovascular, de manera que aconsejan consumir grasa monoinsaturada como principal fuente de grasa de la dieta. Al parecer, la grasa monoinsaturada también podría ser beneficiosa para prevenir la diabetes canina.
  • La ingesta de grasa poliinsaturada omega 6 ha demostrado ser beneficiosa para el riesgo cardiovascular y el riesgo de diabetes. Respecto a la grasa poliinsaturada omega 3, los estudios han hallado una reducción de eventos cardiovasculares asociada al consumo de pescado y aceites de pescado ricos en EPA y DHA (omega 3), de modo que los expertos recomiendan incluir el pescado azul, rico en omega 3, en la dieta o sustituirlo por aceite de pescado.
  • El consumo de ácidos grasos trans se relaciona, sobre todo, con enfermedades cardiovasculares, de forma que la ingesta de este tipo de grasa debería ser lo más baja posible y no superar el 1% del aporte calórico total. Cabe destacar que, en los últimos años, la industria alimentaria ha trabajado mucho para reducir la cantidad de grasa trans en todos sus procesos industriales.
                               VISITA NUESTRAS REDES SOCIALES

Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter

sábado, 6 de junio de 2015

CUANDO EL LOBO ABANDONO SU INSTINTO DEPREDADOR

Mucho se ha hablado sobre la amistad que existe entre perros y dueños. Se dice que los canes son buenos terapeutas, que fortalecen el sistema inmunológico y que pueden hasta olfatear el cáncer. Incluso son capaces de robarnos el corazón con su mirada, que reconocen nuestro estado de ánimo y que sienten celos si prestamos atención a otros perros.

El tema que hoy nos ocupa es precisamente el momento en que los lobos abandonaron sus instintos depredadores para coexistir con las personas, un intenso y contradictorio debate que desde hace años intriga a científicos y amantes de los animales.

La respuesta parece tenerla una investigación publicada en la revista Current Biology según la cual la relación entre humanos y perros comenzó entre 27 000 y 40 000 años atrás, y no hace 16 000 años, como se pensaba hasta ahora.

Secretos de una mandíbula

Los investigadores arribaron a esa conclusión a partir de un pequeño hueso de mandíbula encontrado en una expedición por la península de Taimyr, en Siberia. Cuando analizaron el genoma de la pieza, descubrieron que pertenecía a un ancestro común de lobos y perros, que vivió hace unos 35 000 años.


Los perros modernos están muy estrechamente ligados a la cadena genética de los antiguos lobos europeos.

Curiosamente, los análisis genéticos mostraron que los Huskys siberianos actuales tienen mucho en común con este lobo ancestral de Taimyr.
«Los perros debieron ser domesticados mucho antes de lo que se creía», explicó Love Dalén, un científico del Museo de Historia Natural de Suecia que participó en el estudio.
La otra explicación —acotó— sería que hubiera ocurrido una separación entre dos poblaciones de lobos un poco después, y que una de ellas hubiera dado lugar a los lobos modernos. Cosa improbable, a su juicio, puesto que eso requeriría que la otra población se hubiera extinguido por completo.
Aunque sea cierto que los abuelos de lobos y perros vivieran hace tantos años, podría haber pasado mucho tiempo hasta que hubieran entrado en contacto con los humanos, dijo.
Pontus Skoglund, director del estudio y científico de la Escuela Médica de Harvard, comentó por su parte que es posible que las poblaciones de lobos permanecieran íntegras, sin tener contacto con humanos durante mucho tiempo.
«Este animal vivió unos pocos miles de años después de que los Neandertales desaparecieran de Europa y los humanos modernos comenzaran a poblar Europa y Asia», subrayó.

Todo comenzó en Europa

Grande ha sido la controversia al intentar ubicar geográficamente el nacimiento de los perros. Hasta ahora los principales candidatos eran China y Oriente Medio, siempre vinculados a los asentamientos de los primeros agricultores.
No obstante, un estudio publicado recientemente en la revista Science sugiere que el continente correcto es Europa, y que el perro se acercó a los cazadores recolectores mucho antes de que los humanos comenzaran a cultivar la tierra.
El trabajo, basado en el más completo estudio genético de numerosas especies de cánidos actuales y fósiles, insiste en que los cazadores recolectores que habitaron el Viejo Continente fueron los responsables de amaestrar a las especies de lobos salvajes.
«Hemos demostrado con evidencias genéticas que el centro de domesticación del perro fue, sin duda, Europa y que la población de lobos que dio origen a los perros modernos está probablemente extinta», explicó a la agencia SINC, Olaf Thalmann, autor principal de la investigación.
«Otros estudios anteriores localizaban esta domesticación en regiones como Eurasia, en Oriente próximo o Asia oriental. Sin embargo, estos nuevos datos indican que fue en el Viejo Continente», recalcó por su parte Jennifer Ann Leonard, investigadora de la Estación Biológica de Doñana del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).


Pequeño hueso de mandíbula encontrado en una expedición por la península de Taimyr, en Siberia. Foto: ABC

Para comprobar el origen de los perros actuales, los científicos compararon las secuencias genéticas de muchas razas de cánidos contemporáneos con las extraídas de fósiles en Asia, Europa y otras regiones del mundo. Los resultados concluyeron que los perros modernos están muy estrechamente ligados a la cadena genética de los antiguos lobos europeos.
Según los expertos, en el origen de esta relación ambas especies se beneficiaron de una coexistencia inicial. Los lobos aprovecharon los restos de comida que dejaban los humanos en los lugares de caza o cerca de sus asentamientos. Los humanos se beneficiaron de la protección y defensa frente a otros depredadores que les ofrecían los lobos al merodear en las proximidades de sus poblados.
«La protección de otros depredadores puede haber desempeñado un papel importante en el inicio de la relación entre el perro y el hombre, aunque más tarde se produjeron actividades como el pastoreo y la caza, y cambios morfológicos como el color del pelaje y el tamaño de los animales», indica Thalmann.
Otros resultados de la investigación apuntan que una vez producido este acercamiento entre especies, los cazadores recolectores comenzaron a alimentar con plantas y restos de animales a los lobos salvajes. De esta forma se iniciaba la domesticación canina.
En tal sentido, otro estudio publicado en la revista Nature señala que una dieta rica en almidón fue fundamental para que las especies de lobos salvajes prosperaran junto a los hombres.
Los científicos identificaron 36 regiones que contienen los genes implicados en el desarrollo del cerebro y la asimilación del almidón que, según los científicos, estuvieron detrás de la selección evolutiva de los perros.

Jueventud Rebelde

martes, 3 de febrero de 2015

UN NUTRIENTE FUNDAMENTAL QUE NO DEBE FALTAR


Siempre estamos hablando de nutrientes y nos olvidamos uno fundamental, EL AGUA. El agua es uno de los nutrientes esenciales de más relevancia por sus multiples funciones. Internamente es importante debido a que es un solvente y está presente en diversas reacciones hidrólicas, trabajos metabólicos, control de la temperatura corporal, excreción, lubricante articular e incluso transmisor de sonidos y luz que ayudan a que el perro pueda oír y ver.


Es el componente número uno de todas las moléculas, llegando a ser el 99% de su totalidad. La alta concentración molecular del agua es por la medida tan escueta de las moléculas de agua en las proteínas, grasas e incluso hidratos de carbono. Para tener una idea decir que en un perro cachorro las concentraciones de agua oscilan entre el 70% y el 90% del peso corporal.

Las necesidades de agua son debidas a la temperatura ambiental, al sol e incluso a la presión de humedad que rodea al perro, sin contar la calidad de alimento. Las necesidades de agua no serán las mismas si un perro toma piensos compuesto que si es alimentado con carne fresca.  Estas necesidades también se ven influenciadas por la actividad y adaptaciones fisiológicas para la retención del agua.

Debemos entender el agua como un concepto amplio. El agua se obtiene como agua de un arroyo, lago etc.. de manera preformada , contenida en los alimentos o como agua metabólica obtenida por la oxidación de componentes orgánicos que son ricos en hidrógeno. El agua preformada se puede obtener en un 70% de los tejidos animales o de plantas.
Un perro necesitará entre un 15% y un 35% de agua libre.

Puesto que su biología así lo requiere, los animales necesitan de un 20% a un 40% o más de fuentes de agua libre. Es así como en vida silvestre el agua puede limitar una población, sólo si: 1) el agua es una limitante, y 2) el alimento y todas otras necesidades están en exceso.

Productos recomendados







*****************************************



Si os ha interesado el artículo danos un Me Gusta tanto a la página de Biodog como al artículo. Nos ayudará a seguir publicando otros post.