Mostrando entradas con la etiqueta Jabón de Neem. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jabón de Neem. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de mayo de 2016

LA DIETA QUE PODRÍA ANULAR LAS CÉLULAS CANCERÍGENAS DE TU PERRO

--> En #Biodog nos hacemos eco de otro avance en la investigación contra el cáncer, que podría ayudar a nuestros #perros. Un sorprendente potencial terapéutico.



Las células cancerígenas necesitan de una alimento para poder proliferar. Este aliento es la glucosa.

Al tiempo que las células sanas pueden mantenerse igualmente con los ácidos grasos, las células malignas solo quieren glucosa, y en gran cantidad pues necesitan veinte veces más glucosa que una célula no maligna.

Así, un grupo de investigadores, ha investigado sobre que ocurriría si a dichas células se les priva de glucosa. ¿qué sucedería si, al dejar de consumir nuestros perros determinados alimentos, quienes tienen cáncer, se privase a las células cancerosas de esa glucosa?

Unas investigaciones recientes sobre una dieta muy concreta han demostrado que las células cancerosas a las que no se les suministra glucosa podrían quedar en un estado de no crecimiento o proliferación.

Se cree podría detenerse  el desarrollo de un cáncer. Al quitarle su alimento, comenzaría a perder fuerza, a no crecer y, finalmente, podría hasta  desaparecer.

Los investigadores hablan de una dieta denominada “cetogénica”, libre de azúcares.



CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter

jueves, 25 de febrero de 2016

INFLAMACION CRÓNICA DEL INSTESTINO EN LOS PERROS


Las enfermedades gastrointestinales en los perros se mantienen en un lugar de alta incidencia, reportando un índice del 47% aproximadamente en España.

En este artículo me  centraré en la patología digestiva que tiene su reflejo en las enfermedades inflamatorias crónicas del intestino delgado, una patología con un diagnóstico complicado debido a su multifactorialidad y su carácter ideopático.


Al tener un carácter ideopáico, esto es, desconocido, se le puede asociar a factores como bacterias, parásitos, y otros, pero los que más destacan son los factores alimentarios, especialmente en perros alimentados con pienso y los provenientes del estrés.

Así la inmunopatología de estos procesos inflamatorios, crea una respuesta inmune de la mucosa por el aumento de los antígenos por una alteración de la permeabilidad intestinal. De esta manera se produce un fallo del sistema inmune consiguiendo una concentración de células inflamatorias.

Pero, ¿cómo afecta esta patología a nuestro perro? La respuesta es clara, se producen diferentes alteraciones en la absorción de los nutrientes, en la flora intestinal (lactobacilus), etc.. Y todas estas reacciones presentan un cuadro sintomático pudiendo padecer diarrea, vómitos, adelgazamiento, ascitis por hipoproteinemia, dolor abdominal, entre otros.

De esta manera podemos concluir que todo deriva en un fallo en la absorción intestinal produciendo un aumento de la presión osmótica de la luz del intestino que conlleva  un aumento del volumen de las heces, incremento de las deposiciones, variación del color de las mismas (heces de color mostaza), alimentos sin digerir en las heces, flatulencias y todo ello unido de una pérdida de peso. 

En algunas ocasiones estas enfermedades inflamatorias pueden dar lugar a situaciones de hipoproteinemia. La hipoproteinemia es la consecuencia de la pérdida de proteínas hacia la luz del tubo digestivo, debido a las alteraciones de la permeabilidad en la mucosa intestinal, denominándose entonces como enteropatías perdedoras de proteínas. En situaciones de hipoproteinemias muy marcadas (cuando las proteínas séricas están por debajo de 4 g/dl) puede aparecer ascitis, situación indicativa de la importante severidad de la enfermedad.

En mi experiencia en la #dietabarf me encuentro con muchos propietarios que suministran alimentación con alta carga bacteriológica (quesos, lácteos, derivados..) y como en otros artículos he incidido en la importancia de algunas bacterias como el E. Coli o E. Pilori , repito  una vez más que no debemos olvidar que la mayor parte de los perros con una enfermedad inflamatoria crónica intestinal presentan además alteraciones de la flora de lactobacilus. El sobrecrecimiento bacteriano de intestino delgado (disminución de la flora normal de lactobacilus y sobrecrecimiento de E. coli y Clostridium) que aparece en las enfermedades idiopáticas de intestino delgado no es más que una consecuencia secundaria al fenómeno de malabsorción y a las alteraciones osmóticas en la luz intestinal que se producen en estas patologías. Habitualmente, una vez corregido el problema primario, suele corregirse el sobrecrecimiento bacteriano. No obstante creemos que una alimentación rica en bacterias no es muy acertada, sobre todo las que se sienten cómodas en ambientes muy ácidos. 

Una vez expuesto todo lo anterior, ¿cómo enfocamos lo leído? 
En los perros que presentan estas patologías de carácter ideopático es importante contemplar varios tratamientos, no solo el alimentario sino también controlar el resto de factores como el estrés que sufren los perros (perros de trabajo) entre otros.

El tratamiento dietético debiera ser a base  de dietas de alta digestibilidad, bajas en grasa, bajas en fibra y baja en bacterias, para así reducir al máximo la presión osmótica de la luz intestinal y acelerar el vaciado gástrico. De esta forma se reducirá la sintomatología del fenómeno diarreico, así como los vómitos, si los hubieran. Es por esta razón que la #carnedecaballo es muy recomendable por reunir todas estas características.

Con la carne de caballo e incluso la carne de conejo obtenemos proteínas de alta digestibilidad (fácil digestión y absorción intestinal), además de reducir la carga osmótica en el intestino delgado, se van a absorber más fácilmente dichas proteínas de la dieta y va a compensar las posibles pérdidas proteicas que puedan potencialmente producirse como consecuencia de la lesión mucosal. También es importante que las proteínas que se administren en la dieta sean potencialmente hipoalérgicas y de baja capacidad antigénica.

Es interesante, como recomendación y buena práctica, suministrar este tipo de dieta proteica (caballo/conejo) a los perros que efectúan una transición de la comida comercial (piensos), a una alimentación biológicamente correcta, #barf.
El pollo, ternera y cordero están contraindicados por su carga en grasas y su alto nivel digestivo.

Por otro lado, me gustaría subrayar los efectos beneficiosos que tienen los ácidos grasos en la dieta sobre la producción de eicosanoides (mediadores vasculares y de quimiotaxis en la inflamación) en los procesos inflamatorios intestinales. Los ácidos grasos #omega-6 son metabolizados por la ciclooxigenasa, produciéndose metabolitos proinflamatorios. Los #omega3 toman la vía de la lipooxigenasa, consiguiendo metabolitos con mucha menos actividad proinflamatoria. Dado que hay un ácido graso omega-6 esencial en la alimentación del perro, que es el ácido linoleico, su nivel debe mantenerse en la dieta a niveles nutricionales.

Así una vez más insisto en la dieta a base de #carnedecaballo pues esta carne es la que más niveles de estos ácidos esenciales mantiene en comparación con el resto de carnes.

En relación a estos enfoques que expongo, es razonable pensar que la solución debe ir enfocada a conseguir un equilibrio entre estos ácidos grasos que nos desvíen el metabolismo hacia la producción de metabolitos con menos actividad proinflamatoria. Concretamente la relación ácidos grasos omega-6:omega-3 cuando se encuentran en una proporción que oscila entre 5:1 y 10:1, dan como resultado una reducción en la producción de leucotrieno B4 desviándose la producción hacia la formación de leucotrieno B5, con la consiguiente reducción de la inflamación.


Creo que es interesante comentar los efectos que, potencialmente, pueden tener algunos aminoácidos en la dieta. Concretamente la glutamina, arginina y ornitina, que se encuentran en la carne entre otros. Al igual que recordar que en los piensos compuestos son casi nulos en estos aminoácidos naturales, supliéndolos con los de elaboración química.

Se ha probado que una alimentación deficiente en glutamina conduce  a fenómenos diarreicos, con atrofia de las vellosidades, y posibles fenómenos de necrosis y ulceración intestinal. En cambio una alimentación suplementada con glutamina produce un incremento en el riego sanguíneo del estómago, intestino delgado y colon, favoreciendo la absorción proteica y de monosacáridos a nivel del intestino delgado, y reduciendo a su vez la posibilidad de sobrecrecimiento bacteriano. En base a estos aspectos, anteriormente comentados, la suplementación en la dieta con glutamina, puede reportar efectos beneficiosos en estos pacientes con enfermedad idiopática crónica de intestino delgado.

Así, creo que es muy importante que los perros tengan una alimentación biológicamente correcta, para prevenir multitud de patologías que muchas veces sufren nuestros perros a causa de una mala alimentación. Y con este escrito aprovecho para invitar a todos los propietarios de perros, que mantienen una alimentación a base de piensos comerciales que reflexionen, sobre este texto, pues no solo se habla de nutrientes, se habla del bienestar de nuestro amigo que puede sufrir patologías que llegan a causar dolor.


CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 

Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter




domingo, 21 de diciembre de 2014

¿CONOCES LAS NECESIDADES CALÓRICAS PARA QUE TU PERRO MANTENGA UNA CORRECTA MASA MUSCULAR?

En este post, trataré de aportar algunos datos extra sobre la necesidad de una buena proteína en nuestros perros al igual que una ingesta apropiada de los mismos y de otros nutrientes.
Muchas veces podemos apreciar a ciertas razas que necesariamente deberían ser musculosas y estructuralmente poderosas y cuando vemos o tocamos al animal vemos que es todo lo contrario. Excesos de grasa, falta de músculo, pelo triste y sin color etc…




Los macronutrientes (proteínas, carbohidratos y lípidos) son una fuente primaria de energía metabólica útil en la actividad del perro. El consumo nutricional de alimentos ricos en proteínas y en lípidos favorecerán la estructura muscular y estructural del perro.

La ingesta de alimentos ricos en proteínas ayuda a la aportación de aminoácidos al organismo (parte constituyente de las proteínas de los músculos. Entre los alimentos existen diferentes proporciones de proteína. Los músculos están compuestos en gran parte de proteína, miosina y actina.

Un perro de raza mediana/gigante se recomienda que tenga una ingesta de 1500/1800 kcal, una cantidad que ronda un 20% de ingesta diaria de proteína fresca del total de las calorías. No obstante la cantidad diaria de proteína que se debe asignar a un perro con características de trabajo o musculado debería estar en un porcentaje de 0,8 g/kg/día (es decir que un perro de 60 kg debería tomar por día 48 g de proteína), Los aportes proteínicos naturales deben de ser carne, pescado, productos lácteos, huevos etc..

Algunos estudios muy especializados trabajan con porcentajes superiores 1.5 y 3 g/kg para perro con una alta actividad como galgos de carrera, perros de caza, perros de guarda y trabajo etc.. También se habla de un límite de unos 5 g/kg por la capacidad que el intestino tiene para absorber la proteína y del hígado. Si existiera una sobre alimentación en proteína , la proteína sobrante no metabolizada pasa a ser expulsada por la orina o se transforman en ácidos grasos que pasan a las reservas de grasa del cuerpo, consiguiendo un animal con sobre peso.

Luego también tenemos los lípidos, donde el porcentaje de consumo de grasas debe de oscilar entre el 25% de la ingesta de calorías. Me gustaría apuntar que por debajo de un 20% la vitamina E no se absorbe. Se recomiendan una ingesta diaria de mínimo un 21% de las calorías, esta ingesta deberá tener un 7% de los lípidos procedentes de ácidos grasos saturados (carnes, pescado, productos lácteos), otro 7% de ácidos grasos y el último 7% de ácidos grasos monoinsaturados.

En nuestro trabajo con los perros evitamos suministrar hidratos de carbono aun sabiendo que constituyen un aporte energético. Bien es sabido que los perros no asimilan y digieren correctamente los hidratos de carbono. Dentro del conjunto de los hidratos un 90% proviene de polisacáridos, altamente no digestivos para el aparato digestivo del perro, y el 10% de disacáridos, esto es fructosa, glucosa y maltosa o bien monosacáridos de tipo glucosa y fructosa. Es por ello que recomendamos la fruta dentro de la dieta de nuestros perros.

En la experiencia que nos arrojan los clientes de www.biodog.es , hemos podido comprobar que muchos propietarios y criadores, especialmente los dedicados al trabajo con perros galgos, malinois , perros de caza y otros, tienden a creer que cuanto más carbohidratos mejor, pero esto no es cierto del todo pues independientemente de que no los toleren existe un balance calórico entre la energía consumida y la que aporta una dieta de carbohidratos, si existe un exceso se almacena en grasa en el cuerpo, si se produce un defecto se minora la grasa corporal.









Productos recomendados





*****************************************


Si os ha interesado el artículo danos un Me Gusta tanto a la página de Biodog como al artículo. Nos ayudará a seguir publicando otros post.  

jueves, 11 de diciembre de 2014

La telomerasa contra el envejecimiento celular


Siempre hemos tenido la necesidad de mejorar el estado de salud  de nuestra mascota y alargar la vida de nuestro compañero el mayor tiempo posible, pero es cierto que últimamente nuestros perros ven acortada su vida debido a una incorrecta alimentación y al uso masivo de piensos compuestos.


Los investigadores creen haber hallado una respuesta en los telómeros, que son los encargados de custodiar la información genética y autorizar la división celular. A medida que pasan los años se hacen más cortos y eso hace que exista un deterioro físico de la célula que finalmente concluye en su muerte. Es por ello que los científicos apuntan sobre la telomerasa, enzima responsable de reparar los telómeros, para impedir que se acorten.


Ya sabemos que a lo largo de la vida de nuestros perros las células del cuerpo animal se renuevan. Las células se multiplican y dividen formando otras nuevas. El problema existe cuando en la división celular  se puede apreciar como los telómeros se van acortando. Así en esta directriz  esas células comienzan a  funcionar mal y en algunos casos terminan convirtiéndose en células cancerígenas. Y es el cáncer una de las principales patología por las que los perros fallecen actualmente.

La telomerasa es muy activa durante el estadio fetal, posteriormente antes del nacimiento la telomerasa se desactiva, así  después del nacimiento las células del organismo empiezan a acortar sus telómeros sin poder estos ser restaurados y una  alimentación incorrecta incrementa el proceso de acortamiento. Es por ello que los científicos saben que el envejecimiento no llega por el desgaste celular sino por el acortamiento de los telómeros.

Los investigadores en sus ensayos con animales enfermos de cáncer suministraron una dieta hipocalórica sin azúcares refinados ni hidratos de carbono, complementada la dieta con proteínas animales frescas (carne fresca), con vitaminas y con aceites esenciales (aceite de pescado) , consiguiendo que en tres meses hubiera un notable incremento de la telomerasa en las células mononucleares del torrente sanguíneo.


De esta manera Biodog se hace eco de esta noticia y apoya una vez más una dieta biológicamente correcta a base de proteína fresca  (carne caballo/vaca, pescado), vitaminas(vegetales/fruta muy madura) y aminoácidos esenciales (aceite de pescado, aceite krill), entendiendo que estos factores de calidad de vida nutricional hacia nuestras mascotas pueden retrasar el acortamiento de los telómeros y retrasar así el envejecimiento natural de los mismos. Y de igual manera subrayamos que se destierre el uso de piensos comerciales que ningún favor hacen a nuestros perros.


A modo de resumen presentamos las siguientes recomendaciones nutricionales:


Consumo frecuente (al menos tres veces por semana) de pescados azules como el atún, sardinas, salmón, anchoas, arenques, etc.... y aceite de pescado.  Estos pescados grasos son ricos en Omega  3. Los niveles altos de Omega 3 y otros ácidos grasos esenciales se relacionan directamente con telómeros más largos y desgaste más lento. Estos ácidos actúan reduciendo la oxidación celular, el cual es un catalizador imprescindible en la destrucción de los telómeros.


Consumo habitual de carne fresca son una de las principales fuentes de proteína y vitamina E. La vitamina E se ha demostrado ser capaz de proteger los telómeros y reducir el daño al ADN, Además son ricas en ácidos oleicos y omega3. La carnede caballo es la más rica en omega3. 
Productos recomendados







*****************************************


Si os ha interesado el artículo danos un Me Gusta tanto a la página de Biodog como al artículo. Nos ayudará a seguir publicando otros post.  



sábado, 15 de noviembre de 2014

SUPLEMENTOS PARA EL CUIDADO DE LAS ARTICULACIONES


Existen una variedad de suplementos que son  decisivos para cuidar la salud de tus articulaciones, pero la mayoría son sintetizados químicamente, los cuales no aconsejamos desde Biodog.

Enunciamos algunos: Glucosamina, Sulfatro de Condroitina, Hidrolizado de colágeno ,Metil sulfonilmetano, Curcumina…


Pero también podemos elegir vía alimentación natural elementos que cuidarán las articulaciones de nuestras mascotas:

Carne de caballo es la más rica en ácidos grasos Omega3 que son esenciales para nuestra salud , de igual manera es la más rica en vitamina B. Según la tesis doctoral del Area de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Navarra, la carne de caballo es 9 veces más rica en ácidos grasos esenciales que la de vacuno. También mantiene índices superiores de aterogeneicidad y trombogeneicidad por lo que la carne es beneficiosa para la salud de nuestras mascotas a nivel cardiaco. Indudablemente teniendo el mayor contenido en Omega3 entre todas las carne incide en el cuidado de las articulaciones.

En cuanto a lo primero, se han comprobado dichas características diferenciales respecto a otros productos cárnicos similares. Así, los tres parámetros que diferencian la carne de caballo, de las de vacuno y otras son:


* Mayor proporción de ácidos grasos poliinsaturados (“los buenos”, los ya conocidos omega 3 y omega 6)
* Menor proporción de ácidos grasos saturados (“los malos”)
* Mayor contenido en hidratos de carbono
Dice la Estación Tecnológica de la carne en su informe:
“…hay notables diferencias entre la carne de vacuno y la de equino en términos cuantitativos. En este sentido, destaca la mayor presencia de ácidos grasos poliinsaturados, (como el gamma-linolénico, C18:3 n-6). (…) mientras en vacuno no se supera el 6%, en la  equino los valores se sitúan entre el 25 y el 39%...” (sic).
Así mismo, la carne de equino presenta “…un menor porcentaje de ácidos grasos saturados como el esteárico, C18:0, (…) respecto a la cecina de vacuno…” (sic)

Aceite de Pescado es la estrella de los suplementos que ayudan a mejorar la salud de las articulaciones. Mantiene efectos que reducen la inflamación articular, mejora el riego sanguíneo que favorece a la reproducción celular, mejora el trastorno de movilidad en los perros con displasia. El tomar aceite de pescado y vitamina E parece mejorar los trastornos de movimiento en los perros con displasia. Y a los que padecen de una displasia pronunciada, les ayuda en las inflamaciones que adquieren derivadas de esta patología.

www.biodog.es  desde su base en el uso de una Alimentación Biológicamente Correcta recomienda el uso de esto dos elementos "carne de caballo" y "aceite de pescado" en la dieta de las mascotas.


Productos recomendados






*****************************************


Si os ha interesado el artículo danos un Me Gusta tanto a la página de Biodog como al artículo. Nos ayudará a seguir publicando otros post. 

sábado, 20 de septiembre de 2014

Omega3 previene la epilepsia canina



Según Daniel Sánchez Masian, perteneciente a Neurology/Neurosurgery Unit Animal Health Trust, las crisis caninas y felinas de convulsiones, ictus, ataques, se definen como la manifestación clínica de una descarga neuronal excesiva y/o hipersincrónica excesiva; se pueden manifestar como una alteración o pérdida de la consciencia episódica; fenómenos motores anormales; alteraciones psíquicas o sensoriales o signos del sistema nervioso autónomo, como salivación, vómitos, micción y defecación. Por lo tanto, un ataque epiléptico representa la manifestación clínica de una alteración paroxística de la función cerebral
(prosencéfalo, corteza cerebral).

Los ácidos grasos omega-3 encontrados en el aceite de pescado se trasladan de la circulación sanguínea hasta las células del corazón donde están encargadas de  neutralizar el ritmo cardiaco y prevenir contra patologías cardiacas. Esto es decisivo para los perros con epilepsia, ya que tienen un riesgo significativamente mayor de sufrir un fallo.

Los científicos señalan que  los ácidos grasos omega 3 también pueden invadir el sistema nervioso central, minimizando la actividad no controlada de las células del cerebro que producen las convulsiones.


Link relacionado: 


Productos recomendados
www.biodog.es


*****************************************

Si os ha interesado el artículo danos un Me Gusta tanto a la página de Biodog como al artículo. Nos ayudará a seguir publicando otros post. 

domingo, 27 de julio de 2014

COMO AFECTA LA CARENCIA DE HIERRO EN LOS PERROS


Como afecta la carencia de hierro en los perros
http://www.biodog.es/1-thickbox_default/carne-de-caballo-para-perros.jpg 
Las anemias nutricionales tienen bastante predominio en el mundo animal doméstico por la falta de rigor que los humanos muestran a la hora de alimentar a sus animales, buscando una alimentación rápida, barata y sobre todo cómoda. Una nutrición biológicamente correcta es un pilar no excusable para nuestras mascotas.

Estas anemias, como la malnutrición proteinoenergética (MPE), la carencia de vitamina A y los trastornos por carencia de yodo (TCY), son comunes en el mundo canino. La causa habitual de la anemia es la carencia de hierro, carencia de consumo absoluto de hierro alimentario. Las deficiencias de folatos (o ácido fólico), vitamina B12 y proteína pueden asimismo causar anemia. El ácido ascórbico, la vitamina E, el cobre y la piridoxina también se necesitan para producir glóbulos rojos. La carencia de vitamina A también se asocia con la anemia.
Las anemias se pueden clasificar de varias maneras, algunas basadas en la causa de la enfermedad (como las producidas por la leishmaniosis) y otras en las características de los glóbulos rojos.

Algunas anemias no tienen un foco nutricional y se deben, por ejemplo, a anomalías congénitas o factores hereditarios; tales anemias, que incluyen anemia de células falciformes, anemias aplásticas, talasemias y hemorragia grave, entre otras.

En la anemia la sangre tiene menos hemoglobina de lo normal. La hemoglobina, el pigmento que en los glóbulos  le da color rojo a la sangre, se forma de proteína ligada con hierro. La hemoglobina transporta el oxígeno en la sangre a todas las partes del organismo. En la anemia existe, ya sea una baja cantidad de hemoglobina en cada glóbulo rojo (anemia hipocrómica) o una reducción en el número total de eritrocitos en el organismo. La vida de cada glóbulo rojo dura alrededor de cuatro meses. La médula ósea roja de modo constante y continuo produce eritrocitos nuevos para reponer los que mueren. Este proceso requiere cantidades adecuadas de nutrientes, sobre todo hierro, otros minerales, proteínas y vitaminas, que se obtienen de los alimentos que consumimos, resaltando la importancia de la carnede caballo, la más importarte de todas las carnes por su alto valor en hierro, hemoglobina y muchos otros nutrientes.
La carencia de hierro es el problema nutricional más prevalente de los perros. En la mayoría de los países donde la alimentación es a base de piensos comerciales amenaza a más de 60 por ciento de las hembras y cachorros, y más de la mitad de éstos sufren anemia comprobada. 

Aunque en general las enfermedades por carencia se consideran como efecto de una falta de nutrientes en la dieta, la anemia por carencia de hierro no es rara en perros cuyas dietas contienen cantidades de hierro cercanas a las cifras recomendadas. Conviene recordar que algunas formas de hierro se absorben mejor que otras y que ciertos elementos en la alimentación refuerzan o restringen su absorción. Además, el hierro se puede desaprovechar por diversas razones, a saber, infestaciones parasitarias (uncinariasis).

 Las anemias nutricionales, hasta hace poco, habían sido relativamente descuidadas y con frecuencia permanecían sin diagnóstico. Cierta culpa tiene los propietarios que en ningún caso efectúan los contrales veterinarios adecuados. Hay muchos motivos para la falta de atención, pero el más importante reside en que los síntomas y signos son mucho menos obvios que en la MPE grave, los TCY o la xeroftalmía, y que aunque las anemias contribuyen a las tasas de mortalidad, sus cifras no son dramáticas, y la muerte, por lo general, se atribuye a otra causa más visible como el parto o cualquier otra patología no diagnosticada. Sin embargo, la investigación ahora indica que la carencia de hierro tiene efectos importantes, pues provoca una capacidad menor de aprendizaje, anormalidades en la conducta de los cachorros, menor fortaleza para el trabajo intenso(aplicable a disciplinas como el mushing , carreras de galgos..), así como apetito y crecimiento deficientes, sobre todo en razas grandes.

El hierro tiene que estar presente de una forma que permita que una cantidad suficiente sea absorbida en el intestino. La absorción de hierro puede ser aumentada o inhibida por otras sustancias alimentarias.

Los perros tienen capacidad de almacenar y conservar el hierro, que se debe transportar adecuadamente dentro del organismo. El varón adulto tiene un promedio de 4 a 5 g de hierro en su cuerpo, casi todos en hemoglobina, un poco en mioglobina y en enzimas, y alrededor de un gramo en hierro almacenado, principalmente como ferritina en las células, en especial del hígado y de la médula ósea. Las pérdidas de hierro del organismo no deben agotar el suministro hasta una cantidad inferior a la indispensable para elaborar nuevos glóbulos rojos.

Para producir nuevos eritrocitos (glóbulos rojos) el cuerpo necesita proteína fresca en cantidad y calidad adecuadas, minerales y vitaminas, que deben ser aportados por la dieta. La proteína se requiere para la estructura de los glóbulos rojos y la producción de la hemoglobina que ellos contienen. El hierro es esencial para la producción de hemoglobina, y si una cantidad suficiente no se encuentra disponible, los eritrocitos producidos tendrán menor tamaño y cada uno contendrá menor cantidad de hemoglobina que la normal. El cobre y el cobalto son otros minerales necesarios en pequeñas cantidades. Los folatos y la vitamina B12 son también indispensables para la producción normal de glóbulos rojos. Si existe carencia de alguno de estos componentes, se producen eritrocitos anormalmente grandes sin una cantidad correcta de hemoglobina. El ácido ascórbico (vitamina C) también juega un papel en la formación de la sangre. Se ha demostrado que el suministro de vitamina A durante la preñez mejora los niveles de hemoglobina.

Entre las causas de anemia nutricional por fallas alimentarias, la carencia de hierro es sin duda la más importante. Buenas fuentes dietéticas de hierro incluyen productos de origen animal como la carne de caballo y los preparados a partir de la sangre (harinas de sangre, que en breve incorporará Biodog incorporará entre sus productos), que contienen hierro hemínico, y fuentes vegetales como algunas semillas comestibles, verduras de hojas de color verde oscuro y mijo, que contienen hierro no hemínico. Sin embargo, la cantidad total de hierro en la dieta no es el único factor que influencia la probabilidad de desarrollar anemia. El tipo de hierro en la dieta, las necesidades de hierro en el perro, las pérdidas de hierro y otros factores con frecuencia son determinantes.

La absorción de hierro depende de muchos factores. En general, los canes absorben, aproximadamente, tan sólo un 10 por ciento del hierro en los alimentos que consumen. Asi, si se alimenta a un perro con productos comerciales de muy bajo poder nutricional se incrementa el problema. El macho adulto pierde apenas de 0,5 a 1 mg de hierro por día; su necesidad diaria de hierro, por lo tanto, es alrededor de 10 mg. Cómo promedio mensual, la hembra adulta o parturienta pierde casi el doble de hierro que el macho. Asimismo, el hierro se pierde durante el parto y la lactancia. La perra preñada y los cachorros en crecimiento requieren hierro dietético adicional.
La disponibilidad de hierro en los alimentos varía muchísimo. En general, el hierro hemínico de los alimentos de origen animal (carne y pescado) se absorbe bien, pero el hierro no-hemínico en los productos vegetales, como trigo, maíz y arroz, se absorbe deficientemente. Es una de las causas por las que no es recomendable suministrar piensos o comidas comerciales donde las bases sean los componentes vegetales que hemos mencionado. También es sabido y está demostrado que los fitatos y los fosfatos, presentes en los granos de cereal y vegetales, inhiben la absorción de hierro y la mayoría de comidas comerciales incluyen estos productos en su base. El consumo de alimentos ricos en vitamina C como frutas frescas y hortalizas en una comida puede, por lo tanto, facilitar la absorción de hierro. La yema de huevo crudo también disminuye la absorción de hierro, aunque los huevos sean una de las principales fuentes de hierro en la alimentación. 

Un cachorro al nacer tiene un nivel alto de hemoglobina (por lo menos 18 g por 100 ml) pero durante las primeras semanas de vida muchos eritrocitos se hemolizan. El hierro que se libera no se pierde sino que se almacena en el cuerpo, sobre todo en el hígado y el bazo. Como la leche es una fuente pobre de hierro, esta reserva almacenada se utiliza durante los primeros meses de vida para ayudar a aumentar el volumen de sangre, que se necesita a medida que el cachorro crece. Además, la carencia de hierro en la madre puede afectar la provisión vital de hierro del cachorro y hacer que éste sea más vulnerable a la anemia. El almacenamiento de hierro de un cachorro más la pequeña cantidad de hierro que suministra la leche materna es quizá suficiente para seis meses, pero entonces se requiere que la dieta contenga otros alimentos ricos en hierro, como la carene de caballo o el pescado. Es deseable que la lactancia continúe más allá de los seis meses, pero también es necesario que se adicionen al mismo tiempo otros alimentos que contengan hierro.

Muchos de nosotros nos dejamos llevar por los piensos compuestos comerciales y nos creemos todo lo que nos dicen sobre el correcto balanceo de los nutrientes y elementos, pero es un ERROR. Casi todos nuestro perros que son alimentados con productos comerciales, gran parte del hierro consumido es hierro no hemínico proveniente de los alimentos básicos (arroz, frijol, maíz, raíces o tubérculos) que las empresas utilizan para abaratar constes. Y todavía hay consumidores que creen que dan una alimentación balanceada.

Por último quisiera apuntar que siempre que el organismo pierde sangre, también pierde hierro. Por lo tanto, se pierde hierro con la menstruación, en el parto, y además cuando existen estados patológicos como úlcera péptica sangrante, heridas y una variedad de entidades clínicas que implican pérdida de sangre ya sea por sistema intestinal o urinario, la piel o diversas superficies en las mucosas.
La hemoglobina en los eritrocitos es necesaria para movilizar el oxígeno. Muchos de los síntomas y signos de la anemia resultan de una reducción en la capacidad de la sangre para el transporte de oxígeno. Los síntomas y signos son:
  • cansancio, fatiga y laxitud;
  • sofocación inclusive después de ejercicio moderado;
  • palpitaciones
  • palidez de las membranas mucosas y debajo de las uñas;
  • edema (en casos crónicos graves).
  • Escaso rendimiento en perros de trabajo


Biodog aconseja y recomienda una alimentación biológicamente correcta a base de carnede caballo, pescado deshidratado, pollo deshidratado, aceite de pescado y frutas maduras. La proteína fresca es fundamental para la alimentación de nuestras mascotas.

Productos recomendados 

 
*****************************************
Si os ha interesado el artículo danos un Me Gusta tanto a la página de Biodog como al artículo. Nos ayudará a seguir publicando otros post.  


sábado, 12 de julio de 2014

LA OTITIS CANINA INFECCIOSA EN VERANO


La Otitis Canina Infecciosa patología de verano
La Otitis Canina infecciosa es una patología del oído de los perros acontecida por un proceso inflamatorio causada por diferentes especies de patógenos y agentes injuriantes.
Podemos hablar de dos tipos según su localización: Otitis Externa: afecta al conducto auditivo externo y Otitis media: afecta al oído medio.
Existe otra clasificación dependiendo de quién la provoque.

Podemos encontrar otitis provocadas por microorganismos:  Por parásitos: El más común Otodectes Cynotis es un ácaro psoróptico que vive de manera habitual en perros y gatos. Es habitual en el campo y en los criaderos y por hongos: Malassezia.

Otitis provocadas por procesos injuriantes:
Cuerpos extraños y traumatismos creados por estos: espigas, trozos de ramas, restos de jabones, efectos tras una pelea.
Procesos dérmicos que se extienden hasta el conducto auditivo.
Alergias
Trastornos de la queratinización.

¿Cuándo podemos pensar que nuestro animal puede tener una otitis?
1.  El animal se rasca la oreja con habitualidad.
2.  No para de frotarse contra en suelo, arboles, etc.
3.  Se sacude la cabeza constantemente en un inútil esfuerzo de sacar algo de su oído.
4.  Cuando se le acaricia en las orejas y se queja.
5.  Secreción de cera o líquido anormal en aspecto y en olor. Suele tener un olor fuerte.
6.  Cuando al sacudirse elimina abundante secreción.
7.  Los oídos le huelen mal.
Esta patología es muy común en la mayoría de los perros de nuestro país, en especial en las zonas húmedas y con altas temperaturas. También influye una predisposición racial, pero yo me inclino a los malos hábitos de los dueños donde indicen en la falta de limpieza correcta o cuidado con ciertas actuaciones. Muchos de nosotros intentando paliar el calor de nuestros perros, los bañamos, los metemos en el río, mar o piscina dejando la zona auditiva afectada con una sobredosis de humedad que junto con un aumento de la temperatura por la evaporación del agua y temperatura habiente hace que se cree el hábitat perfecto para hongos, ácaros y bacterias que serán los causantes de la otitis canina.
Si detectamos dicha patología en un estadio avanzado tendremos que efectuar una exploración del oído mediante  otoscopio por parte del veterinario, así como la realización de frotis de la secreción, para buscar/confirmar la causa y aplicar tratamiento.
¿Cómo proceder?
En el caso de los cuerpos extraños, se deberá detectar y eliminar, después tratar la otitis que éste ha provocado. Siempre se efectuará una limpieza interna para que las soluciones tópicas a emplear para el tratamiento puedan llegar correctamente a la zona afectada.
Presencia de huevos de Otodectes cynotis: una vez efectuada la limpieza se tratará el oído dependiendo de qué agente esté actuando: acaricidas, antifúngicos o antibióticos. Entre los antifungicos , acaricidas, Biodog recomienda el Aceite de Neem que es un producto natural siendo el más potente antifúngico y desinfectante.
Otitis por Malassezia Pachydermatis ,si la otitis es un proceso más dentro de una enfermedad general, además de la otitis se tendrá que tratar la causa de la enfermedad general, si no, cualquier esfuerzo será inútil. Como complemento se puede colocar un collar isabelino para evitar lesiones producidas por el rascado. Es muy importante, como en cualquier proceso, cumplir con el tratamiento para evitar complicaciones. Seguir instrucciones del veterinario.
El tratamiento para curar esta enfermedad dependerá del tipo de infección que posee el perro. Pero siempre acompañado de una dieta adecuada y saludable para evitar riesgo de una posible gastritis.
Prevención
Biodog aconseja prevenir esta patología realizando una limpieza periódica de los oídos. Se levanta la oreja para intentar suavizar la acodadura del conducto, después se instilan unas gotas de solución higienizante a base de Aceite de Neem  y se limpia toda la zona auditiva con una algodón empapado en el mismo aceite, finalizando con un masaje en la base de la oreja. Se suelta el pabellón y se deja al animal que se sacuda.
¿Por qué utilizar Aceite de Neem?
El Aceite de Neem rompe los ciclos reproductivos, las ovoposiciones que lleguen a eclosionar: larvas, ninfas y pupas, no llegan a su estado adulto. Es repelente actuando como feromonas de alarma y poseen un alto potencial repelente. Actúa por ingestión para el control de parásito internos y contacto. Al aplicarlo, los insectos adultos dejan de comer hasta su muerte. Las ovoposiciones de las hembras, al haber penetrado sustancia activa en los huevos, queda bloqueada la biosíntesis de la hormona Ecdysona que regula la metamorfosis de las larvas, ninfas y pupas. Al interrumpirse todos esos procesos, las plagas se extinguen.
Hay que recordar que el Aceite de Neem tiene, entre otros, efectos bactericidas, antiinflamatorios, antivirales, antipiréticos, insecticidas, antiparasitario y fungicidas. El neem se conoce y viene siendo utilizado desde hace más de 5.000 años.

Productos recomendados
Aceite de Neem http://www.biodog.es/114-aceite-de-neem-para-perros.html
Jabón de Neem http://www.biodog.es/115-jabon-de-neem.html
*****************************************
Si os ha interesado el artículo danos un Me Gusta tanto a la página de Biodog como al artículo. Nos ayudará a seguir publicando otros post.