Mostrando entradas con la etiqueta comida para mascotas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comida para mascotas. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de mayo de 2017

LOS PERROS ESPAÑOLES DONAN SANGREN EN LOS HOSPITALES

La solidaridad ya no es sólo cosa de las personas. Las mascotas también son donantes de sangre a través del Banco de Sangre Animal, que recibe unas 120 donaciones al mes, según publica la revista canina LADRIDOS en su número de mayo. Para donar existen una serie de requisitos previos y controles de seguridad que garantizan la óptima calidad desde el principio hasta el final del proceso.



El Banco de Sangre Animal está ubicado en Barcelona, pero trabaja con centros veterinarios en diferentes puntos de la geografía española, y su éxito es tal, que tiene presencia hasta en cuatro países europeos.

Las donaciones de sangre contribuyen día a día a mejorar la salud de aquellos que la necesitan, y eso incluye a los perros. Las transfusiones se realizan en centros como el Banco de Sangre Animal de Barcelona donde se obtienen y se almacenan hemoderivados procedentes de donantes voluntarios caninos y felinos. Su finalidad es distribuir estos hemoderivados a diferentes hospitales y clínicas veterinarias de toda España para transfundir a todos los animales que lo necesiten, con las máximas garantías de seguridad e higiene.

Esta labor es fundamental “porque proporcionamos una plataforma de contacto entre donantes y pacientes críticos que necesitan ser transfundidos, ya que es una práctica cada vez más extendida en la veterinaria” explica el veterinario del Banco de Sangre Animal, Ignacio Mesa Sánchez. Por el momento sólo trabajan con perros y gatos, sin embargo, no descartan en un futuro próximo empezar con hemoderivados de otras especies como conejos, hurones o caballos.

Los perros que se “decidan” a donar sangre, y siempre que estén dispuesto a hacerlo cada tres meses, tendrán como contraprestación una serie de beneficios gratuitos como control de salud, colocación del microchip, vacunaciones anuales o un examen físico general antes de cada donación.
No todos los perros pueden donar, han de cumplir una serie de requisitos previos como ser animales sanos, tener un peso mayor de 25 kilogramos, entre 1 y 8 años de edad, no haber recibido transfusiones ni tener historial de enfermedades graves, entre otras cosas.



VISITA NUESTRA TIENDA ONLINE WWW.BIODOG.ES

CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 

Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter

viernes, 16 de diciembre de 2016

¿CONOCES LAS 10 MEJORES FRUTAS PARA TU PERRO?

Diez frutas saludables aptas para los perros

La dieta de los canes puede ser mucho más variada agregándoles alimentos ricos en vitaminas y fibras. Cuáles son las más recomendadas y qué porción es la más conveniente
Cada mascota es un integrante más en la familia. Es por eso que a la hora del almuerzo o la cena se suman con su plato junto a la mesa. Su dieta principal se basa en el alimento especial, pero ellos quieren más. A pesar del deseo de los canes, no todos los alimentos están permitidos; el chocolate, la cebolla e incluso las cerezas o las uvas podrían afectar el normal funcionamiento de su organismo.
Sin embargo, existen otras opciones que sí pueden consumir, otorgando beneficios para su salud y hasta un efecto refrescante en esta época del año. Eso sí, se debe tener cuidado con algunas porciones. Las frutas, especialmente para no sufrir tanto las altas temperaturas, son una alternativa ideal para varias las comidas.


En general todos los alimentos representan un aporte significativo de vitaminas y fibras  
 
 
1- Manzanas
Son una fuente de potasio, fibra, fitonutrientes, flavonoides y vitamina C. Hay que tener cuidado de no darle el núcleo o las semillas, que poseen arsénico. Un buen tamaño es la mitad de una rodaja.
2- Bananas
Uno de los preferidos de los canes, además de ser otra gran fuente de potasio y carbohidratos. Es conveniente no excederse con la cantidad porque pueden extreñirlos. No deben comer la cáscara y con 2,5 centímetros es suficiente.
3- Frambuesas
Importante incluirlas en las dietas por la significativa cantidad de antioxidantes, fibra, magnesio, folato, omega-3, vitamina C, K, A y E.
4- Arándanos
Entre sus atributos se encuentran la vitamina C, fibra y manganeso, que ayudan a combatir las infecciones del tracto urinario, además de los saldos de ácido-base en el cuerpo del perro. Lo ideal es dárselos en compota, mezclado con su alimento.

 
No todas las frutas son aptas para los canes. Las uvas y las cerezas están prohibidas 
 
5- Fresas
Rica en fibra, potasio, magnesio, ácido fólico, omega-3, vitamina C, K, B1 y B6. Tiene propiedades antioxidantes, que favorecen la eliminación de radicales libres del organismo de los canes. Además, las fresas suelen ser un excelente diurético, mejorando el tránsito intestinal y la salud de los huesos.
6- Kiwi
Rico en fibra, potasio y con un alto contenido de vitamina C. Con media rebanada ya es suficiente para cubrir la dosis necesaria.
7- Naranjas
Aporta fibra, potasio, calcio, ácido fólico, hierro, vitamina A, C, B1 y B6. La mitad es un buen tamaño, se deben quitar la cáscara y las semillas. Se debe tener cuidado ya que puede causar malestar si el pedazo es demasiado grande en proporción del estómago.
8- Melón
Una excelente opción, ya que da vitamina A, complejo B, vitamina C, fibra, beta caroteno, potasio, magnesio, tiamina y ácido fólico, además de contar con potentes propiedades diuréticas y antioxidantes. Así como el resto de las frutas, también se debe retirar todas las semillas.




 
 
Es importante no excederse en las cantidades,  podrían generar daños al organismo 
9- Sandía
Es muy refrescante e hidrata mucho a los perros. Es preferible retirar las semillas antes de darle la fruta. Contine vitamina C, A, potasio, magnesio y agua. Es una de las más recomendadas al estar de época.
10- Peras
Otra deliciosa fruta que les encanta. Otorga una fuente de fibras, ácido fólico, fósforo, potasio y vitaminas A, C, E, B1 y B2 que les sentaran genial. Se debe evitar darles el centro, ya que contiene semillas nocivas para ellos.

 Infobae

CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter

miércoles, 17 de febrero de 2016

TUÉTANO, LO OCULTO DEL HUESO


En otros artículos hemos hablado de la importancia de suministrar huesos a nuestros perros e incluso hemos enunciado que existe una diferencia nutricional entre los diferentes tipos de huesos, según la procedencia animal de estos. No es lo mismo un hueso de pollo que uno de caballo/ternera siendo este último el más nutritivo con diferencia.


En este escrito hablaré del tuétano y de su valor nutritivo.

El tuétano es sustancia que se encuentra en el interior de hueso, de color blanquecino con toques rojizos debido a su estructura sangrienta.

El tuétano es un alimento especialmente nutritivo, muy rico en grasa, acaparando un 90% de su totalidad, siendo una fuente rica en calorías. Su valor nutritivo oscilará dependiendo de la procedencia animal, pero por lo general, el tuétano de caballo/ternera  contiene en 100 gramos: 800 calorías, 85 gramos de grasa monoinsaturadas  y 10 gramos de proteínas. No contiene ni carbohidratos, ni fibra siendo altamente una de las mejores grasas y de las más digestibles.

En cuanto a vitaminas y minerales, obtenemos para nuestro #perro, por 100 gramos tendremos: 4,5 mg. de hierro, 72 mg. de vitamina A, 107 mg. de fósforo, y ciertas cantidades de tiamina y niacina, vitaminas E, D y K, magnesio, calcio y zinc.
Me gustaría hacer un alto en el camino debido a su importancia, y centrar el artículo en  la importancia de sus ácidos grasos esenciales, como los ácidos docosahexaenoicos (DHA), y el ácido eicosapentaenoico (EPA) los bien conocidos #Omega3.

Mucha gente relaciona la procedencia de los #Omega3 con el pescado, pero estos también pueden provenir de otros animales. El caballo es el animal, entre los terrestres, que mantiene la mayor cantidad y calidad de omega3 en comparación con otras carnes. Estos ácidos grasos mantienen muchas propiedades pero destacaré  tres aspectos críticos entre el resto, el desarrollo del cerebro y la salud cognitiva, y además puede ayudar a prevenir la demencia, problemas de visión, depresión, y algunas formas de cáncer. Los ácidos EPA y DHA pueden jugar también un importante papel ayudando a prevenir la probabilidad de sufrir patologías cardiovasculares.

Finalmente comentar que  el tuétano contiene un grupo de grasas conocidas como alquilgliceroles, estos lípidos pueden ayudar a aumentar la respuesta del sistema inmunitario de nuestro perro incrementando la cantidad de glóbulos blancos y excitando los macrófagos, células que ayudan a los perros con cáncer inhibiendo el desarrollo de tumores malignos. También señalar que los alquilgliceroles también pueden proteger a las células, actuando de antioxidantes y previniendo otras patologías.

Está claro que el tuétano es un aporte extraordinario desde el punto nutricional. Por ello animales es su estado salvaje buscan el tuétano cuando cazan, por ejemplo, los lobos acceden a los huesos de los ciervos rompiendo las epífisis, donde más abunda. Es interesante poder comprobar como la madre naturaleza guía a los animales para satisfacer las necesidades nutricionales y cómo los instintos de los carnívoros eligen qué producto animal es el mejor para comer.


 
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter

miércoles, 28 de octubre de 2015

¿CONOCES LA REALIDAD DE LAS NECESIDADES CALÓRICAS DE TU PERRO?


Antes de avanzar en este post quería aclarar unos conceptos de fisiología para que se pueda entender mucho mejor lo que se va a exponer.



La tasa metabólica basal (BMR), es la energía que consumiría un organismo para mantenerse vivo, en reposo, a una temperatura neutral (es decir, que no implique gasto de energía en refrigeración o calentamiento). Así, un perro en reposo y en condiciones estables deberá comer lo suficiente para cubrir ese gasto energético básico, suponiendo que no realice ninguna actividad. Ese tipo de cifras se usan para calcular cuántas calorías debe ingerir un perro.

El caso es que los animales se mueven y gastan mucha más energía que la BMR . La diferencia entre el nivel basal y el real es más difícil de medir, sobre todo por lo variable del último y es en este momento donde surge el problema.

Realmente no existe fórmula alguna para incidir con exactitud en un equilibrio calórico debido a la intervención de variables incontrolables y nunca medibles. Por ejemplo, para mamíferos salvajes activos, el gasto metabólico de mantenimiento puede ser entre 2 y 4 veces mayor que BMR; incluso más en vertebrados carnívoros que persiguen a sus presas. Para los lobos, esas tasas realistas (FMR, field metabolic rate) pueden ser 5 o 6 veces superiores a la BMR. Esto es, el gasto basal de un lobo de 35 kg se estima en 0.55 kg consumidos por día; el gasto normal o activo (FMR), entre 2.8 y 3.25 kg por día.

Explicado lo anterior, podemos decir que contestar a la pregunta ¿cuántas calorías tiene que consumir mi perro? es sumamente complicado debido a que intervienen factores como edad del perro, raza, actividad, gestación, comportamiento, estado mental e incluso fenómenos ambientales como pudiera ser el terreno en el que se mueve el animal.

De tal manera podemos ir afirmando que las necesidades nutricionales caninas varían en función del tamaño de la raza, la etapa de la vida (cachorros, perros adolescentes, adultos, madres lactantes y perros de edad avanzada) y el gasto energético. Todos los perros precisan energía y una mezcla de nutrientes, como son las proteínas, la grasas, los hidratos de carbono, las vitaminas, los minerales y el agua. 

Así podemos ver, que los cachorros crecen deprisa y sus cuerpos demandan unas necesidades nutricionales específicas. Los cachorros de razas grandes y gigantes tienen necesidades diferentes que aquellos que pertenecen a razas pequeñas o toy. La ingesta calórica será generalmente el doble de lo que consuma un perro adulto del mismo peso. Las perras preñadas o lactantes, necesitarán doblar el número de calorías. Los perros muy activos, sobre todo si se dedica a actividades como la caza, rescates, mushing, carreras de velocidad, pruebas de agilidad, perro guía etc… necesitarán sin ninguna duda un extra de calorías. Esta máxima también se aplica a perros muy ansiosos o hiperactivos ya que este tipo de comportamientos suelen acarrear un incremento en las funciones metabólicas.

Expertos en nutrición animal han desarrollado una fórmula llamada ‘Resting Energy Requirements’, o lo que es lo mismo, ‘Necesidades energéticas necesarias’ para calcular la cantidad de calorías que tu perro necesita en su menú diario. Podemos utilizar esta fórmula para saber cuánto suministrar de comer a tu mascota pero hay que tener en cuenta que es bastante genérica y está creada para satisfacer las necesidades de un perro ‘standard’.

La fórmula es esta:

Peso del perro (KG) * 30 + 70 = Kcalorías diarias necesarias

Caso de un perro de 20Kg

20*30+70= 670 kcalorias al día

Si alimentamos a nuestro perro con “Menú Biodog Seco” con 349kcal/100g tan solo necesitaremos menos de 200g para satisfacer sus necesidades.

Es importante recordar que esto es sólo una formula orientativa. La cantidad real de calorías que tu mascota necesita varían en función de muchos factores como hemos explicado anteriormente e incluso el “tipo de alimentación” que se suministra pues no será lo mismo la alimentación natural que la comida procesada en forma de piensos compuestos.

En el ejemplo que hemos puesto con una alimentación natural podremos satisfacer las necesidades calóricas con 200g pero si suministramos un pienso comercial podremos necesitar casi sin equivocarnos más del doble de cantidad. Y esto no solo incidirá en el coste económico, que lo incrementará, también incidirá en un incremento de la actividad digestiva, erosionando y perjudicando su aparato digestivo.

Como descendientes de los lobos, los perros domésticos conservan su fisiología carnívora. Aunque los perros pueden consumir material vegetal y metabolizar las proteínas de las verduras y los granos, las proteínas de origen animal a partir de la carne es la mejor fuente de aminoácidos para un perro. Un perro va a comer hasta que ha consumido suficiente proteína para satisfacer sus necesidades de aminoácidos y nitrógeno.

Mucha gente piensa que la cantidad de comida que se debe dar a un perro va a depender exclusivamente de su peso y esto es un error. En Biodog creemos que realmente importa  la calidad de la comida que se suministra y sobre todo de la capacidad calórica que mantiene para optimizar sus necesidades energéticas.

Una alimentación biológicamente correcta para un carnívoro juega un papel muy importante en su salud; incluso puede afectar en la longevidad del mismo. Es por eso que se puede afirmar que cuanto más baja sea la calidad del alimento más cantidad de alimento se necesitará para cubrir sus necesidades nutricionales y más perjuicio sufrirá el animal



                                VISITA NUESTRAS REDES SOCIALES

Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter

jueves, 1 de octubre de 2015

11 SÍNTOMAS QUE DEBES DETECTAR PARA SALVAR LA VIDA DE TU PERRO

-->
                                                       





                                                            Pérdida de peso inexplicable 

El Dr. Spielman Bari cuenta que existen un montón de motivos de gravedad por los que un perro podría estar perdiendo peso. Este puede ser ocasionado por algún tipo de trastorno metabólico, enfermedades neuromusculares, cáncer y enfermedades del corazón. 
Mientras que en los seres humanos la pérdida de medio kg no supone ningún motivo alarmante, si un perro pierde el 10% de su peso corporal normal, es señal de que podría haber un problema de fondo más grande por lo que, en estos casos, una visita al médico está más que justificada. 

                                                                             Fiebre 

Una fiebre significativa y prolongada es sinónimo de que algo importante puede estar pasando en el interior del cuerpo de nuestro perro. 

Según la Dra. Karen Becker, “si la temperatura corporal de nuestro perro es alta, es que su cuerpo está luchando contra algún tipo de infección. La temperatura normal de un cánido es entre 38º y 39º. Si creéis que vuestra mascota está muy caliente y su temperatura es más alta de lo normal, no dudéis en pedir una cita en el veterinario”. 
La fiebre es una señal de que el animal podría estar luchando contra algo serio, sobre todo si esta viene acompañada por otros síntomas. 

                                                              Problemas intestinales
 
Cuando un perro tiene diarrea o sangre en las heces, indican que algo internamente no va bien. La Dra. Krista Vernaleken comenta: “la diarrea puede causar deshidratación y esta puede ser mortal en los perros pequeños. La sangre en las heces podría ser un signo de úlcera, un parásito, o incluso colitis. 
En cualquier caso la sangre es sinónimo de viaje al veterinario, al igual que si vemos que la diarrea es persistente y viene acompañada por otros síntomas. 

                                                                                 Tos
 
La tos persistente no tiene por qué ser algo normal. El Dr. Justine Lee afirma que los perros no suelen ser asmáticos, por lo que la tos puede ser señal de bronquitis, neumonía, problemas de corazón o colapso traqueal. Los tratamientos incluyen antiinflamatorios y cirugía. Una tos frecuente no tiene por qué ser necesariamente motivo de alarma. Sin embargo, todas las mascotas que sufren este tipo de tos deberían ir al veterinario, más que nada para descartar algunas de las causas más graves posibles. 

                                                                         Fatiga o desmayo
 
La fatiga extrema y los desmayos deben ser tenidos muy en cuenta.La Dra. Debra Promovic comenta: “Algunos perros se recuperan rápidamente de un desmayo, tanto que a los pocos minutos se ven completamente normales. Sin embargo, otros se quedan completamente abatidos hasta que se curan. Los colapsos y los desmayos nunca deben ser ignorados. Consultad al veterinario inmediatamente”. Si vuestro perro parece anormalmente cansado, un viaje al veterinario podría ser crucial en la detección de enfermedades potenciales que podrían incluir cáncer, enfermedad renal y pancreatitis. 
 
                                                     Abdomen distendido o hinchado


Un vientre distendido es cuando hay un hinchazón anormal en la zona estomacal. Esto siempre debe tomarse muy en serio. 
La Dra. Krista Vernaleken afirma que muchas de las causas que provocan un abdomen distendido podrían ser mortales. Esta inflamación podría ser signo de algún tipo de enfermedad hormonal, o incluso una hemorragia interna. 

No solo podría ser un signo de enfermedad, sino que además el hinchazón podría presionar la cavidad torácica, lo que dificultaría respirar al animal. Cuando veáis este síntoma, consultadlo siempre con un especialista. 


Problemas urinarios


Existen muchas razones por las que un perro experimenta dificultades al orinar, pero algunos de ellos son lo suficientemente graves como para ir al veterinario de inmediato. 
El Dr. Justine Lee comenta que estos síntomas en los machos pueden significar que hay cálculos en la vejiga. El veterinario puede eliminar la obstrucción u operar si fuera necesario. 

Otra cosa a tener en cuenta es la sangre en la orina. Esto podría ser un síntoma de cálculos en la vejiga, así como cáncer o algún tipo de infección. Si observáis que vuestro perro orina sangre, llevadlo inmediatamente al veterinario. 


Respiración dificultosa



Al igual que ocurre con las personas, la dificultad en la respiración requiere atención médica inmediata. 
El Dr. Ernest E. Ward, Jr. dice que si vuestro perro jadea más de lo normal, se fatiga fácilmente, o la respiración se vuelve muy ruidosa repentinamente, el perro debería ser examinado inmediatamente. Las enfermedades cardíacas y pulmonares, infecciones, obstrucciones y de más, pueden ser ocasionadas por problemas respiratorios repentinos. 

La dificultad en la respiración puede conducir a que algunos órganos y tejidos del perro se vean privados de oxígeno, y la insuficiencia cardíaca es un resultado posible. 


Ojos rojos


Un síntoma que podría ser señal de un problema más grande de lo que nos imaginamos. 
La Dra. Karen Becker afirma que si el área blanca de los ojos de un perro se torna de color rojo brillante, es un signo de inflamación o infección que indica varias enfermedades. Ciertos trastornos del ojo pueden conducir a la ceguera, por lo que cualquier cambio significativo debería ser investigado. 

Además de la infección ocular, las posibles causas podrían ser glaucoma, o un trastorno de la cuenca del ojo. Es crucial que un veterinario eche un vistazo a los ojos del animal para determinar lo que está mal. 


Inquietud e intranquilidad 



 
Este comportamiento inquieto podría ser la forma que el perro tiene de decirnos que algo no va como debería. Esta inquietud puede incluir gemidos, temblores, mirada asustada y paseos frecuentes. 
La Dra. Krista Vernaleken manifiesta que estos síntomas podrían ser consecuencia de una enfermedad grave. Si bien la propia inquietud no tiene por qué ser sinónimo de enfermedad, puede que utilicen este comportamiento para decirnos que no se sienten como siempre. Esto puede crearles una sensación de ansiedad. 

Si el perro manifiesta dolor o malestar general a través de la inquietud, es necesario que le vea un veterinario para encontrar la causa. 

                                                                         Vómitos 

Los vómitos ocasionales no deberían suponer un motivo de preocupación, pero si llegasen a ser frecuentes, 3 o más veces al día, es el momento de acudir al médico. 

El Dr. Ernest E. Ward, Jr sugiere que no hay que descartar que nuestro perro pudiera estar sufriendo vómitos por alguna obstrucción intestinal, infección, pancreatitis, alguna enfermedad del hígado o riñón, desequilibrio hormonal, o algo peor. 

Si los vómitos son frecuentes, sobre todo si vienen acompañados de otros síntomas, lo mejor es consultar a un médico. 

Editado Contexto Tucuman 

                              VISITA NUESTRAS REDES SOCIALES

Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter

sábado, 5 de septiembre de 2015

DESCUBREN UN PERRO DOMENSTICADO DE MÁS DE 12.000 AÑOS

Durante una expedición en áreas de cazadores de mamuts, los paleontólogos han desenterrado cuerpos que se mantuvieron intactos durante unos 12.000 años de los perros que acompañaban a los hombres prehistóricos, adelantando en mucho la data de la domesticación de perros salvajes.

El periódico “Mirror” publica del hallazgo en la zona siberiana de Sakha, una región particularmente interesante para los científicos, dado que todo parece haberse conservado durante milenios sin mayores deterioros, bajo el “permafrost” la capa semicongelada bajo el suelo que incluso por metros no se altera y preserva fósiles pero también otros despojos de formas de vida pretéritas.

El perro descubierto, está particularmente intacto, según los científicos, aunque cubierto de barro y fue hallado a pocos metros de donde hace cuatro años apareciera el cuerpo de otro can similar. El hallazgo confirma que no se trata de un simple accidente, ni de una forma de alimentación, sino que los perros acompañaban a los primeros amos de la prehistoria.
Un descubrimiento que aporta a la prehistoria

“El estado en general del cuerpo es perfecto. Se ha preservado de pies a cabeza, incluyendo el pelo”, detalló Sergei Fedorov, del Museo del Mamut en Yakutsk, ratificando que el descubrimiento es un aporte de magnitud para la comprensión de la prehistoria.

Los investigadores han encontrado al perro en un nicho particularmente importante de distintos objetos, donde hay múltiples restos de actividad humana, como herramientas hechas con huesos, y restos de lana que hacen presumir su uso para abrigo en una región particularmente gélida.

La investigación no permite ahondar en eventuales patologías por las que podrían haber muerto los perros hallados, aunque los científicos creen se haya tratado de un hecho accidental, posiblemente un corrimiento de tierras inesperado, en un período de lluvias que haya castigado a las orillas del río Syalakh, donde se verificó el hallazgo.



                              VISITA NUESTRAS REDES SOCIALES

Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter

miércoles, 26 de agosto de 2015

COMO DETECTAR LOS TRAUMAS DE TU PERRO

Empezaremos este post con una historia que nos pondrá en el hilo de este tema

“Cada vez que vamos a salir, Fred grita como si lo estuvieran matando; ladra histéricamente cuando ve una moto, bicicleta u otro perro; tira desesperadamente de la correa, tanto que me ha lanzado varias veces al suelo. Es simplemente imposible salir con él”. María José adoptó a Fred en noviembre de 2013, pero fue en enero de este año que empezó a preocuparse por su salud mental.
“Nunca antes se me había pasado por la cabeza que un perro pudiera tener problemas de estrés o que traumas de su pasado pudieran aflorar años después” “La primera vez que Fred pisó una clínica veterinaria el veredicto fue claro: su estado físico era tan nefasto que lo mejor era sacrificarlo“.
Pero María José se opuso. Ella veía en él un perro rebosante de energía, siempre dispuesto a jugar y con un apetito insaciable. Una de su patas estaba destrozada, por lo que debieron introducirle un clavo intraóseo. Además, había dado positivo en la prueba de leishmania.

Durante los meses que duró su recuperación, Fred permaneció en casa, aislado de las calles en las que había vivido hasta que María José lo acogió. La prioridad, para ella, era su salud física. Nunca pensó en su salud mental.
Cuando Fred empezó a salir, se veía nervioso, tiraba de la correa y ladraba incesantemente. Un adiestrador le había dicho a María José que tenía un problema de autoridad, por lo que la exhortó a castigarlo o a premiarlo dependiendo de si obedecía sus órdenes. Pero lejos de resolver el problema, ese diagnóstico empeoró la situación.

terapia perro
Después de consultar a otros especialistas y leer mucho sobre el tema, María José comprendió que a su mascota le causaba tanta ansiedad estar en la calle que no podía obedecer orden alguna. “Los perros tienen memoria y traumas. Es muy posible que el pánico que siente Fred cuando ve motos se derive del hecho de que fue atropellado“, reflexiona.
María José llevó su mascota a la organización española de adiestramiento MiaCrok. Allí la terapeuta y educadora canina Alba Fernández, quien tiene amplia experiencia con animales abandonados, le dijo que el estado en el que se encuentra Fred es el resultado de todo el dolor que acumuló en la calle y en los tratamientos a los que tuvo que ser sometido.
“Es como tener dos perros: el Fred de casa, dulce, tranquilo, leal y obediente, y el Fred de fuera de casa: histérico y agresivo con otros perros. Quizás si hubiera sabido a qué señales de estrés canino prestar atención no hubiéramos llegado a esta situación extenuante y dolorosa para los dos”, cuenta con tristeza.

Señales para estar alerta

BBC Mundo les preguntó a tres expertos cómo detectar problemas emocionales en nuestras mascotas y qué hacer ante ellos.
De acuerdo con el biólogo conductual y psicólogo animal Dennis Turner, director del Instituto de Etología aplicada y Psicología animal de Suiza, no se debe ignorar cualquier cambio significativo de la mascota como:
  • Pérdida de apetito por largos periodos de tiempo.
  • Inactividad inusual.
  • Comportamientos destructivos cuando son dejados solos en casa.
  • Intentos de escaparse o de esconderse.
Para Turid Rugaas, entrenadora noruega de perros, considerada una gurú en el área, un perro puede estar crónicamente estresado si:
  • Se le ve nervioso, deprimido o temeroso.
  • Se molesta o se siente amenazado con mucha facilidad.
  • Presenta un comportamiento histérico.
  • No manifiesta curiosidad.
  • Reacciona con exageración al tacto o a los ruidos.
  • No puede hacerle frente a los problemas diarios más comunes.
Para Fernández, hay una señal que parece no fallar:
  • “Si tienes que estar castigando a tu perro todo el tiempo, es porque algo anda mal”.

¿Qué deben hacer los dueños?

Turner recomienda:
  • Observar a la mascota con cuidado y objetividad.
  • Poner especial atención a cambios a largo plazo y tomar nota de ellos.
  • “Una vez confirmes que el problema es real y no sólo un capricho en el estado de ánimo de tu mascota, consulta un veterinario conductista o un psicólogo animal entrenado con un diplomado otorgado por una sociedad profesional”.
Rugaas considera que es fundamental que los dueños conozcan lo que el perro necesista para vivir mentalmente saludable. Recomienda que:
  • No lo castigues.
  • No te muestres molesto o amenazante.
  • No lo tengas en una jaula ni le pongas collares de ningún tipo.
  • No le lances palos ni pelotas.
  • No lo uses para ganar premios.
  • Déjalo ser curioso y permítele explorar el mundo a través de sus sentidos.
  • Permítele que construya su autoconfianza para que se enfrente a todo.
  • Aliméntalo bien y déjalo que duerma lo suficiente.
  • Bríndale compañía, limita las restricciones físicas y estimúlalo mentalmente.
Para Fernández, la empatía es la clave:
  • “Ponerse en la piel del perro
  • Aprender a comunicarse con tu mascota

El ambiente

Para Rugaas, cuando se habla de la salud mental de los perros, se habla de las emociones que resultan de la forma en que han sido tratados y de las condiciones en que han vivido.
La salud mental de los perros no tiene nada que ver con enfermedades mentales. Nunca he visto a un perro con una”, aclara. “Nuestros perros mascotas podrían sufrir de problemas mentales, pero solo porque el ambiente en el que viven los hacen sentir muy mal. No es porque tengan una enfermedad (…) Problemas físicos en el cerebro son muy raros”, le indicó a BBC Mundo.
De acuerdo con Fernández, problemas como la hiperactividad y la agresividad generalmente tienen como trasfondo el miedo. Sin embargo, no existe un patrón para detectar trastornos emocionales en los perros, no sólo porque cada animal es único sino porque cada dueño es único también. Por eso es clave, entrevistarlos con detenimiento y obtener respuestas honestas.
perro amigable
“Suelen pedir nuestra ayuda para resolver problemas de conducta de sus mascotas que los están afectando a ellos”, le cuenta a BBC Mundo. Lo que es claro para la experta es que “casi 99% de los desórdenes emocionales de los perros se deben a fallas de las personas que han formado parte de su socialización (los primeros cuatro meses de vida son determinantes) y del ambiente en el que se desenvuelven”.
De acuerdo con Turner, nuestros perros y gatos mascotas pueden sufrir de fobias y otros desórdenes de ansiedad, como la que provoca la separación, y se pueden manifestar con síntomas muy similares a los que experimentan las personas cuando están deprimidas. También pueden desarrollar desórdenes compulsivos y neurosis.

Apoyo y paciencia

Aunque Rugaas y Fernández hablan de problemas emocionales y no de enfermedades mentales en perros, en Estados Unidos la historiadora científica Laurel Braitman se dedicó a investigar ese aspecto de la vida animal a partir de una experiencia personal.
La autora de “Animal Madness” (“Locura animal”) habló en una charla TedTalk, titulada: “Depressed dogs, cats with OCD: What animal madness means for us humans” (“Perros deprimidos, gatos con Desorden Obsesivo Compulsivo: Lo que la locura animal significa para nosotros, los humanos”) sobre su mascota a la que asegura le entregó su corazón “por completo”.
“Era un perro de montaña Bernés. Mi exesposo y yo lo adoptamos y a los seis meses descubrimos que era un desastre. Sufría de una angustia de separación tal que no podíamos dejarlo solo. En una oportunidad saltó del tercer piso de nuestro apartamento. Comía tela, cosas reciclables. Cazaba moscas que no existían. Tenía alucinaciones. Fue diagnosticado con desorden canino compulsivo y eso era solo la punta del iceberg”.
Braitman señaló que en el proceso de intentar ayudar a su perro superar sus ataques de pánico y su ansiedad, su vida también cambió. “Al tratar de ayudar a mi propio perro a superar su pánico y angustia, mi vida cambió, mi mundo se resquebrajó por completo. De hecho pasé los últimos siete años investigando enfermedades mentales en otros animales. ¿Pueden ellos estar mentalmente enfermos como las personas? ¿Y de ser así, qué dice de nosotros?”, pregunta.
“Y descubrí que, efectivamente creo que pueden sufrir de enfermedades mentales, y que estudiar y tratar de identificar enfermedades mentales en ellos a menudo nos ayuda a ser sus mejores amigos y también puede ayudarnos a entendernos mejor a nosotros mismos”.
Para Braitman, el apoyo, el cariño, la paciencia y el tiempo que las familias les brinden a las mascotas con desórdenes emocionales puede convertir cualquier trauma pasado en una experiencia positiva. “Tratándose de tu perro o de tu gato (…), si crees que están traumatizados o deprimidos, probablemente tengas razón“, indicó la experta.
Por eso, como ya lo había dicho Fernández, la empatía es la clave. Y María José lo sabe muy bien. “Mi perro tiene un problema difícil de solucionar pero no imposible y sé que necesita de ayuda profesional y grandes dosis de cariño y paciencia”.

*****************************************




Si os ha interesado el artículo danos un Me Gusta tanto a la página de Biodog como al artículo. Nos ayudará a seguir publicando otros post.