Mostrando entradas con la etiqueta aceite de neem. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aceite de neem. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de mayo de 2016

LA DIETA QUE PODRÍA ANULAR LAS CÉLULAS CANCERÍGENAS DE TU PERRO

--> En #Biodog nos hacemos eco de otro avance en la investigación contra el cáncer, que podría ayudar a nuestros #perros. Un sorprendente potencial terapéutico.



Las células cancerígenas necesitan de una alimento para poder proliferar. Este aliento es la glucosa.

Al tiempo que las células sanas pueden mantenerse igualmente con los ácidos grasos, las células malignas solo quieren glucosa, y en gran cantidad pues necesitan veinte veces más glucosa que una célula no maligna.

Así, un grupo de investigadores, ha investigado sobre que ocurriría si a dichas células se les priva de glucosa. ¿qué sucedería si, al dejar de consumir nuestros perros determinados alimentos, quienes tienen cáncer, se privase a las células cancerosas de esa glucosa?

Unas investigaciones recientes sobre una dieta muy concreta han demostrado que las células cancerosas a las que no se les suministra glucosa podrían quedar en un estado de no crecimiento o proliferación.

Se cree podría detenerse  el desarrollo de un cáncer. Al quitarle su alimento, comenzaría a perder fuerza, a no crecer y, finalmente, podría hasta  desaparecer.

Los investigadores hablan de una dieta denominada “cetogénica”, libre de azúcares.



CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter

domingo, 8 de noviembre de 2015

NUEVO ACEITE DE PESCADO 100% OMEGA3

                                        ACEITE DE PESCADO 100% OMEGA3

Prueba nuestro ‪#‎aceitepescado‬ con este cupón descuento 15%

                                                  Cupón: S0OR6JKQ
                               Online: www.biodog.es



En Biodog alimento natural para perros le damos la oportunidad de poder alimentar a sus perros con alimentos naturales. El aceite de pescado para perros es  una  manera de entender la alimentación biológicamente correcta aportando añadidos extra que  benefician a los mismos.

El aceite de pescado Biodog es normalmente de color marrón/amarillento oscuro. Se obtiene al final del tratamiento del líquido procedente del presado del pescado, después de haber sido sometido a operaciones de separación, centrifugación y pasado por una pulidora antes de ser almacenado.El aceite de pescado se produce durante la producción de la harina de pescado. Después del cocinado, el pescado se prensa, lo que resulta la expulsión de la proteína soluble (llamada agua de cola) y del aceite. El agua de cola es separada del aceite por una centrifugadora y el aceite es almacenado en recipientes.

Este complemento alimenticio ideal para cuidar la salud de tu mascota. Es una excelente fuente natural de ácidos grasos Omega 3 y 6, que favorecen la salud de la piel, la movilidad articular, el sistema circulatorio y el desarrollo cerebral. Mejora el sabor del alimento, especialmente indicado en animales convalecientes sin apetito o animales de paladar exquisito. Puede administrarse a perros o gatos de cualquier edad, tamaño y raza. Es un suplemento muy energético por lo que es perfecto para animales muy activos o perros de trabajo (perros guía, perros pastores, perros de rescate, perros de caza, perros de deporte) que necesitan una fuente adicional de calorías. Es muy recomendable para cachorros, hembras lactantes y animales de edad avanzada.

La administración constante de aceite de pescado tiene múltiples beneficios, entre ellos:
  • Ayuda a mantener la piel y el pelo sanos, devolviendo el brillo natural.
  • Ayuda a mantener las articulaciones flexibles.
  • Alivia picazón en la piel y otros síntomas de alergia.
  • Ayuda a las digestiones.
  • Mejora la palatabilidad de los alimentos.
  • Favorece la salud del corazón y una buena circulación sanguínea.
  • Fortalece el sistema inmunológico.

Ingredientes: 100% aceite puro de pescado azul.
Análisis garantizado: Ácidos grasos EPA + DHA ≤19%, Omega-3 ≤25%, Omega-6 ≤8%, Valor calórico 1000 Kcal/100 ml. Estos datos variarán según la estación de captura.
Modo de empleo: añadir como suplemento sobre el pienso, comida natural o dar directamente en toma.
Para perros <15kg 15="" 3="" 5ml="" entre="" kg="" ml="" perros="">40kg 10 ml


Cupón válido hasta 08/12/2015


                                        VISITA NUESTRAS REDES SOCIALES
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter

lunes, 31 de agosto de 2015

COMO COLABORAN LOS MICROBIOS INTESTINALES EN LOS BENEFICIOS Y PERJUICIOS DE LA DIETA

Las dietas ricas en aceite de pescado en comparación con las dietas ricas en grasa de cerdo,  producen bacterias muy diferentes en los intestinos de los perros. Los autores de este trabajo transfirieron estos microbios en otros ratones para ver cómo afectaban la salud y los resultados sugieren que las bacterias intestinales comparten parte de la responsabilidad de los efectos beneficiosos del aceite de pescado y los efectos nocivos de la manteca de cerdo.

En particular, los ratones que recibieron trasplantes de microbios intestinales asociados con una dieta de aceite de pescado estaban protegidos contra el aumento de peso inducido por la dieta y la inflamación en comparación con los roedores a los que se les trasplantaron microbios intestinales asociados con una dieta de grasa de cerdo. Esto demuestra que los microbios intestinales son un factor agravante de la inflamación independiente asociado a la obesidad inducida por la dieta y da esperanza de que un probiótico podría ayudar a contrarrestar una dieta "grasa".

"Queríamos determinar si los microbios intestinales contribuyen directamente a las diferencias metabólicas asociadas con las dietas ricas en grasas saludables y no saludables", explica el autor del estudio Robert Caesar, de la Universidad de Gotemburgo, en Suecia. Aunque el estudio fue realizado en ratones, el "objetivo es identificar intervenciones para optimizar la salud metabólica en los seres humanos y en otras especies de animales".

Caesar, que trabaja en el laboratorio del autor principal del estudio, Fredrik Bäckhed, comenzó alimentando a ratones con grasa de cerdo o aceite de pescado durante 11 semanas y siguió los signos de la salud metabólica. Mientras que el consumo de manteca de cerdo promovió el crecimiento de las bacterias llamadas 'Bilophila', que han sido vinculadas con el desarrollo de la inflamación, la dieta de aceite de pescado aumentó la abundancia de bacterias llamadas 'Akkermansia muciniphila', conocidas por reducir el aumento de peso y mejorar el metabolismo de la glucosa en ratones.

"Nos sorprendió que la manteca de cerdo y la dieta de aceite de pescado, a pesar de tener el mismo contenido de energía y la misma cantidad de fibra dietética -que es la fuente primaria de energía para las bacterias intestinales- provocaron fundamentalmente diferentes comunidades de microbiota intestinal y que el microbioma per se tuvo efectos muy grandes en la salud", dice Caesar.

En la siguiente serie de experimentos, Caesar realizó "trasplantes fecales" para probar si los microbios de la dieta de aceite de pescado podrían mejorar la salud de los roedores alimentados solo con grasa de cerdo y viceversa. Los resultados proporcionan evidencia adicional de que las comunidades microbianas del intestino pueden determinar y recuperar los problemas de salud causados por la mala alimentación.

"Nuestro papel es compatible con los informes anteriores que indican que las bacterias 'Akkermansia muciniphila' son promotoras de un fenotipo saludable", apunta Bäckhed. "Sin embargo, se necesitan más investigaciones para determinar si esta bacteria se puede utilizar como cepa probiótica y, en ese caso, cómo se debe combinar con una dieta para optimizar los resultados de salud", concluye.

Fuente: 'Cell Metabolism'

*****************************************





Si os ha interesado el artículo danos un Me Gusta tanto a la página de Biodog como al artículo. Nos ayudará a seguir publicando otros post.  


 

miércoles, 26 de agosto de 2015

COMO DETECTAR LOS TRAUMAS DE TU PERRO

Empezaremos este post con una historia que nos pondrá en el hilo de este tema

“Cada vez que vamos a salir, Fred grita como si lo estuvieran matando; ladra histéricamente cuando ve una moto, bicicleta u otro perro; tira desesperadamente de la correa, tanto que me ha lanzado varias veces al suelo. Es simplemente imposible salir con él”. María José adoptó a Fred en noviembre de 2013, pero fue en enero de este año que empezó a preocuparse por su salud mental.
“Nunca antes se me había pasado por la cabeza que un perro pudiera tener problemas de estrés o que traumas de su pasado pudieran aflorar años después” “La primera vez que Fred pisó una clínica veterinaria el veredicto fue claro: su estado físico era tan nefasto que lo mejor era sacrificarlo“.
Pero María José se opuso. Ella veía en él un perro rebosante de energía, siempre dispuesto a jugar y con un apetito insaciable. Una de su patas estaba destrozada, por lo que debieron introducirle un clavo intraóseo. Además, había dado positivo en la prueba de leishmania.

Durante los meses que duró su recuperación, Fred permaneció en casa, aislado de las calles en las que había vivido hasta que María José lo acogió. La prioridad, para ella, era su salud física. Nunca pensó en su salud mental.
Cuando Fred empezó a salir, se veía nervioso, tiraba de la correa y ladraba incesantemente. Un adiestrador le había dicho a María José que tenía un problema de autoridad, por lo que la exhortó a castigarlo o a premiarlo dependiendo de si obedecía sus órdenes. Pero lejos de resolver el problema, ese diagnóstico empeoró la situación.

terapia perro
Después de consultar a otros especialistas y leer mucho sobre el tema, María José comprendió que a su mascota le causaba tanta ansiedad estar en la calle que no podía obedecer orden alguna. “Los perros tienen memoria y traumas. Es muy posible que el pánico que siente Fred cuando ve motos se derive del hecho de que fue atropellado“, reflexiona.
María José llevó su mascota a la organización española de adiestramiento MiaCrok. Allí la terapeuta y educadora canina Alba Fernández, quien tiene amplia experiencia con animales abandonados, le dijo que el estado en el que se encuentra Fred es el resultado de todo el dolor que acumuló en la calle y en los tratamientos a los que tuvo que ser sometido.
“Es como tener dos perros: el Fred de casa, dulce, tranquilo, leal y obediente, y el Fred de fuera de casa: histérico y agresivo con otros perros. Quizás si hubiera sabido a qué señales de estrés canino prestar atención no hubiéramos llegado a esta situación extenuante y dolorosa para los dos”, cuenta con tristeza.

Señales para estar alerta

BBC Mundo les preguntó a tres expertos cómo detectar problemas emocionales en nuestras mascotas y qué hacer ante ellos.
De acuerdo con el biólogo conductual y psicólogo animal Dennis Turner, director del Instituto de Etología aplicada y Psicología animal de Suiza, no se debe ignorar cualquier cambio significativo de la mascota como:
  • Pérdida de apetito por largos periodos de tiempo.
  • Inactividad inusual.
  • Comportamientos destructivos cuando son dejados solos en casa.
  • Intentos de escaparse o de esconderse.
Para Turid Rugaas, entrenadora noruega de perros, considerada una gurú en el área, un perro puede estar crónicamente estresado si:
  • Se le ve nervioso, deprimido o temeroso.
  • Se molesta o se siente amenazado con mucha facilidad.
  • Presenta un comportamiento histérico.
  • No manifiesta curiosidad.
  • Reacciona con exageración al tacto o a los ruidos.
  • No puede hacerle frente a los problemas diarios más comunes.
Para Fernández, hay una señal que parece no fallar:
  • “Si tienes que estar castigando a tu perro todo el tiempo, es porque algo anda mal”.

¿Qué deben hacer los dueños?

Turner recomienda:
  • Observar a la mascota con cuidado y objetividad.
  • Poner especial atención a cambios a largo plazo y tomar nota de ellos.
  • “Una vez confirmes que el problema es real y no sólo un capricho en el estado de ánimo de tu mascota, consulta un veterinario conductista o un psicólogo animal entrenado con un diplomado otorgado por una sociedad profesional”.
Rugaas considera que es fundamental que los dueños conozcan lo que el perro necesista para vivir mentalmente saludable. Recomienda que:
  • No lo castigues.
  • No te muestres molesto o amenazante.
  • No lo tengas en una jaula ni le pongas collares de ningún tipo.
  • No le lances palos ni pelotas.
  • No lo uses para ganar premios.
  • Déjalo ser curioso y permítele explorar el mundo a través de sus sentidos.
  • Permítele que construya su autoconfianza para que se enfrente a todo.
  • Aliméntalo bien y déjalo que duerma lo suficiente.
  • Bríndale compañía, limita las restricciones físicas y estimúlalo mentalmente.
Para Fernández, la empatía es la clave:
  • “Ponerse en la piel del perro
  • Aprender a comunicarse con tu mascota

El ambiente

Para Rugaas, cuando se habla de la salud mental de los perros, se habla de las emociones que resultan de la forma en que han sido tratados y de las condiciones en que han vivido.
La salud mental de los perros no tiene nada que ver con enfermedades mentales. Nunca he visto a un perro con una”, aclara. “Nuestros perros mascotas podrían sufrir de problemas mentales, pero solo porque el ambiente en el que viven los hacen sentir muy mal. No es porque tengan una enfermedad (…) Problemas físicos en el cerebro son muy raros”, le indicó a BBC Mundo.
De acuerdo con Fernández, problemas como la hiperactividad y la agresividad generalmente tienen como trasfondo el miedo. Sin embargo, no existe un patrón para detectar trastornos emocionales en los perros, no sólo porque cada animal es único sino porque cada dueño es único también. Por eso es clave, entrevistarlos con detenimiento y obtener respuestas honestas.
perro amigable
“Suelen pedir nuestra ayuda para resolver problemas de conducta de sus mascotas que los están afectando a ellos”, le cuenta a BBC Mundo. Lo que es claro para la experta es que “casi 99% de los desórdenes emocionales de los perros se deben a fallas de las personas que han formado parte de su socialización (los primeros cuatro meses de vida son determinantes) y del ambiente en el que se desenvuelven”.
De acuerdo con Turner, nuestros perros y gatos mascotas pueden sufrir de fobias y otros desórdenes de ansiedad, como la que provoca la separación, y se pueden manifestar con síntomas muy similares a los que experimentan las personas cuando están deprimidas. También pueden desarrollar desórdenes compulsivos y neurosis.

Apoyo y paciencia

Aunque Rugaas y Fernández hablan de problemas emocionales y no de enfermedades mentales en perros, en Estados Unidos la historiadora científica Laurel Braitman se dedicó a investigar ese aspecto de la vida animal a partir de una experiencia personal.
La autora de “Animal Madness” (“Locura animal”) habló en una charla TedTalk, titulada: “Depressed dogs, cats with OCD: What animal madness means for us humans” (“Perros deprimidos, gatos con Desorden Obsesivo Compulsivo: Lo que la locura animal significa para nosotros, los humanos”) sobre su mascota a la que asegura le entregó su corazón “por completo”.
“Era un perro de montaña Bernés. Mi exesposo y yo lo adoptamos y a los seis meses descubrimos que era un desastre. Sufría de una angustia de separación tal que no podíamos dejarlo solo. En una oportunidad saltó del tercer piso de nuestro apartamento. Comía tela, cosas reciclables. Cazaba moscas que no existían. Tenía alucinaciones. Fue diagnosticado con desorden canino compulsivo y eso era solo la punta del iceberg”.
Braitman señaló que en el proceso de intentar ayudar a su perro superar sus ataques de pánico y su ansiedad, su vida también cambió. “Al tratar de ayudar a mi propio perro a superar su pánico y angustia, mi vida cambió, mi mundo se resquebrajó por completo. De hecho pasé los últimos siete años investigando enfermedades mentales en otros animales. ¿Pueden ellos estar mentalmente enfermos como las personas? ¿Y de ser así, qué dice de nosotros?”, pregunta.
“Y descubrí que, efectivamente creo que pueden sufrir de enfermedades mentales, y que estudiar y tratar de identificar enfermedades mentales en ellos a menudo nos ayuda a ser sus mejores amigos y también puede ayudarnos a entendernos mejor a nosotros mismos”.
Para Braitman, el apoyo, el cariño, la paciencia y el tiempo que las familias les brinden a las mascotas con desórdenes emocionales puede convertir cualquier trauma pasado en una experiencia positiva. “Tratándose de tu perro o de tu gato (…), si crees que están traumatizados o deprimidos, probablemente tengas razón“, indicó la experta.
Por eso, como ya lo había dicho Fernández, la empatía es la clave. Y María José lo sabe muy bien. “Mi perro tiene un problema difícil de solucionar pero no imposible y sé que necesita de ayuda profesional y grandes dosis de cariño y paciencia”.

*****************************************




Si os ha interesado el artículo danos un Me Gusta tanto a la página de Biodog como al artículo. Nos ayudará a seguir publicando otros post.  


domingo, 19 de julio de 2015

CAPACIDAD AUDITIVA DEL PERRO


El oído del perro es el segundo de los sentidos mas desarrollados, pueden escuchar mucho mejor que los seres humanos. Son capaces de oír frecuencias que nosotros ni siquiera escuchamos. Los perros tienen un rango de audición de 10,000 a 50,000 Hz, el del ser humano sólo abarca de 16,000 a 20.000 Hz, y la distancia a la que puede escuchar es cuatro veces más a la del hombre. Su oído es cuatro veces más afinado que el nuestro y puede registrar 35,000 vibraciones por segundo. 


El movimiento de sus orejas ayuda a registrar la naturaleza y la fuente. Los perros tienen 17 músculos para mover sus orejas, los hombres sólo tienen nueve, y la mayoría sólo sabe cómo utilizar uno o dos.
El oído del perro es muy selectivo, lo que significa que se puede dormir escuchando la TV, pero se despierta tan pronto como escucha algo no relacionado con el sonido de la TV, los perros filtran sólo lo que quieren oír.

Algunos perros pueden predecir los terremotos días antes de que se produzcan, sin embargo los científicos aún no tienen una idea sobre cómo sucede. Los expertos creen que es debido a la detección de sonidos de alta frecuencia procedentes de la tierra o las vibraciones del suelo. También se ha detectado que los perros son capaces de saber cuándo su dueño está regresando a casa a pesar de estar a una larga distancia. Se cree que tiene algo que ver con la telepatía y el nivel de conexión entre el perro y su propietario.

Para cuidar el oido del pero recomendamos este producto natural "Aceite de Neem"
http://www.biodog.es/114-aceite-de-neem-para-perros.html
Con este aceite de neem 100% natural podrás mantener limpio y cuidado de bacterias/hongos el oido de tu perro.


*****************************************



Si os ha interesado el artículo danos un Me Gusta tanto a la página de Biodog como al artículo. Nos ayudará a seguir publicando otros post. 

lunes, 1 de junio de 2015

¿QUE HAGO SI MI PERRO TIENE GARRAPATAS?

Las garrapatas pueden provocar desde una pequeña reacción alérgica en el perro, hasta una anemia capaz terminar con la vida del nuestra mascota.Las garrapatas tienen un aspecto parecido al de una alubia cuando están bien alimentadas, estos se fijan a la piel del perro de forma permanente para alimentarse de su sangre.


Con la llegada del buen tiempo y el ascenso de las temperaturas, los huevos de garrapata eclosionan y aumentan las posibilidades de infección. Estos parásitos suelen encontrarse en zonas verdes, en los extremos de las hojas, arbustos, hierba alta o flores silvestres. El contacto directo es la única forma de contagio puesto que las garrapatas no tienen alas y no son capaces de saltar. Se suelen instalar donde la piel del animal es más fina, la perforan con las estructuras que poseen en la boca, anclándose a él para chupar su sangre.

– ¿Cómo sabemos que nuestro perro tiene garrapatas?
– Las garrapatas son macroscópucas, es decir, se ven a simple vista, pero se esconden bien entre el pelo del perro. La forma más común de coger garrapatas es cuando el perro pasa por una zona de vegetación o jardines. El riesgo es mayor en primavera y otoño, pero las garrapatas están presentes durante todo el año. La duración del ciclo de vida de las garrapatas está influida por la capacidad que tienen estos parásitos de disminuir sus funciones vitales, y “quedar en espera” si las condiciones ambientales no son favorables.
– ¿Cómo afectan las garrapatas a los perros?
– Estos parásitos se ubican en las zonas del cuerpo de las mascotas donde su piel es más fina y presenta mayor irrigación sanguínea: en las orejas, alrededor de los ojos, entre los dedos de las extremidades (espacio interdigital), en la nuca y el cuello, entre otros. No obstante, cuando la infestación es muy severa el parásito se distribuye por todo el cuerpo.
garrapata1
– ¿Son peligrosas?
Pueden provocar desde una pequeña reacción alérgica, hasta una anemia capaz de conseguir acabar con la vida del animal. Son muchos los síntomas que se pueden derivar de la picadura de una garrapata en un perro.
– Cuando nos percatamos de que tiene garrapatas, ¿qué tenemos que hacer?
– Depende de si podemos saber el tiempo que lleva enganchada a nuestro amigo, pero por regla general lo ideal es quitarlas lo antes posible.
Si la garrapata es grande casi podemos asegurar que lleva varios días enganchada por lo que remedios caseros como impregnarlas en aceite, gasoil o alcohol pueden ayudar. Si tras una salida al campo, vemos que el perro ha cogido alguna, lo mejor es retirarlas sin impregnarlas con nada, usando unas pinzas, de punta estrecha, con las que sujetaremos la garrapata por su zona bucal, evitando aplastar el cuerpo. A continuación, realizar una tracción continua y lenta (podría llevar casi un minuto), progresiva, sin excesiva fuerza, nunca bruscamente, en perpendicular a la piel hasta conseguir retirarla. Esta extracción se debe realizar girando la garrapata unos 90 grados en sentido contrario a las agujas del reloj. Todo ello para evitar que el parásito evacue los peligrosos fluidos que infectan al animal.
En caso de infestaciones masivas, lo mejor es acudir cuanto antes al veterinario.
– ¿Qué métodos recomiendas para prevenir que nuestro perro no tenga garrapatas?
– Nosotros en www.biodog.es recomendamos el uso de un preventivo natural llamado aceite de neem . El Aceite de Neem es un repelente de insectos y parásitos 100% natural que se utiliza en la India desde hace siglos. No es tóxico y es biodegradable, por eso no suele irritar la piel como lo pueden hacer los insecticidas convencionales y, además, no daña el medio ambiente.
La azadiractina es un biopesticida natural presente en el árbol del neem. Resulta ser efectivo contra cerca de doscientas especies de insectos y parásitos nocivos para las plantas y animales al tiempo que respeta la fauna auxiliar (mariquitas, abejas, etc.). También es eficaz contra los hongos.
Podemos citar algunas especies que son controladas biológicamente por el Aceite de Neem:  mosquitos, moscas, chinches, pulgas, garrapatas, piojos, orugas, polillas, arañuela de los viñedos, arañas, ácaros, babosas, cucarachas, hormigas, pulgones, termitas y muchos otros más.
Existen otros sistemas, pero estos son a base de moléculas químicas, que son altamente tóxicas para nuestro perro. Destacar que algunos de estos productos químicos se utilizaron en la primera guerra mundial como arma química y que fueron prohibidos para dicho fin.Las moléculas más efectivas para repeler y matar garrapatas son el amitraz , permetrinas  o fipronil.

Rocío R. Gavira

*****************************************





Si os ha interesado el artículo danos un Me Gusta tanto a la página de Biodog como al artículo. Nos ayudará a seguir publicando otros post.