Mostrando entradas con la etiqueta proteina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta proteina. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de noviembre de 2015

CÉLULAS MADRE, UN FUTURO MUY PRESENTE PARA LAS MASCOTAS

Las células madre adultas que el organismo almacena en los sitios más insospechados, como la grasa que a casi todo el mundo le sobra, se han convertido en un preciado tesoro para los investigadores que tratan de revolucionar la medicina usándolas como un medicamento. La terapia celular en veterinaria para la curación de las más variopintas enfermedades de las mascotas, y la mayoría sin solución con los tratamientos convencionales, es ya una realidad. El objetivo ahora es conseguir el apoyo necesario para que su aplicación en los seres humanos lo sea pronto. 

Tan importante avance científico tiene sus raíces en Málaga. Antonio Villatoro, doctor en Veterinaria y experto en células madre, y Fernando Fariñas, médico y biólogo con una avalada trayectoria en inmunología y enfermedades infecciosas, han fusionado conocimientos y creado el Instituto de Inmunología Clínica y Terapia Celular, un proyecto pionero con el que pretenden marcar un antes y un después en el tratamiento veterinario y conseguir extrapolarlo a la medicina humana.

Ya disponen de más de 400 casos de animales tratados con células madre mediante la llamada terapia celular y los resultados son sorprendentes. La mayoría son de animales con enfermedades que no tenían solución con la medicina convencional.

Su aplicación está constatada para multitud de patologías y han desarrollado 20 protocolos propios para el tratamiento de enfermedades neurológicas, oncológicas, oftalmológicas (ojo seco, úlceras), articulares (artrosis, displasias y patologías ligamento cruzado) y dermatológicas (dermatitis atópica), entre otras.

Este milagro se consigue por el uso de células madre que de forma fisiológica están en el organismo. "Son las adultas y tienen una infalible capacidad regeneradora gracias a que no producen cáncer y a que son inmunoprivilegiadas, lo que les permite ser usadas en individuos diferentes al donante", explicó Villatoro.

A diferencia de lo que cabría pensar, la grasa es alguno de los tejidos con más células madre adultas que tiene el cuerpo, hasta un 4%, y son las que más se utilizan por "ser fáciles de obtener, cultivar y porque a todo el mundo le sobra", dijo. De cada millón de células presentes en las grasas, hay 40.000 células madre adultas. Pero procesadas y cultivadas en el laboratorio se pueden llegar a conseguir entre 10 y 15 millones.

La médula ósea, por ejemplo, apenas almacena un 0,01% de estas células madre, además de las mayores complicaciones que implica su obtención en pequeñas mascotas.

Las propiedades de estas células madre adultas es que son antiinflamatorias, inmunomoduladoras y regeneradoras. Son, aseguró el experto, "como un medicamento inteligente que actúa liberando multitud de sustancias para que el organismo arranque su regeneración de las zonas dañadas".

Se calcula que tienen la capacidad de liberar más de 200 productos regeneradores, pero según la enfermedad a tratar ellas mismas producen aquella concreta que necesita para regenerar la parte afectada y atraer a las células madre del resto del organismo para ayudar en esta tarea.

Los veterinarios han sido pioneros desde 2002 en la aplicación de la terapia celular en grandes animales como los caballos. La novedad ahora es que se puede aplicar también en gatos y perros, las mascotas más habituales. Una de sus ventajas, además de las curativas ya constatadas científicamente, es la facilidad de su aplicación. "Es una simple inyección y se hace con una mera sedación del animal", según Villatoro.

Para ello, cuentan con un banco propio de células madre de tejido adiposo y médula ósea de perros, gatos y caballos de donantes previamente analizadas y seleccionadas en el laboratorio. Posteriormente se congelan y se mantienen en nitrógeno líquido y cuando hace falta se descongelan y se pueden volver a reproducir mediante el mismo proceso multitud veces, ya que el doctor en Veterinaria indicó que estas células congeladas no pierden sus características y "se pueden mantener casi infinitamente".

Es un tratamiento biológico a la carta, y aunque poco a poco, colaboran ya con hospitales y especialistas veterinarios, incluso fuera de España, que les envían los casos sin solución para evaluar si es posible la aplicación de células madre. Y en función del diagnóstico se diseña el tratamiento de medicina regenerativa sobre cómo, cuándo y qué células aplicar.

Su precio, aunque varía, es relativamente asequible con idea de hacerlo extensivo. "En unos años la medicina regenerativa será generalizada. Ahora es una realidad, lo que pasa es que la gente no la conoce", lamentó.

También esperan que lo sea la inmuno-oncología, definida dentro del tratamiento contra el cáncer mediante la manipulación inmunológica del paciente, y que ha marcado un antes y un después en la medicina humana donde se está empezando a aplicar en determinadas clínicas especialmente privadas. Y ahora, dijo Fariñas, "lo que queremos es extenderlo a la veterinaria donde aún está en fase embrionaria". Se trata de una terapia concreta y muy dirigida gracias a las propias células inmunes del paciente que, una vez cultivadas y reforzadas, son implantadas de nuevo modificándolas y acoplándolas a fármacos para que "sea el sistema inmunológico el que ataque a las células tumorales respetando a las otras".

El problema, se quejó, es el poco apoyo que se han encontrado hasta ahora. Considera que si estos tratamientos vinieran de fuera se valorarían más y todo el mundo los demandaría como estrategia terapéutica, pero "en tu propia tierra no te reconocen".

Al menos, sí han encontrado un gran apoyo en el Colegio Oficial de Veterinarios de Málaga, que avala al cien por cien el trabajo y la investigación realizada en el seno de este instituto hasta el punto de que su presidente, Antonio Villalba, aseguró que se colgará en la web del colectivo la información sobre lo que hace para que "los colegiados lo conozcan y puedan recomendarlo a sus clientes cuando se topen con un caso sin solución aparente".

El Instituto de Inmunología Clínica y Terapia Celular es pionero en todos estos tratamientos avanzados y el objetivo de estos investigadores es usar la veterinaria como modelo para dar el salto a los humanos, aunque son conscientes de que "las nuevas ideas tardan mucho tiempo en implantarse". No les falta ganas ni paciencia hasta conseguirlo.

Fuente: malagahoy.es



                                              VISITA NUESTRAS REDES SOCIALES

Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter



miércoles, 28 de octubre de 2015

¿CONOCES LA REALIDAD DE LAS NECESIDADES CALÓRICAS DE TU PERRO?


Antes de avanzar en este post quería aclarar unos conceptos de fisiología para que se pueda entender mucho mejor lo que se va a exponer.



La tasa metabólica basal (BMR), es la energía que consumiría un organismo para mantenerse vivo, en reposo, a una temperatura neutral (es decir, que no implique gasto de energía en refrigeración o calentamiento). Así, un perro en reposo y en condiciones estables deberá comer lo suficiente para cubrir ese gasto energético básico, suponiendo que no realice ninguna actividad. Ese tipo de cifras se usan para calcular cuántas calorías debe ingerir un perro.

El caso es que los animales se mueven y gastan mucha más energía que la BMR . La diferencia entre el nivel basal y el real es más difícil de medir, sobre todo por lo variable del último y es en este momento donde surge el problema.

Realmente no existe fórmula alguna para incidir con exactitud en un equilibrio calórico debido a la intervención de variables incontrolables y nunca medibles. Por ejemplo, para mamíferos salvajes activos, el gasto metabólico de mantenimiento puede ser entre 2 y 4 veces mayor que BMR; incluso más en vertebrados carnívoros que persiguen a sus presas. Para los lobos, esas tasas realistas (FMR, field metabolic rate) pueden ser 5 o 6 veces superiores a la BMR. Esto es, el gasto basal de un lobo de 35 kg se estima en 0.55 kg consumidos por día; el gasto normal o activo (FMR), entre 2.8 y 3.25 kg por día.

Explicado lo anterior, podemos decir que contestar a la pregunta ¿cuántas calorías tiene que consumir mi perro? es sumamente complicado debido a que intervienen factores como edad del perro, raza, actividad, gestación, comportamiento, estado mental e incluso fenómenos ambientales como pudiera ser el terreno en el que se mueve el animal.

De tal manera podemos ir afirmando que las necesidades nutricionales caninas varían en función del tamaño de la raza, la etapa de la vida (cachorros, perros adolescentes, adultos, madres lactantes y perros de edad avanzada) y el gasto energético. Todos los perros precisan energía y una mezcla de nutrientes, como son las proteínas, la grasas, los hidratos de carbono, las vitaminas, los minerales y el agua. 

Así podemos ver, que los cachorros crecen deprisa y sus cuerpos demandan unas necesidades nutricionales específicas. Los cachorros de razas grandes y gigantes tienen necesidades diferentes que aquellos que pertenecen a razas pequeñas o toy. La ingesta calórica será generalmente el doble de lo que consuma un perro adulto del mismo peso. Las perras preñadas o lactantes, necesitarán doblar el número de calorías. Los perros muy activos, sobre todo si se dedica a actividades como la caza, rescates, mushing, carreras de velocidad, pruebas de agilidad, perro guía etc… necesitarán sin ninguna duda un extra de calorías. Esta máxima también se aplica a perros muy ansiosos o hiperactivos ya que este tipo de comportamientos suelen acarrear un incremento en las funciones metabólicas.

Expertos en nutrición animal han desarrollado una fórmula llamada ‘Resting Energy Requirements’, o lo que es lo mismo, ‘Necesidades energéticas necesarias’ para calcular la cantidad de calorías que tu perro necesita en su menú diario. Podemos utilizar esta fórmula para saber cuánto suministrar de comer a tu mascota pero hay que tener en cuenta que es bastante genérica y está creada para satisfacer las necesidades de un perro ‘standard’.

La fórmula es esta:

Peso del perro (KG) * 30 + 70 = Kcalorías diarias necesarias

Caso de un perro de 20Kg

20*30+70= 670 kcalorias al día

Si alimentamos a nuestro perro con “Menú Biodog Seco” con 349kcal/100g tan solo necesitaremos menos de 200g para satisfacer sus necesidades.

Es importante recordar que esto es sólo una formula orientativa. La cantidad real de calorías que tu mascota necesita varían en función de muchos factores como hemos explicado anteriormente e incluso el “tipo de alimentación” que se suministra pues no será lo mismo la alimentación natural que la comida procesada en forma de piensos compuestos.

En el ejemplo que hemos puesto con una alimentación natural podremos satisfacer las necesidades calóricas con 200g pero si suministramos un pienso comercial podremos necesitar casi sin equivocarnos más del doble de cantidad. Y esto no solo incidirá en el coste económico, que lo incrementará, también incidirá en un incremento de la actividad digestiva, erosionando y perjudicando su aparato digestivo.

Como descendientes de los lobos, los perros domésticos conservan su fisiología carnívora. Aunque los perros pueden consumir material vegetal y metabolizar las proteínas de las verduras y los granos, las proteínas de origen animal a partir de la carne es la mejor fuente de aminoácidos para un perro. Un perro va a comer hasta que ha consumido suficiente proteína para satisfacer sus necesidades de aminoácidos y nitrógeno.

Mucha gente piensa que la cantidad de comida que se debe dar a un perro va a depender exclusivamente de su peso y esto es un error. En Biodog creemos que realmente importa  la calidad de la comida que se suministra y sobre todo de la capacidad calórica que mantiene para optimizar sus necesidades energéticas.

Una alimentación biológicamente correcta para un carnívoro juega un papel muy importante en su salud; incluso puede afectar en la longevidad del mismo. Es por eso que se puede afirmar que cuanto más baja sea la calidad del alimento más cantidad de alimento se necesitará para cubrir sus necesidades nutricionales y más perjuicio sufrirá el animal



                                VISITA NUESTRAS REDES SOCIALES

Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter

viernes, 11 de septiembre de 2015

ENFERMEDADES CARDIACAS DESCONOCIDAS EN CANES

-->

Síndrome de Brugada

De origen genético y perteneciente al grupo de las canalopatías, esta enfermedad está ocasionada por la alteración en los genes que dirigen la formación de las proteínas cardiacas que regulan el paso de los iones a través de la membrana celular, conocidas como canales iónicos. En los peores casos, la dolencia puede derivar en desórdenes eléctricos, que pueden ir desde la aparición de arritmias a episodios de síncopes o muerte súbita.
Se diagnostica a través de un electrocardiograma, peroro en casos en que es dudoso, pueden llevarse a cabo unas pruebas especiales que consisten en la inyección de ciertos medicamentos que ayudan a confirmar o descartar el diagnóstico. Esta enfermedad suele afectar a perros adultos.
Enfermedad de Kawasaki
Es una inflamación generalizada de las arterias del organismo y aparece normalmente en cachorros y perros muy jóvenes. Sus síntomas comienzan con un cuadro febril que no responde a antibióticos. La complicación más temida por los expertos es la aparición de aneurismas coronarios, que se da hasta en el 20% de casos. Según la raza canina es más propensa a esta patología. 
Además de fiebre, los signos que suelen aparecer son conjuntivitis bilateral, cambios de la mucosa de la boca, anomalías en los miembros como edema de las manos o piernas o descamación, etcétera.

Valvulopatías

Como su nombre indica, estas enfermedades afectan a las válvulas del corazón. Estas se abren y se cierran durante el ciclo cardíaco, permitiendo así el paso de la sangre de una cavidad a otra. Solo 4 válvulas pueden estropearse: la mitral, aórtica, pulmonar y tricúspide, por causas como infecciones, traumatismos, envejecimiento, etc.
La más frecuente es la valvulopatía degenerativa en perros mayores, que consiste en el endurecimiento y calcificación de las válvulas, lo que limita su movilidad y afecta a su funcionamiento.

Síndrome de Wolff-Parkinson-White

Quienes padecen esta enfermedad con nombre peculiar sufren arritmias acompañadas de anomalías en el sistema de conducción cardíaco (vías accesorias). Existe un riesgo de muerte súbita ligeramente superior al de la población general, por lo que mediante datos indirectos (aparición de arritmias o algunas características en el electrocardiograma) y directos (caracterización de la vía accesoria) puede estimarse el riesgo de muerte súbita.

Endocarditis infecciosa

Producida por la llegada de un microorganismo a través del torrente sanguíneo, generalmente bacterias, esta enfermedad no es otra cosa que la inflamación del revestimiento interno de las válvulas y cavidades cardiacas, que crecen formando las vegetaciones.  A pesar de ser una dolencia grave y que puede ser mortal, la recuperación sin secuelas no es rara si se trata adecuadamente.
Los síntomas, que pueden durar varias semanas antes de llegar al diagnóstico, son fiebre, escalofríos, sudoración nocturna, malestar general, disminución del apetito, fatiga, debilidad y molestias musculoesqueléticas.

Foramen oval permeable

Primero es necesario saber qué es el foramen oval: se trata de una apertura natural que permite el paso, durante la vida fetal, de la sangre oxigenada de la aurícula derecha a la izquierda, de modo que el oxigeno y los nutrientes que llegan de la madre a través de la placenta y la vena umbilical puedan llegar al y resto de órganos fetales.
En el momento del nacimiento, el aumento de la presión en la aurícula izquierda favorece su cierre progresivo. En algunos cachorros no se produce este cierre, permaneciendo abierto tras el nacimiento, lo que se conoce como foramen oval permeable. En la mayoría de los pacientes no se produce ningún síntoma y se descubre de forma casual al hacer un ecocardiograma, por otra causa como el estudio de soplos.

Síndrome de Marfan

En esta enfermedad el principal afectado es el tejido conectivo, que es más importante de lo que creemos. Formado por las proteínas que actúan sobre la piel, los huesos, los vasos sangúineos , etc., actúa como 'pegamento' de todas las células, entre otras funciones indispensables.
El problema radica en una alteración genética de un cromosoma, que puede darse tanto en hembras como en machos. Las mutaciones que se producen en genes de este cromosoma dan lugar a problemas en proteínas que forman parte del tejido conectivo. ¿Cómo se transmite la enfermedad? Generalmente de padres a hijos a través de genes, pero aproximadamente el 25% de los pacientes no tiene ningún padre afectado.


                              VISITA NUESTRAS REDES SOCIALES

Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter

sábado, 16 de mayo de 2015

¿Conoces la Albúmina de tu perro?


Albúmina (ALB)


La albúmina compone entre el 35 y el 50 % del total de proteína del suero en la mayoría de los animales. Sintetizada por el hígado, es catabolizada por todos los tejido metabólicamente activos. Es la principal proteína en la actividad osmótico coloidea del plasma y una de las principales proteínas de transporte para los constituyentes del plasma. Mediante fijación a la albúmina los materiales tóxicos del cuerpo pueden ser detoxicados e inactivados. Puede desintoxicar el cuerpo y de diversos materiales tóxicos y desactivarlos.



Cuando los niveles de albúmina en suero de sangre de un perro son anormalmente bajos, se dice que tienen hipoalbuminemia. Una proteína que se forma en el hígado y transportados a la sangre, albúmina es responsable de regular el volumen de sangre por control de la presión en el compartimento de la sangre. También es importante para la retención de líquidos en el compartimiento vascular. Por lo tanto, una deficiencia de albúmina pueden plantear riesgos graves para un perro, incluyendo la acumulación de líquido peligroso.
Hipoalbuminemia no se ha encontrado que se producen en cualquier edad particular. Por otra parte, no hay raza o el sexo aparente predilección.



Indicaciones más comunes:

·  Anemia

·  Edema

·  Ascitis

·  Coagulopatías

·  Diarrea

·  Pérdida de peso

·  Enfermedades renales y hepáticas,


Causas
Enfermedad hepática crónica: hepatitis crónica; cirrosis
Inadecuada de líquidos o la ingesta de alimentos – desnutrición / malasimilación
Amilosis (proteínas insolubles se depositan en órganos)
Glomerulonefritis (una primaria o secundaria inmune mediada por enfermedad renal)
Lymphangiectasia (una enfermedad intestinal de los perros)
Linfoma
Enfermedad inflamatoria intestinal grave
Histoplasmosis (enfermedad fúngica)
Llagas supurantes en la piel
La pérdida crónica de sangre severa
Volumen repetida grande de líquido en el abdomen
Derrames inflamatorios:
Pancreatitis (inflamación del páncreas)
Peritonitis (inflamación del revestimiento del abdomen)
Derrames quilosa (lechoso fluido corporal que consiste en la linfa y grasas emulsionadas que fluyen dentro de las cavidades en las que no se pretende que sean)
Piotórax (infección en el pecho).
Vasculopatías (enfermedades de los vasos sanguíneos)
Inmune mediada
Infeccioso: marque la fiebre, hepatitis infecciosa canina, sepsis síndrome (infección del cuerpo entero)


*****************************************





Si os ha interesado el artículo danos un Me Gusta tanto a la página de Biodog como al artículo. Nos ayudará a seguir publicando otros post. 

martes, 12 de mayo de 2015

La primera carne de vacuno con las propiedades del pescado

Investigadores lograron aislar un gen que convierte la grasa en Omega-3 , dando pie a la posibilidad de crear una nueva raza de ganado con mayor aporte nutricional.

En algunos años más, comer carne ya no será tan perjudicial para la salud. Esto porque científicos chinos anunciaron el desarrollo de carne de vacuno rica en ácidos grasos asociados con los aceites de pescado (omega-3) mediante la introducción de un gen en las células fetales bovinas.

El estudio publicado en Biotechnology Letters por Zan Linsen afirma que "se ha proporcionado la primera evidencia de la posibilidad de crear una nueva raza de ganado con mayor aporte nutricional, en términos de su composición de ácidos grasos", aunque al mismo tiempo expresa la dificultad de llevar a cabo modificaciones transgénicas.

Diversos estudios han demostrado que el Omega-3 presente en el pescado protege contra enfermedades cardiovasculares, obesidad y enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, aunque los niveles de estos ácidos grasos son relativamente bajos en comidas más populares, como la carne de vacuno.

En el procedimiento los investigadores aislaron el gen FAT1 (que convierte los ácidos grasos omega-6 en omega-3) introduciéndolo en las células fetales de la especie Luxi, una raza china con alto rendimiento de carne, notando un aumento en cinco veces los niveles beneficiosos de aceite.

Sin embargo, una vez nacidos la mayoría de los ejemplares murieron antes de llegar a los cuatro meses.

De los 14 terneros criados que recibieron el tratamiento, once murieron de inflamación y la septicemia hemorrágica, una infección común en el ganado bovino.

Los científicos aseguran que la anormalidad dio como resultado la reprogramación incompleta de células o genes que se activan y desactivan durante el crecimiento del embrión.

Fuente: Eureka

domingo, 8 de marzo de 2015

PROBLEMAS NUTRICIONALES QUE DERIVAN EN PATOLOGIAS OSEAS EN PERROS



En los últimos años y dado el cambio que han experimentado los hábitos alimenticios en el perro con sustitución de alimentos caseros por dietas comerciales se ha producido un cambio en la patología de los animales en crecimiento, siendo cada vez más raros los problemas nutricionales que derivan en enfermedades óseas. Este hecho es más patente en razas grandes y gigantes, y sobre todo en perro de alta actividad, originando deformidades articulares (valgus), osteocondrosis,etc. También a estos factores contribuye la mala información que es recibida por el consumidor final y en su defecto por la información veterinaria que adquiere con la compra de piensos compuestos. 

Osteopenias
La osteopenia consiste en una disminución global de la masa ósea por diversas causas y que lógicamente se manifiesta por una disminución de la densidad ósea con lo que la radio densidad de los huesos se asemeja a la de los tejidos blandos. Dado que el metabolismo óseo se basa en un equilibrio entre formación y reabsorción, la osteopenia puede ser debida a una mineralización deficiente, a una reabsorción excesiva o a una combinación de las dos. Vamos a referirnos a las osteopenias que afectan a los animales en periodo de crecimiento.

RAQUITISMO
Es relativamente raro, hoy en día, debido al tipo de alimentación equilibrada que recibe nuestro perro y al clima soleado de nuestro país, que no constituye a un problema óseo importante. Consiste en una pérdida de mineralización de la matriz osteoide, debido a una falta de aporte o de asimilación de Ca y/o P y de vitamina D lo que implica una mala absorción de Ca a nivel intestinal.
Es más típico en razas grandes, presentándose desde temprana edad. Los perros afectados crecen menos en comparación a sus congéneres, presentando deformaciones simétricas en los huesos largos. Estas deformaciones son indoloras. Los animales pueden presentar una tendencia a la incurvación de los huesos largos, con cojera y debilidad .

Tratamiento
Corrección en la alimentación mediante dietas naturales y nunca comerciales aunque se presupongan equilibradas. Si se utilizan dietas caseras hay que corregir el calcio, el fósforo y la vitamina D. Durante 2-3 meses, la relación Ca: P debe ser 2:1 para a continuación volver a la proporción adecuada de 1,2:1 en el perro y 1:1 en el gato. En caso de mala asimilación de dichos elementos se debe tratar la causa primaria: parásitos intestinales, etc.
OSTEOPOROSIS
Es una enfermedad metabólica en la que a pesar de presentar una producción ósea normal, la excesiva reabsorción de tejido óseo, conduce a un estado de osteopenia. La etiopatogénia se debe a una alimentación mala, del cachorro, basada exclusivamente en piensos comerciales, en algunos casos según marcas, unas 50 veces menos de los mínimos necesarios (1gr/100gr de S.S.), lo que origina un desequilibrio entre Ca/P ( cuya relación debe ser de 1,2/1, puede pasar en dicha situación a 0,05/1 ) . La hipocalcemia resultante produce una estimulación del paratiroides, segregando paratohormona, con el objeto de regular los niveles de calcio en sangre. El resultado es una reabsorción exagerada de calcio a partir del cortex del hueso y la consiguiente osteopenia.
Acontece a perros de razas grandes y medianas, de 4 semanas a 6 meses, también se da en animales adultos. Las fracturas, incluso espontáneas , suelen ser por plegamiento o en tallo verde sin relación con ningún traumatismo , afectando sobretodo a los miembros posteriores. La debilidad mecánica del hueso es tan importante que incluso se pueden producir fracturas debido a la tracción muscular, denominas “traumas por extress”.


PANOSTEITIS
Actualmente la panosteitis se agrupa en un conjunto de enfermedades que se caracteriza por presentar un exceso de proliferación y remodelación ósea sin seguir los patrones normales de osificación. En el mismo grupo se incluyen la osteodistrofia hipertrofica y la osteopatía cráneo mandibular.
La panosteitis (inflamación de todas las partes del hueso) conocida también por enostosis (proliferación endóstica) , osteomielitis juvenil y panosteitis eosinofílica es una enfermedad auto limitante con recuperación espontánea a los 12-18 meses de edad.
Es actualmente la enfermedad ósea más frecuente en animales en crecimiento. No presenta similitud con ninguna enfermedad de medicina humana.

La publicación de los primeros casos de panosteitis en la década de los 50 coincidió con la popularidad de la vacunación de moquillo con virus vivo, lo que hace pensar que el posible agente etiológico sea el virus del moquillo. Actualmente la panosteitis canina sigue siendo una enfermedad idiopática, aunque hay evidencias que sugieren una causa etiológica de naturaleza vírica. Los hechos objetivos que apoyarían ésta teoría son : la transmisión experimental de la enfermedad, la localización de virus de moquillo canino en las células óseas , el hecho de ser una enfermedad auto limitante , la relación con la vacunación mediante virus vivo de moquillo y los signos de enfermedad sistémica en los animales afectados.
Afecta a razas grandes de 6-18 meses. En el 70% de los casos afecta a los miembros anteriores Afecta a los huesos largos: cúbito proximal (42%), radio (25%) , húmero distal (14%) y fémur en su porción central (11 % ) y tibia proximal (8%).
Los animales afectados presentan cojera súbita de moderada a grave, sin relación con ningún traumatismo y esta cojera suele ser cíclica e intermitente de una extremidad a otra y durar varios meses. Puede acontecer una curación espontánea con o sin tratamiento. En general el patrón típico que sigue es cojera en la intermitente en las extremidades anteriores durante 2-3 semanas, alternando con períodos normales de 3-4 semanas, para afectar posteriormente a las extremidades posteriores. Ocasionalmente los animales pueden presentar fiebre, amigdalitis y neutrofília. La eosinofilia periférica es inconstante y muy variable del 0% al 50%.

Tratamiento
Sintomático para aliviar el dolor, mediante analgésicos no esteroides y recursos naturales como el aceite de pescado debido a su efecto contra la inflamación . Dada la posible causa infecciosa es preferible no dar corticoides que se reservarán para cuando no exista respuesta clínica a los analgésicos no esteroides y en todo caso se administraran a la menor dosis posible. El pronóstico es excelente. La curación espontánea acontece entre 12-18 meses de edad del animal. Si persiste la cojera se debe revisar el diagnóstico.

OSTEODISTROFIA HIPERTRÓFICA

Conocida también como avitaminosis C, o síndrome de Barlow, se trata de una enfermedad ósea idiopática que cursa con inflamación dolorosa de la metáfisis de los huesos largos. También se conoce como osteopatía metafisaria.
La causa etiológica no se conoce actualmente. Se ha sugerido un desequilibrio nutricional (exceso de energía, vitamina D y Calcio), es por ello que el la dieta Barf no se recomienda mantener un exceso de huesos en la alimentación a tempranas edades (hasta los tres años), déficit o alteración del metabolismo de la vitamina C, aunque la respuesta al aporte de vitamina C, es mala. Recientemente la etiología se relaciona con el virus del moquillo canino. El virus se localiza en los osteoclastos de la zona metafisaria de los huesos largos. Signos clínicos asociados con el moquillo: fiebre, diarrea, catarro nasal y ocular, tonsilitis ,…etc, pueden ocasionar la infección por moquillo. La relación directa entre vacunación con virus vivo de moquillo y los hallazgos histológicos establecen una relación de dicha enfermedad con el virus del moquillo canino.
Afecta a razas grandes de crecimiento rápido entre los 4 y 8 meses de edad.. La característica principal es cojera más o menos intensa con inflamación dolorosa en las zonas metafisarias. Los animales presentan fiebre, anorexia y depresión. La palpación de las zonas metafisarias evidencia un fuerte dolor. El dolor se explicaría por la irritación de las terminaciones nerviosas debido a hemorragias de los capilares periosticos. El incremento de temperatura puede ser debido a la reabsorción de proteína procedente de la hemorragia. La zona más afectada suele ser el cúbito y radio en su porción proximal y las lesiones suelen ser bilaterales y simétricas. También puede afectarse la mandíbula, escápula, huesos metacarpianos y zona condro-costal. Asimismo puede asociarse a tonsilitis , diarrea y catarro nasal.

Tratamiento

No existe un tratamiento efectivo. Es una enfermedad auto limitante (en el sentido que se presenta hasta el año de edad). El pronóstico es bueno en la mayoría de los casos. Debe darse dietas equilibradas y antinflamatorios no esteroides, se aconseja  el aceite de pescado por su aporte de Omega3. Dada la posibilidad de una causa infecciosa no se recomienda el uso de corticoides. Estos solo se utilizaran en los casos refractarios. Debemos intentar que el animal no se quede estático. En casos graves puede ser necesario un soporte alimentario mediante sonda naso-gastrica o fluidos intravenosos. La suplementación mineral o vitamínica debe evitarse ya que produciría más neoformación ósea.

HIPEREXTENSIÓN CARPAL Y TARSAL
La hiperextensión carpal puede asociarse a problemas de raquitismo y de osteoporosis pero generalmente es idiopática y sin relación con dichos procesos. Suele afectar a animales de 2 a 10 meses, de razas grandes. A veces se puede acompañar de laxitud ligamentosa carpal presentando además valgus (pie hacia afuera) o varus (pie hacia adentro).El ángulo fisiológico de la articulación carpal en apoyo e el perro es de 180º-190º. Cualquier ángulo de más de 190º se puede considerar como hiperextensión del carpo. Se han apuntado varias teorías para tratar de explicar la debilidad muscular y ligamentosa de dicha área: exceso de ejercicio, enfermedad neurogénica, miogénica, desproporción entre hueso y músculo, longitud inadecuada entre músculo y tendón. Suele coincidir con fases de estrés, vacunación, destete. También debido a una alimentación baja en proteína animal. 

Tratamiento
Es tan desconocido como la etiología. Dieta equilibrada, ejercicio moderado y evitar el apoyo sobre superfícies lisas y resbaladizas. El ejercicio moderado puede ser útil en casos leves. Se recomienda incrementar la masa muscular aportando proteína fresca, a través de carne. Los vendajes están totalmente contraindicados ya que relajan los tendones flexores y agravan el problema. Se han propuesto tratamientos a base de Oxido de Magnesio a dosis de 250 mgrs una vez al día,  enzimas pancreáticas ya que hay teorías que lo relacionan con patología de mala absorción. El pronóstico en animales afectados es grave y nunca recuperan la postura normal.


Productos recomendados










*****************************************




Si os ha interesado el artículo danos un Me Gusta tanto a la página de Biodog como al artículo. Nos ayudará a seguir publicando otros post. 


martes, 3 de febrero de 2015

¿SABIAS QUE ES LA COPROFAGIA?


Coprofagia

Según el sentido etimológico del término, la "coprofagia" se define como la ingestión ("-fagia") de excrementos ("copro-").
Se trata de un trastorno del comportamiento alimentario de los carnívoros domésticos, que excluye el lamido fisiológico de las heces de los cachorros pequeños por la madre.



Parasitosis intestinales
Muchos parásitos intestinales pueden originar un fenómeno de malabsorción y maldigestión en los perros y alterar así la asimilación de los hidratos de carbono, las proteínas y los lípidos de la ración. Los ascáridos, los anquilostomas, los tricuros y las giardias son los parásitos intestinales más frecuentemente hallados en los análisis coproparasitológicos de muestras conjuntas en perreras donde se observa coprofagia. 

Trastornos del comportamiento
La "competición alimentaria" entre varios perros puede favorecer la aceleración de la velocidad de ingestión de las comidas y el sobreconsumo de alimentos, lo que conduce a la mala asimilación de los nutrientes. Por consiguiente, las heces pueden contener sustancias sin digerir y presentar así palatabilidad residual. 

Deficiencias enzimáticas 
Diversas deficiencias enzimáticas, ya sean de origen pancreático, hepático, biliar o intestinal, favorecen la eliminación de sustancias sin digerir en las heces, las fermentaciones y las putrefacciones en el colon (que originan borborigmos y flatulencias) y la proliferación bacteriana. Entre estos trastornos, la insuficiencia pancreática exocrina congénita (frecuente en perros de razas grandes) o adquirida (p. ej., como consecuencia de pancreatitis aguda) es, sin duda, la más difundida en la especie canina. 

La insuficiencia pancreática exocrina se manifiesta clínicamente por polifagia (aumento del apetito), adelgazamiento y eliminación frecuente de heces pastosas, de aspecto graso y descoloridas. Existe el caso de perros que padecen con mayor frecuencia deficiencias de amilasa (enzima que degrada el almidón) y, por lo tanto, son más propensos a la coprofagia que otros. Hay que instaurar una dieta limitada en almidón o someter las raciones a tratamientos térmicos (cocción) o mecánicos (trituración) que mejoren su digestibilidad. Suministrar dieta Barf.


Mala digestibilidad del alimento
La administración de alimentos poco digestibles de mala calidad –cada vez menos frecuente– conduce a un desequilibrio de la flora bacteriana colónica de origen glucídico (cereales, fibra vegetal, etc.) o a la producción de residuos pútridos por mala digestión de las proteínas (alimentos con colágeno mal cocido, tendones o queratina de pelos, cuero, cuernos o plumas). Esta materia fecal alterada es repugnante para el hombre, pero puede poseer palatabilidad residual para los perros y, por lo tanto, incitarlos a la coprofagia.

Riesgos relacionados con el comportamiento de coprofagia 
La coprofagia comporta pocos riesgos sanitarios para los perros, cuya acidez gástrica puede neutralizar la mayoría de las bacterias potencialmente patógenas. Las toxiinfecciones alimentarias colectivas son excepcionales en las perreras. El principal riesgo relacionado con la coprofagia en un criadero es la transmisión de parásitos. En efecto, la coprofagia  favorece la transmisión por vía fecal-oral de quistes de Giardia o formas resistentes rápidamente infestantes (quistes de coccidios o de criptosporidios). 

Tratamiento  
La elección del tratamiento depende, evidentemente, de la causa primaria de la coprofagia, cuando ha sido posible identificarla. Para elegir un tratamiento, hay que tener en cuenta las condiciones de cría (modo de distribución del alimento, composición de la ración, comportamiento alimentario de los perros, entorno de los animales, etc.) y realizar previamente una verdadera "encuesta" para tratar de identificar al primer perro que presentó este trastorno, propagado luego a los demás.
De esta manera, es posible, por ejemplo, distinguir entre una enzootia de giardiosis (propagación progresiva de los trastornos), una insuficiencia pancreática aislada (todos los perros consumen las heces provenientes del mismo animal) o una diarrea por sobreconsumo alimentario (aceleración del tránsito intestinal originada por una competición por el alimento o una situación de estrés colectivo).
No obstante, cuando en una perrera se presentan casos de coprofagia, es aconsejable tomar sistemáticamente las medidas que se detallan a continuación, sea cual fuere el origen de los trastornos. 


Tratamiento del parasitismo intestinal
Cualesquiera que sean los parásitos identificados, hay que considerar que todos los perros están potencialmente infestados y tratarlos simultáneamente (a veces durante 5 días consecutivos, en caso de tricurosis), sin olvidar desinfectar los locales del criadero ni la posibilidad de contaminación a través del pelaje (sobre todo en caso de giardiosis).
La elección de los productos antiparasitarios depende del ciclo vital del parásito causal y de su modo de acción. Por esta razón, ante un caso de coprofagia en un criadero, no hay que administrar antiparasitarios internos "a ciegas" (sin análisis coproparasitológico previo): el problema no radica en la eventual toxicidad del tratamiento, sino en su ineficacia.
Cuando el análisis coproparasitológico es positivo, el tratamiento antiparasitario es a veces suficiente para atenuar la coprofagia en menos de una semana. No obstante, es importante acompañar el tratamiento médico de una terapia conductual para "deshabituar" paulatinamente a los perros que presentan este comportamiento.


Modos de alimentación
El análisis al microscopio de los excrementos con palatabilidad residual para los demás animales aporta mucha información sobre el origen de esta palatabilidad. Cuando este análisis objetiva maldigestión proteínica (p. ej., persistencia de fibras musculares no hidrolizadas en las heces), malasimilación lipídica (persistencia de glóbulos de grasa) o maldigestión amilásica (persistencia de granos de almidón), es preciso instaurar un tratamiento dietético del perro afectado, para adecuar los aportes alimentarios a sus capacidades digestivas y, por lo tanto, eliminar la causa primaria de coprofagia. Si este análisis pone en evidencia trastornos de la asimilación en todos los perros del criadero, sin parasitosis asociada, es aconsejable optar por un alimento más digestible, generalmente con menor contenido de grasa y fibra. Por último, es aconsejable limitar la velocidad de ingestión de las comidas. Para lograrlo, se puede distribuir el alimento "a voluntad", para limitar la competencia alimentaria, o fraccionar las raciones. Asimismo, es posible separar los perros durante las comidas, instalar un "distribuidor de croquetas" que regule la ingestión de alimentos (p. ej., comederos para aves) o desparramar las croquetas en grandes fuentes, para incitar a los perros a "picotear" en vez de "engu-llir" las raciones.




UN NUTRIENTE FUNDAMENTAL QUE NO DEBE FALTAR


Siempre estamos hablando de nutrientes y nos olvidamos uno fundamental, EL AGUA. El agua es uno de los nutrientes esenciales de más relevancia por sus multiples funciones. Internamente es importante debido a que es un solvente y está presente en diversas reacciones hidrólicas, trabajos metabólicos, control de la temperatura corporal, excreción, lubricante articular e incluso transmisor de sonidos y luz que ayudan a que el perro pueda oír y ver.


Es el componente número uno de todas las moléculas, llegando a ser el 99% de su totalidad. La alta concentración molecular del agua es por la medida tan escueta de las moléculas de agua en las proteínas, grasas e incluso hidratos de carbono. Para tener una idea decir que en un perro cachorro las concentraciones de agua oscilan entre el 70% y el 90% del peso corporal.

Las necesidades de agua son debidas a la temperatura ambiental, al sol e incluso a la presión de humedad que rodea al perro, sin contar la calidad de alimento. Las necesidades de agua no serán las mismas si un perro toma piensos compuesto que si es alimentado con carne fresca.  Estas necesidades también se ven influenciadas por la actividad y adaptaciones fisiológicas para la retención del agua.

Debemos entender el agua como un concepto amplio. El agua se obtiene como agua de un arroyo, lago etc.. de manera preformada , contenida en los alimentos o como agua metabólica obtenida por la oxidación de componentes orgánicos que son ricos en hidrógeno. El agua preformada se puede obtener en un 70% de los tejidos animales o de plantas.
Un perro necesitará entre un 15% y un 35% de agua libre.

Puesto que su biología así lo requiere, los animales necesitan de un 20% a un 40% o más de fuentes de agua libre. Es así como en vida silvestre el agua puede limitar una población, sólo si: 1) el agua es una limitante, y 2) el alimento y todas otras necesidades están en exceso.

Productos recomendados







*****************************************



Si os ha interesado el artículo danos un Me Gusta tanto a la página de Biodog como al artículo. Nos ayudará a seguir publicando otros post. 

lunes, 1 de diciembre de 2014

PROPIEDADES DE LA TAURINA


En la década de los 70 una mayoría abrumadora de perros murieron por causas desconocidas hasta que los científicos se dieron cuenta que mantenían una insuficiencia cardiaca, que concluyeron llamándola cardiopatía dilatada. Todo se debió a la falta de taurina que generaba enfermedades del corazón y graves problemas oculares.

Como se conoce que los piensos hicieron su aparición en la década de 1950, donde sin tregua la receta de los mismos evolucionaba hacia una textura crujiente y más comercial derivando a una mayor proporción de almidón para obtener dicha forma. Todo esto dio pie a la práctica de añadir mayores cantidades de grano en los alimentos secos. A esto se sumó que las grandes compañías quería incrementar sus beneficios y empezaron a reducir costes desde la base de la carne. Hoy en día contienen poco o nada de carne fresca utilizando sustitutos para obtener la proteína como, gluten de maíz, soja, gluten de trigo, etc.
 Cuando los estudios sobre dicha mortalidad en perros comprobaron que la deficiencia de taurina era la causa de estas patologías y fueron dados a conocer al público consumidor de piensos, los fabricantes de alimentos para perros empezaron a complementar con taurina los piensos. No obstante la taurina era sintetizada químicamente.
Aunque los perros crean su propia taurina a partir de otros aminoácidos, se ha descubierto que la mayoría de perros no pueden satisfacer sus necesidades de taurina, al menos los que mantienen una dieta de piensos comerciales con base de granos de cereal, generando problemas estructurales cardiacos y oculares.
Las cardiopatías son muy comunes en los perros de trabajo y sobre todo en los que mantienen una gran actividad física aunque esta enfermedad es en realidad muy común en todas las razas. No podemos mantener a nuestros perros dentro de un ejercicio físico con una alimentación biológicamente incorrecta. Los perros necesitan carne, proteína fresca.

La taurina es un componente básico de las proteínas que se haya en el corazón, pero además es esencial para que el corazón de nuestras mascotas funcione de manera correcta ya que ayuda a regular el latido y el buen funcionamiento del corazón y esto es muy importante. Es uno de los aminoácidos más abundantes donde hay alta actividad eléctrica, en ojos, en el cerebro, los músculos, el corazón, las plaquetas, y el sistema nervioso en desarrollo. Sus niveles sanguíneos  declinan con la edad, y el sistema nervioso en desarrollo.

La taurina sobre todo, está en las comidas que contienen alimentos de alta calidad de proteína animal. La carne de caballo es una de las más ricas en Taurina, sobre todo partes como el corazón y el hígado.

Funciones de la Taurina:
  • Actúa como neurotransmisor un regulador de la sal y del equilibrio del agua dentro de las células y un estabilizador de las membranas celulares.
  • La taurina trabaja en la detoxificación de químicos.
  • Está involucrada en la producción y la acción de la bilis. Ayuda a la digestión de alimentos.
  • Desarrollo y  mantenimiento de la retina.
  • Actúa directamente en el desarrollo cerebral.
  • Regula el exceso de azúcar en sangre.
  • Regula los procesos de epilepsia.
  • Ayuda al crecimiento de las fibras musculares cuando se complementa con un entrenamiento de alta intensidad.
  • La taurina participa en el mecanismo contracción del músculo, lo que significa que afecta a la transmisión eléctrica hacia las fibras musculares. Esta función es de especial interés, puesto que si la transmisión nerviosa a nivel neuromuscular no se realiza correctamente, la contracción muscular se verá alterada y no se logrará un rendimiento óptimo en perros de trabajo o de alta actividad.
  • Normaliza la frecuencia cardíaca y las contracciones, incrementa la retención de potasio y magnesio en el corazón, previene el desarrollo de una cardiomiopatía y reducir los síntomas de fallo cardíaco congestivo.


Productos recomendados







*****************************************


Si os ha interesado el artículo danos un Me Gusta tanto a la página de Biodog como al artículo. Nos ayudará a seguir publicando otros post.