Mostrando entradas con la etiqueta huesos carnosos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta huesos carnosos. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de septiembre de 2016

A UN LADRIDO DE LA HUMANIZACION

-->
Humanizamos nuestros perros. Así ven este fenómeno etólogos y especialistas en comportamiento.

Al separar antes de la sexta semana a un cachorro de su grupo familiar canino, se garantiza en mayor grado la dependencia de ese perro al humano que lo cuidará.
Era el cachorro perfecto ante los ojos de su amo. Ni siquiera requería de paseo diario porque hacía sus necesidades en un césped sintético tipo tapete. Movía la colita para saludar, vivía limpio, no tenía pulgas, apenas si ladraba. Hasta que cumplió 7 meses.
A esta edad se convirtió en el cachorro imperfecto. Orinaba por todo el apartamento e, incluso, sobre las camas, especialmente cuando los tendidos estaban recién cambiados. Un par de veces hasta hizo pis en la chaqueta de su dueño cuando llegó de trabajar.


Semejante versión de nueva criatura que de la noche a la mañana resultó poseída por un comportamiento inaguantable se la explicó al dueño del animalito el etólogo (especialista en comportamiento animal) Juan Camilo González: “Señor, su perro padece de humanización, más conocida entre los expertos como antropomorfización”.

González, médico veterinario de La Salle, con maestría en Etología Clínica de la Universidad Autónoma de Barcelona y docente de la Udca, comenta que cuando el cachorro en cuestión, un yorkshire terrier, alcanzó la madurez sexual (7-8 meses), empezó a comportarse como cualquier macho, marcando su territorio. Así al humano le hubiera parecido que tenía cara y cuerpo de peluche y le diera tratamiento de muñeco, era un perro.

 Cuando se decide por un perro, el humano se inclina más por su apariencia que por su condición natural. Por lo general, desea que se comporte ‘bien’ según los criterios humanos, sin tener en cuenta lo que significa la condición canina: mamífero, altricial (su organismo debe madurar tras el nacimiento), principalmente carnívoro, cazador, gregario, social-jerárquico, protector, neoténico (persistencia de algunas características físicas y de comportamiento juvenil en adultos), explorador, con especiales capacidades olfativas, oportunista, veloz, etc.”, dice Conrado Clavijo, adiestrador, educador canino y asesor comportamental, creador del programa de adiestramiento canino Pilo.

Todas esas características son las que un humano desconocedor de la especie desea que desaparezcan durante la convivencia. Entonces, el humano quiere que su perro “controle los esfínteres rápidamente, no persiga o cace animales, permanezca muchas horas al día solo y al salir no corra, no se deje llevar por los olores, no explore, no coma basura o lo que encuentre en el camino, no hale intensamente para acercarse a otros perros, no destruya cobijas, peluches ni muerda sus pies mientras camina, no corra dentro de la casa, no lama la cara de las personas, no ladre, etc.”, complementa Clavijo.

En resumen, queremos que nuestros perros no sean perros.
El paciente yorkshire del etólogo González no salía porque sus amos preferían que no se juntara con otros perros. Entonces, su territorio era el apartamento y por eso lo orinaba. Los perros marcan también lo que les huele distinto. Si el propietario venía de la calle, olía diferente y por tanto lo marcaba. Y si lavaban los tendidos, cambiaban de olor y el perro procedía a dejarles su sello porque es una forma importante de comunicarse y de interrelacionarse entre los canes. Por eso olfatean todo el tiempo y se detienen a oler: mediante esa función saben si es macho o hembra lo que pasó y dejó su marca, si la hembra está en celo o si un perro amigo estuvo en el sitio. Es información recibida por la nariz. El paciente está en tratamiento actualmente y avanza en su proceso de ‘animalización’.


“Cuando un perro presenta conductas que no son aceptables dentro de la convivencia con el hombre, posiblemente se trate de aquellas que en la naturaleza son comunes o necesarias, o son el resultado de una inadecuada relación humano-animal; también las hay como consecuencia de que sus necesidades como especie no están cubiertas o son efecto de un desorden orgánico”, redondea su explicación el adiestrador.
Carencia de normas. Afecto sin normas. Eso es lo que más humaniza a los perros para hacerlos menos perros, de acuerdo con Stiven López, etólogo canino y psicólogo veterinario de la Universitá degli Studi di Milano (Italia), gerente de Huellas Adiestramiento Canino, en Cali, y entrenador de perros de rescate de la Cruz Roja.
Como se trata de animales de jerarquía, es natural que busquen a alguien a quien seguir porque, si no, ellos asumen el mando. Y ahí empiezan los problemas. Si resalta su territorialidad, cambia su comportamiento. La falta de normas los hace ansiosos y, a veces, destructivos, explica López. Un perro tiene necesidades claras que tienen que ver con su estructura social y la información genética almacenada hace miles de años. Como viven en grupo, necesitan límites y rutinas. Eso los hace felices, de acuerdo con los expertos. De otro lado, para Clavijo nada peor que no tener idea de qué va a pasar en el día a día, ya que aumenta la ansiedad. Por eso, comida y paseo deben procurarse a la misma hora.

Techo, cama, alimento y agua son necesidades que el humano debe proveer, forman parte de los derechos del animal. Y la autoridad debe ser establecida para que entienda quién tiene el control, dice López.
Luego vienen los cuidados, pero en su justa medida.
El humano tiende a proteger, y en ese intento interrumpe el normal desarrollo de los comportamientos de la mascota como animal. Que no se junte con otros perros porque lo maltratan o le pegan las pulgas es evitar que socialice e interactúe con los de su especie y que luego no sepa cómo hacerlo y agreda o sienta temor.
Como otro paciente de González, un pomerania al que le dan asco los perros, no los huele y los evita levantando una pata en señal de rechazo. Se cree humano. El problema es que se volvió tan dependiente de su dueña que intenta morder a quien se le acerque a ella.
Un perro que no camina porque lo llevan en una maletica, que no socializa, que es separado del mundo se sentirá en peligro y tenderá a defenderse ante lo nuevo: personas o perros.
“Humanizar no es solo vestir, consentir en exceso, brindar cuidados desmedidos. También significa pretender cambiar o anular la esencia de otro ser vivo para mi propio beneficio, No tener en cuenta ni o satisfacción. cubrir las necesidades individuales y de especie de ese otro ser vivo es un mero reflejo de ignorancia y egoísmo”, opina Clavijo.


¿Por qué humanizamos a los perros?
Es una tendencia. Hace 400 o 30 años no era así. Quién no recuerda que hasta hace un tiempo el gato llegaba a la casa cuando era necesario cazar ratones. Y era prestado por un vecino o un amigo y terminaba quedándose. O el perro de los abuelos que era alimentado con sopas, andaba sin correa y tenía la función de “cuidar la casa”.
“Ahora los perros son otro hijo, un integrante más de la familia. Pero hay que buscar el equilibrio porque si bien requieren cuidado y protección, también deben saber compartir en sociedad y ocupar el lugar que les corresponde”, remata el veterinario Camilo González.


Límites = estabilidad
Una propietaria de un perro-paciente que atiende el especialista Stiven López, en Cali, llora haciendo el ejercicio de ponerle límites a su mascota. No puede con eso; aunque lo cierto es que los espacios humanos no son apropiados todos para las mascotas, explica López. Un perro en la cocina, por ejemplo, es un peligro porque si algo salpica, el animal puede terminar herido o quemado.
De todas maneras, López asegura que la mala crianza tiene reversa. “El perro se adapta a nuevas normas, aunque depende también de las razas”, explica.
De acuerdo con el experto, los pastores alemanes se adaptan fácilmente a las normas, al igual que los retriever, los labradores, los pitbull y los rottweiler.
Un poco más complicados son los perros conocidos como ‘de cacería’ o sabuesos: beagle, basset hound, bull terrier y bulldog, tercos por naturaleza y ansiosos porque tienen la energía requerida para ir de caza.

Encontrar el equilibrio
Existen estudios que hablan de que un animal normalmente gasta de 6 a 8 horas en actividades exploratorias y búsqueda de comida. Lo que le dedican las vacas al pastoreo, por ejemplo. Un tiempo que no se compara con los 10 o 15 minutos de parque que en promedio le dedica un amo a su mascota.
Los comportamientos compulsivos, enfermedades como la dermatitis producto de que se lamen un solo sitio, pérdida de pelo, entre otros, son generados por estrés en las mascotas. Que bien puede darse por inactividad o por soledad.
Y a veces, cuando el amo se percata de ello, decide mandar a su mascota a la guardería.
El etólogo González dice que 5 días de guardería a la semana, por ejemplo, tampoco son garantía de socialización. Porque el perro no conoce su entorno real ni se le desarrollan rutinas en su vecindario. No conoce a los perros vecinos ni reconoce el ruido de la moto del domiciliario, por citar otro caso; solo conoce a los adiestradores o cuidadores del colegio y ya.
Un perro requiere tiempo. No puede ser el regalo de cumpleaños o Navidad a un niño “para que empiece a ser responsable”. Es un ser vivo. Pero tampoco es un humano al que se le lleva al salón de belleza y se le ponen zapatos para cuidarle las uñas. Los expertos coinciden en que, en materia animal, los extremos no conducen a nada bueno.

Impronta
En etología y en biología se entiende por impronta la carga de conducta que viene puesta dentro de un animal sin que medie ni la humanización ni nada. Hay animales que tienen en su cerebro una mayor parte de lo aprendido y una menor carga de conducta de la especie propiamente, de acuerdo con el biólogo investigador de Instituto Alexander von Humboldt, Germán Corzo.
Los animales a los que los humanos suponemos “inteligentes” son los que se dejan enseñar. Mientras que “cerebros menos elásticos” son a los que se les dificulta el aprendizaje. Lo cual no significa que sean menos inteligentes, explica Corzo.
“Por ejemplo, a un tiburón no se le enseña nada porque todo ya lo tiene aprendido. Que no haya evolucionado no significa que sea obsoleto sino que funciona tan perfectamente que no ha requerido cambiar”, dice.
Se considera que el cerebro de los perros es más elástico (por así decirlo) y por eso se acomoda mejor para aprender del humano. Bien sea traer una pelota o ubicar el olor de un explosivo. Por eso están con nosotros y por eso los necesitamos.
¿Por qué se vuelven agresivos o miedosos?
De acuerdo con el especialista Conrado Clavijo, la humanización puede provocar agresividad o miedo por las siguientes causas:
Baja adaptación por el temor humano a los riesgos existentes fuera de casa. Sobreprotección (cargar, alejar, no permitir el olfateo anal o genital).
La tendencia a vestir al animal sin tener en cuenta que las prendas enturbian la comunicación visual y olfativa entre los perros (saquitos, chaquetas, zapatos, sombreros).
Al separar antes de la sexta semana a un cachorro de su grupo familiar canino, se garantiza en mayor grado la dependencia de ese perro al humano que lo cuidará. El cachorro lo seguirá a todos lados y esto conduce a que se tienda a cargar al animal para expresar amor y protección como ocurre con los bebés humanos, sin permitirle contacto con el piso y otros animales.
Si el perro no disfruta del acicalamiento excesivo, la postura de prendas, la pintada de uñas o la peinada, muy seguramente habrá alguna manifestación de agresividad hacia el humano que intenta hacerlo.
Las habilidades predatorias se mejoran con la experiencia, pero se nace con la inclinación. La ausencia o escasez de juegos de presa dirigidos a objetos para morder, halar y destrozar harán que el perro busque la forma de expresar y entrenar esas conductas. Es posible que un perro que no comparta juegos de este estilo con su humano tienda a perseguir y morder a otros animales. También puede ocurrir que no controle la dureza de su mordida si jamás lo ha practicado o no se le permite dar salida a su forma natural de juego.
Cuando se trata de perros rescatados, es común que el humano que lo rescató o adoptó lo sobreproteja.
Cuando se utilizan perfumes y fragancias que enmascaren el olor natural e individual del perro o las emanaciones de pulpejos, ano, genitales, rostro, las producidas durante la piloerección, se impide la presentación o el reconocimiento social olfativo.
Si se le reprende inadecuadamente por conductas que el humano decide que son inaceptables. Por ejemplo, castigar al llegar a casa por algo que pudo haber ocurrido minutos u horas antes. O regañar con explicaciones de por qué no debe volver a tener esas conductas, golpear con la mano u objetos para drenar nuestra frustración, encerrar durante largos períodos para que el perro piense en lo que hizo, etc.
Cuando el perro queda mucho tiempo solo en casa por razones de trabajo y no se han tenido en cuenta sus necesidades básicas e individuales. Por ejemplo, alimento, agua, espacio para eliminar, refugio, objetos para interactuar, sonidos enmascaradores del exterior, etc. La sensación de abandono, dependencia e inseguridad generada por la soledad se va acumulando día tras día.
Si, además, ese humano regresa a casa y se muestra inestable, excitable y, en lugar de brindarle canales adecuados para que el perro se exprese naturalmente, lo lleva hacia el sofá para abrigarlo y consentirlo durante horas, con seguridad absoluta está abonando el terreno perfecto para que en el futuro cercano ese perro desarrolle diversos trastornos comportamentales.
Uno de los más comunes es la ansiedad por separación y se puede identificar por la aparición de vocalizaciones diversas de alto volumen e insistentes, actividad destructiva dentro de casa, mordisqueo o ingesta de ropa del dueño, temblor incontrolable o grandes manifestaciones en el momento del reencuentro que el humano identifica como demostraciones de afecto.
Piénselo antes de tener perro
De acuerdo con el etólogo Juan Camilo González, en materia de bienestar animal se habla de 5 necesidades básicas que deben ser cubiertas por el dueño de un animal:
1. Hambre y sed. El humano que tiene una mascota es responsable de su nutrición.
2. Confort. Se les debe proveer una cama y un espacio apropiado.
3. Dolor y enfermedad. Las mascotas requieren de medicina preventiva, vacunas y atención a tiempo.
4. Comportamientos normales. Explorar, jugar, relacionarse son derechos de las mascotas, y a esto contribuye el tiempo que se le da cuando se saca a pasear.
5. Angustia, miedo, estrés. Un perro que no socializa es candidato a ser un perro miedoso o agresivo. El contacto con otros perros es fundamental.

RUBY MARCELA PÉREZ J.
CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter

miércoles, 31 de agosto de 2016

COMO COMPRENDEN LOS PERROS A LOS HUMANOS

-->
Los perros tienen la capacidad de distinguir las palabras que empleamos cuando nos dirigimos a ellos y la entonación que usamos, según indica un nuevo estudio publicado en la revista Science. Además, los perros utilizan regiones del cerebro similares a los que usan los humanos, por lo que los investigadores concluyen que la capacidad de aprendizaje del vocabulario no es exclusivamente humana. Para realizar el estudio, los científicos introdujeron a trece perros de diferentes razas en una máquina de resonancia magnética funcional para estudiar sus reacciones al lenguaje. Los resultados revelan que los perros reconocieron cada palabra como algo distinto, independientemente de la entonación, y que lo hicieron utilizando el hemisferio izquierdo del cerebro, al igual que los humanos.



"Este estudio es el primer paso para comprender cómo los perros interpretan el habla humana y puede ayudar a entender la comunicación entre los perros y los humanos y así hacerla más eficiente", explica Attila Andics, investigador principal del estudio y profesor en la Universidad de Loránd, en Budapest.

Las palabras son el elemento principal del lenguaje y de la comunicación. La entonación es otra forma con la que se transmite información. "Los seres humanos entienden el habla a través del vocabulario y la entonación", cuenta Andics. El objetivo de los investigadores era comprobar si en los perros también funcionan estos dos mecanismos por separado y cómo lo hacen. Para ello, los perros escucharon unas grabaciones con las voces de sus instructores que combinaban distintas palabras de elogio y neutras con varios tipos de entonación. Mientras, los investigadores estudiaban las reacciones en su cerebro. 

El equipo comprobó que los perros distinguieron tanto el significado de las palabras como la entonación con que se expresaban y que además lo hacían con el hemisferio izquierdo. Además, los perros procesan la entonación por separado del vocabulario, al igual que hacen los humanos. Por tanto, Andics y su equipo concluyen que los perros no solo diferencian lo que decimos y cómo lo decimos, sino que pueden combinar ambos elementos para interpretar correctamente lo que esas palabras significan. "Una vez más, esto es muy similar a lo que hacen los cerebros humanos", añade.

Pero los resultados no solo hablan de la comprensión canina del lenguaje humano sino que también se pueden extraer importantes conclusiones acerca de los humanos. Andics asegura que su investigación arroja una nueva luz sobre la aparición de las palabras durante la evolución del lenguaje.

Para explicar la comprensión del habla por parte de los perros, los autores señalan que la domesticación canina ha podido influir en la aparición de una estructura cerebral que les permite esta capacidad. Sin embargo, añaden que es muy poco probable que desarrollen las capacidades necesarias relacionadas con el habla. "Los seres humanos siguen siendo únicos en la posibilidad de inventar palabras", concluye Andics.

fte:elpaiscom

CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter



martes, 24 de mayo de 2016

LA DIETA QUE PODRÍA ANULAR LAS CÉLULAS CANCERÍGENAS DE TU PERRO

--> En #Biodog nos hacemos eco de otro avance en la investigación contra el cáncer, que podría ayudar a nuestros #perros. Un sorprendente potencial terapéutico.



Las células cancerígenas necesitan de una alimento para poder proliferar. Este aliento es la glucosa.

Al tiempo que las células sanas pueden mantenerse igualmente con los ácidos grasos, las células malignas solo quieren glucosa, y en gran cantidad pues necesitan veinte veces más glucosa que una célula no maligna.

Así, un grupo de investigadores, ha investigado sobre que ocurriría si a dichas células se les priva de glucosa. ¿qué sucedería si, al dejar de consumir nuestros perros determinados alimentos, quienes tienen cáncer, se privase a las células cancerosas de esa glucosa?

Unas investigaciones recientes sobre una dieta muy concreta han demostrado que las células cancerosas a las que no se les suministra glucosa podrían quedar en un estado de no crecimiento o proliferación.

Se cree podría detenerse  el desarrollo de un cáncer. Al quitarle su alimento, comenzaría a perder fuerza, a no crecer y, finalmente, podría hasta  desaparecer.

Los investigadores hablan de una dieta denominada “cetogénica”, libre de azúcares.



CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter

domingo, 22 de mayo de 2016

¿SABIAS QUE LOS PERROS TRANSMITEN UN CANCER ENTRE ELLOS?

#Biodog quiere dar a conocer una investigación que descubrió un cáncer transmisible entre #perros. Este cáncer se ha ido propagando por todos los continentes.


Los perros, junto al demonio de Tasmania, son los únicos mamíferos en el mundo que sufren un cáncer transmisible. El de los canes se contagia generalmente durante el apareamiento, lo sufren tanto machos como hembras y deforma horriblemente los genitales. 

Esta enfermedad surgió por primera vez hace 11.000 años a partir de las células de un único individuo, que, antes de morir, transmitió el mal a sus congéneres. Este tumor venéreo se encuentra ahora en perros de todo el mundo debido a que los humanos llevaron a sus mascotas en sus viajes, y tiene el dudoso honor de ser el más antiguo y prolífico conocido en la naturaleza.  

En un un estudio publicado recientemente en la revista eLife , un equipo internacional dirigido por investigadores de la Universidad de Cambridge ha estudiado el ADN de las mitocondrias -la fuente energética de nuestro organismo- en 449 tumores de perros en 39 países de seis continentes.
Una investigación anterior había demostrado que en puntos ocasionales en la historia, el ADN mitocondrial se había transferido de los perros infectados a sus tumores, y por lo tanto a las células tumorales en los perros infectados posteriormente.

En el nuevo estudio, los investigadores muestran que este proceso de intercambio de ADN mitocondrial se produjo al menos cinco veces desde que surgió el cáncer original. Este descubrimiento ha permitido crear un "árbol genealógico" evolutivo, que muestra cómo los tumores están relacionados entre sí.

Además, la yuxtaposición inusual de diferentes tipos de ADN mitocondrial en la misma célula de forma inesperada reveló que las células cancerosas pueden barajar o "recombinar" el ADN de diferentes mitocondrias.

"En cinco puntos temporales diferentes en su historia, el cáncer 'ha robado' el ADN mitocondrial de su huésped, tal vez para ayudar a que el tumor sobreviva", explica Andrea Strakova, del Departamento de Medicina Veterinaria de la Universidad de Cambridge y una de las autoras principales del estudio. "Esto nos proporciona un conjunto de etiquetas genéticas únicas para rastrear cómo los #perros han viajado por el mundo en los últimos cientos de años".

De esta forma, los investigadores fueron capaces de ver cómo el cáncer se propagó por todo el planeta. La distancia y la velocidad con la que se extendió sugieren que los perros viajaban de forma habitual con compañeros humanos. 


CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter



miércoles, 30 de marzo de 2016

¿CONOCES LA CANTIDAD Y TIPO DE FIBRA QUE NECESITA TU PERRO?


Para los que damos una #alimentacionnaturalbiologicamentecorrecta a los perros, nos preocupamos mucho sobre la calidad de las heces. Muchos perros tienen deposiciones poco consistentes e incluso diarreas. Este aspecto dependerá en gran parte de la fibra y de otros agentes externos. 



La diarrea es usual en nuestros amigos, sobre todo, los que compiten, participan en eventos o disciplinas deportivas o de caza. Todo esto es debido a su alimentación, a determinados virus e infecciones que adquieren fuera de su entorno habitual y sobre todo al estrés producido por dichas actividades. Estas condiciones afectan al aparato digestivo perjudicando al perro debido a que liberan los nutrientes de su absorción, incapacitando al animal en su tarea diaria, en un buen rendimiento, sobre todo en actividades de trabajo.

Venimos observando que la fibra es casi una asignatura algo pendiente en la dieta de nuestros perros y  en muchos casos se suministra de forma incorrecta.

Un perro necesita ingerir fibras naturales, conocidas como fibras alimentarias, que son parte de las plantas o frutos de difícil absorción por el intestino delgado. Las fibras no son casi digeridas por el organismo del #perro pero si que regalan grandes beneficios para la salud de los #animales, destacando la mejora de los movimientos intestinales para ayudar a una buena digestión.

La función de la fibra
Algunos tipos de fibra crean un volumen en el intestino que ayuda a desplazar los desechos a lo largo del intestino y a expulsarlos. Algunos tipos de fibra se descomponen en los intestinos haciéndolo en forma de  ácidos grasos de cadena corta a través de colonias de bacterias que viven en el intestino. Siendo estos los que proporcionan energía a las células del intestino.

Una dieta pobre en fibra no es recomendable pues decrece el revestimiento intestinal dejando al intestino sin protección contra gérmenes, virus y otros aumentando posibles riesgos de padecer una enfermedad. En el otro lado tendremos las dietas con alto nivel de fibra, siendo esta actitud muy generosa en mucha gente que alimenta a sus perros con vegetales y fruta, sin pararse a identificar los porcentajes de fibra que suministran y creando un problema. Vemos que la preocupación sobre los porcentajes se controla casi milimétricamente en otros elementos con los huesos carnosos, grasas etc.. Un exceso de fibra puede ralentizar y reducir la digestión de los nutrientes, afectar al transporte intestinal de los nutrientes produciendo un incremento de su velocidad, llevando a estados de dilatación intestinal y provocando diarrea, derivando en una mala nutrición. 

Como escribía, el tipo de fibra de la dieta del #perro es importante para una digestión adecuada y un tracto intestinal saludable. Hablaremos de varios tipos de fibra que se posicionan según su capacidad de fermentación: muy fermentable, medianamente fermentable y no fermentable.

La fibra muy fermentable se descompone rápidamente por las bacterias de los intestinos. La ingestión de cantidades excesivas de fibras muy fermentables puede provocar deposiciones líquidas o sin formar y una producción de gas excesiva en los perros y esto seguro que deriva en ciertas patologías.
La fibra no fermentable, como la celulosa, no puede ser descompuesta por las bacterias. Por lo tanto, genera poca energía para las células intestinales pero proporciona un volumen que ayuda a expulsar los residuos evitando taponamientos.

La fibra medianamente fermentable, como la del plátano, proporciona una combinación adecuada de efectos. Ayuda a mejorar la absorción de nutrientes generando energía para las células que recubren el intestino y proporciona un volumen apropiado para mover los residuos, produciendo deposiciones con una consistencia normal.

No debemos olvidar que la fibra es un conjunto de hidratos de carbono, que el #perro no puede metabolizar ni asimilar como nutriente pero que ayuda a limpiar el organismo y colabora con la flora intestinal. También ayuda a la absorción de colesterol, glucosa y ácidos biliares. Una dieta pobre en fibra prolongada en el tiempo puede desencadenar graves problemas, como estreñimiento crónico, diverticulosis, cáncer de colon, colon irritable o colitis ulcerosa.

Varios estudios, algunos publicados en Achives of Internal Medicine, con aplicación directa a los animales apunta:

La fibra es esencial para mantener sano y limpio el intestino, algo crucial para la salud en general.  
La fibra favorece el tránsito intestinal y evita el estreñimiento y acumulación de toxinas en el organismo.
La fibra disminuye la absorción de grasas y azúcares, por lo que regula los niveles de colesterol y glucosa en sangre.
La fibra colabora estrechamente en la salud de la flora intestinal.
La fibra evita la diverticulosis, una enfermedad causada por el excesivo esfuerzo de las paredes intestinales para evacuar heces inconsistentes.

¿CONOCES LA CANTIDAD Y TIPO DE FIBRA QUE NECESITA TU PERRO?

CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter



jueves, 17 de marzo de 2016

¿QUE PORCENTAJE DE HUESOS CARNOSOS ES CORRECTO?

ES UN TEMA QUE NO ES NUEVO. Los ‪#‎huesoscarnos‬ ¿Por qué se da tanta cantidad de huesos carnosos? ¿Es conveniente? ¿Puede ser perjudicial?

Yo me inclino dentro de la alimentación natural por el modelo presa donde la cantidad de huesos carnosos varía entorno al 5%, no todos los días de la semana y nunca superando el 10% . Creo que no es conveniente aplicar porcentajes superiores a los mencionados. También creo que su exceso perjudica duramente a los ‪#‎perros‬ pudiendo llegar a producir hipercalcemia.

Pero ¿por qué la tendencia de suministrar tanto hueso carnoso? ¿qué nos induce a que nuestros perros consuman tanto hueso carnoso? ¿pensamos que el perro necesita calcio?

Un perro con una alimentación natural correcta, difícilmente podrá tener problemas de déficit de calcio pero en ocasiones un exceso de huesos carnosos puede llegar a ser un serio problema creándose múltiples patologías óseas / articulares y otras, desde displasia a hipertensión….Un estudio de la Universidad de Cornell encontró una mayor incidencia de problemas óseos, incluyendo la osteodistrofia hipertrófica (DOH), osteocondritis disecante o osteocondrosis (OCD) y la ‪#‎displasiadecadera‬ cuando el calcio de la dieta de un perro era excesivo. Yo mismo he podido observar alguno de estos fenómenos en la cria de razas grandes o gigantes.


Mucha gente llega a suministrar hasta un 60% de huesos carnosos en la dieta del perro y esto es un error. ¿Por qué se da tanta cantidad de huesos carnosos? En la alimentación que mantienen los animales en su estado natural estos porcentajes no se contemplan.


Expondré lo siguiente en términos generales y utilizando valores genéricos.


En la comida que suministramos, podríamos tener una deficiencia de calcio. Digamos como ejemplo que el alimento contiene sólo la mitad del calcio debería tener (50 miligramos en lugar de 100 miligramos), pero mantiene la cantidad correcta de fósforo. Así pues, estamos fuera de los niveles de equilibrio - nuestra relación 1: 1 es de sólo 0,5: 1 - lo cual es crítico y problemático.


Pero, digamos que ahora damos de comer 10 gramos de hueso en bruto. Esto nos dará un complemento total de 1.000 miligramos de calcio y 1.000 miligramos de fósforo. Esto hace que el calcio de admisión hasta un total de 1.050 miligramos, y el fósforo a un total de 1.100 miligramos.
Nuestro equilibrio general ya no es 0,5: 1, pero (1050/1100): 1 = 0,95: 1. Estamos a sólo un 5% de "déficit". Pero el 5% está dentro del denominado “margen de error” una variación natural que es contemplada sin problemas, por lo que no tendrá importancia ...


Yo soy partidario de dar un buen hueso recreativo para cumplimentar o corregir los niveles de minerales en los perros pero nunca suministrar porcentajes tan altos de ‪#‎huesos‬ carnosos.



CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter


miércoles, 17 de febrero de 2016

TUÉTANO, LO OCULTO DEL HUESO


En otros artículos hemos hablado de la importancia de suministrar huesos a nuestros perros e incluso hemos enunciado que existe una diferencia nutricional entre los diferentes tipos de huesos, según la procedencia animal de estos. No es lo mismo un hueso de pollo que uno de caballo/ternera siendo este último el más nutritivo con diferencia.


En este escrito hablaré del tuétano y de su valor nutritivo.

El tuétano es sustancia que se encuentra en el interior de hueso, de color blanquecino con toques rojizos debido a su estructura sangrienta.

El tuétano es un alimento especialmente nutritivo, muy rico en grasa, acaparando un 90% de su totalidad, siendo una fuente rica en calorías. Su valor nutritivo oscilará dependiendo de la procedencia animal, pero por lo general, el tuétano de caballo/ternera  contiene en 100 gramos: 800 calorías, 85 gramos de grasa monoinsaturadas  y 10 gramos de proteínas. No contiene ni carbohidratos, ni fibra siendo altamente una de las mejores grasas y de las más digestibles.

En cuanto a vitaminas y minerales, obtenemos para nuestro #perro, por 100 gramos tendremos: 4,5 mg. de hierro, 72 mg. de vitamina A, 107 mg. de fósforo, y ciertas cantidades de tiamina y niacina, vitaminas E, D y K, magnesio, calcio y zinc.
Me gustaría hacer un alto en el camino debido a su importancia, y centrar el artículo en  la importancia de sus ácidos grasos esenciales, como los ácidos docosahexaenoicos (DHA), y el ácido eicosapentaenoico (EPA) los bien conocidos #Omega3.

Mucha gente relaciona la procedencia de los #Omega3 con el pescado, pero estos también pueden provenir de otros animales. El caballo es el animal, entre los terrestres, que mantiene la mayor cantidad y calidad de omega3 en comparación con otras carnes. Estos ácidos grasos mantienen muchas propiedades pero destacaré  tres aspectos críticos entre el resto, el desarrollo del cerebro y la salud cognitiva, y además puede ayudar a prevenir la demencia, problemas de visión, depresión, y algunas formas de cáncer. Los ácidos EPA y DHA pueden jugar también un importante papel ayudando a prevenir la probabilidad de sufrir patologías cardiovasculares.

Finalmente comentar que  el tuétano contiene un grupo de grasas conocidas como alquilgliceroles, estos lípidos pueden ayudar a aumentar la respuesta del sistema inmunitario de nuestro perro incrementando la cantidad de glóbulos blancos y excitando los macrófagos, células que ayudan a los perros con cáncer inhibiendo el desarrollo de tumores malignos. También señalar que los alquilgliceroles también pueden proteger a las células, actuando de antioxidantes y previniendo otras patologías.

Está claro que el tuétano es un aporte extraordinario desde el punto nutricional. Por ello animales es su estado salvaje buscan el tuétano cuando cazan, por ejemplo, los lobos acceden a los huesos de los ciervos rompiendo las epífisis, donde más abunda. Es interesante poder comprobar como la madre naturaleza guía a los animales para satisfacer las necesidades nutricionales y cómo los instintos de los carnívoros eligen qué producto animal es el mejor para comer.


 
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter