Mostrando entradas con la etiqueta Proteina Fertilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Proteina Fertilidad. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de septiembre de 2016

PONGA A PUNTO LA FLORA INTESTINAL DE SU PERRO DESPUES DE VACACIONES



En vacaciones, el simple hecho de salir fuera de casa y de la rutina habitual supone a menudo un cambio de régimen alimenticio de su #perro, pues se relajan los horarios y los hábitos en las comidas. Incluso la incapacidad de llevar de viaje comida natural hace que algunos perros durante las vacaciones pasen a nutrirse de piensos, bien por la imposibilidad de obtener la alimentación natural o por comodidad de sus dueños. 

Cada verano se repite el mismo cuento. Los cambios a peor en la alimentación de nuestros peludos echan por tierra todos los esfuerzos que habíamos emprendido para mejorar su alimentación, y con ello su salud.

Sin embargo, no es sólo durante las vacaciones cuando se engorda. A pesar de los excesos, durante el verano se lleva una vida bastante más activa que permite compensar. Es al volver de las vacaciones cuando se tiene el mayor riesgo de engordar, pues el  nivel de actividad de nuestro perro se reduce, pero seguimos acostumbrados a suministrar  más de lo normal, como durante las vacaciones.

No obstante, volver a casa permite también regresar a los buenos hábitos alimenticios de una dieta barf. Volvemos a nuestra tienda de alimentación www.biodog.es, cuyas secciones nos conocemos de memoria; a nuestros puestos habituales en el mercado y a nuestros tenderos de confianza. 

 
Vacaciones que debilitan el organismo
El exceso de alimentación, así como tomar comida insana, piensos compuestos, produce desequilibrios en nuestro perro. La flora intestinal es la que más sufre.

Hay que recordar que la flora intestinal es un conjunto de miles de millones de bacterias que colonizan el tubo digestivo, al que limpian y mantienen en buen estado. Su papel es fundamental para las defensas inmunitarias. Estas bacterias  protegen de los ataques exteriores de las levaduras y las bacterias nocivas, y también participan en el buen funcionamiento de la digestión carnívora de nuestro amigo peludo.

Se calcula que una flora intestinal en estado óptimo debe contener un 85% de bacterias buenas y un 15% de bacterias malas.

La flora intestinal es un bien inestimable que debemos cuidar a toda costa si queremos mantener un perro saludable. Debemos nutrirla con #alimentosnaturales y volver a sembrarla cada cierto tiempo con probióticos. Y es que las bacterias buenas resultan anuladas por los excesos de cereales, piensos compuestos, chuches y las comidas ricas en hidratos de carbono.

Si durante todo el verano ha descuidado la  flora intestinal de su perro y has visto deposiciones irregulares y blandas, probablemente estará debilitada. Si las bacterias malas toman el control, la flora intestinal será incapaz de protegerse de la primera infección que sobrevenga en otoño y la digestión de su perro también sufrirá.
Tenemos que recordar que el perro no tiene la capacidad de poder hacernos llegar mediante su comunicación de todos sus problemas estomacales e intestinales. Si el perro tiene una colitis, la sufre si más.

¿Cómo hacerlo?
Hablaré de cuatro probióticos y dos prebióticos que pueden ayudar a su perro a comenzar bien el nuevo curso tras el paréntesis del verano.

Los probióticos son bacterias vivas cuya función es colonizar el tubo digestivo, mientras que los prebióticos son nutrientes destinados a alimentar bacterias específicas una vez implantadas. 


Cuatro probióticos
Los probióticos son bacterias muy distintas entre sí, por lo que sus acciones son muy distintas según pertenezcan a una u otra cepa.
  • Lactobacillus rhamnosus
Esta bacteria se utiliza con frecuencia en los productos lácteos en Finlandia y en Estados Unidos, donde sus virtudes para reforzar la inmunidad son muy apreciadas.

El Lactobacillus rhamnosus protege de la diarrea y reduce la permeabilidad del intestino, producida por el síndrome del colon irritable producido por estrés o por una mala alimentación a base de piensos compuestos.

  • Bifidobacterium longum
Esta bacteria beneficiosa se identificó hace más de 100 años en un lactante. De las 500 especies de bacterias intestinales, el Bifidobacterium longum es una de las más extendidas.

Los estudios han mostrado que reduce la intolerancia a la lactosa de los perros , las alergias alimentarias, la colonización por bacterias patógenas y la incidencia de la diarrea.  Además, el Bifidobacterium longum tiene también la capacidad de disminuir el PH del intestino para hacerlo más ácido, lo que ralentiza la aparición del cáncer de colon y patologías víricas y bacteriológicas.
  • Lactobacillus acidophilus
Un estudio ha mostrado que este probiótico permitía atenuar los problemas intestinales provocados por la ansiedad, muy común en muchas razas. El Lactobacillus acidophilus es también útil para facilitar la digestión de la lactosa, en el caso de suministrar productos como queso etc.. Se adhiere con facilidad a la pared intestinal, lo que facilita su implantación cuando se realiza un tratamiento con probióticos para repoblar la flora intestinal.

Pero hay que tener cuidado, ya que aunque el Lactobacillus acidophilus es predominante en el tubo digestivo, no se conoce aún del todo. Por eso, por precaución, se desaconseja en perras gestantes y en perros con síndrome de colon irritable, así como en caso de exceso de bacterias en el intestino o problemas inmunitarios.
  • Bifidobacerium infantis
Es una bacteria probiótica que se encuentra en el intestino. Beneficiosa por los ácidos que produce, que impedirían el crecimiento de la población de bacterias dañinas dentro del colon, juega un papel muy importante en la digestión y el metabolismo.
Y dos prebióticos
  • Fructooligosacáridos
Los fructooligosacáridos se encuentran de forma natural en la, la achicoria(ingrediente de nuestros Menús Biodog), los espárragos y los tomates. Se pueden obtener igualmente de las algas o de la caña de azúcar. Los fructooligosacáridos son consumidos por las bacterias de la flora intestinal, y son excelentes prebióticos.
  • Ribosa
La ribosa es un azúcar útil para todos los organismos vivos, desde las bacterias a los animales. Garantiza el metabolismo óptimo de la célula. Entra en la composición de la adenosina trifosfato (ATP), el carburante de la célula que permite responder a las necesidades de energía del organismo. Permite la fabricación del ácido ribonucleico (ARN) para la transcripción del código genético y sirve también para producir otras moléculas esenciales para los procesos metabólicos, como por ejemplo el NADH.

La ribosa es especialmente importante para estimular y reforzar las bacterias de la flora intestinal: las bacterias buenas que ingiramos proliferarán fácilmente en el tubo digestivo.
Impulsar el sistema inmunitario y mejorar la digestión
Si estos cuatro probióticos tienen tantas virtudes por separado, imagine sus beneficios si actúan de forma sinérgica, “alimentados” además por los dos prebióticos que ha visto. Se crea una bomba de salud que permite volver a sembrar bacterias buenas y nutrirlas para que proliferen en el tubo digestivo. El mantenimiento de la flora intestinal permite reforzar las defensas inmunitarias y mejorar la digestión. Si conseguimos esto, tendremos realmente un perro más saludable.
Fuente: Felipe M. M.
CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter

domingo, 16 de agosto de 2015

LA CIENCIA DESCUBRIÓ CÓMO SIENTEN LOS PERROS

Con los perros, el hombre comparte 40 mil años de historia; y con los gatos, 9.500. Pero recién hace dos años comenzó a estudiarlos con más profundidad. Los resultados sorprenden.




Se dice que Federico el Grande, de Prusia, fue el primero en decir que el perro es el mejor amigo del hombre. Quizás el rey no fue consciente de que, al inaugurar esa frase célebre, estaba resumiendo 40 mil años de historia, desde que un lobo dejó de ser un animal salvaje para convertirse en doméstico, compañero inseparable del ser humano hasta el día de hoy. A pesar de esta larga y estrecha relación, la ciencia no le ha prestado atención al estudio del comportamiento de las mascotas hasta hace relativamente poco tiempo. La etología (la disciplina que estudia el comportamiento animal) cuenta con menos de un siglo y no fue hasta hace un par de años que los científicos decidieron ir más allá de la observación de la conducta animal. Diferentes neurobiólogos, en Europa y Estados Unidos, realizaron estudios pioneros con resonancia magnética para saber qué es lo que ocurre en el cerebro de los perros. Los resultados confirman lo que los amantes de las mascotas sabían desde hace tiempo: los animales cuentan con emociones complejas que los hacen casi humanos.
Las mascotas, está claro para cualquiera que haya tenido una, no son una simple máquina viva que responde positiva o negativamente a los estímulos, según si esperan recibir o no una recompensa. Pero para la ciencia, siempre reluctante a admitir emociones como afecto desinteresado o sufrimiento altruista, el hallazgo de evidencias tangibles se ha convertido en un avance radical.

Perros sensibles. Gregory Berns, neurocientífico de la Universidad de Emory, en Atlanta, es el líder de The Dog Project, una investigación pionera, ya que fue la primera en aplicar la resonancia magnética a los perros. Específicamente, se utilizó el procedimiento de imagen por resonancia magnética funcional, que mide la actividad cerebral mediante la detección de cambios asociados en el flujo sanguíneo. Berns expuso a diferentes perros a los olores de personas familiares y desconocidas. El olfato, se sabe, es el sentido más desarrollado en los caninos. El resultado mostró que el núcleo caudado se activaba ante los aromas de familiares, pero no ante los de personas no conocidas. El núcleo caudado es el “centro de recompensa” del cerebro canino y se asocia, en los humanos, con la experiencia de la belleza y el amor romántico.

Siguiendo los pasos de Berns, recientemente un equipo de la Universidad Eotvos Lorand, de Budapest, aplicó la misma técnica para observar la respuesta de los perros ante los sonidos. Los animales testeados fueron expuestos a casi 200 sonidos de voces humanas y ladridos, expresando un abanico variado de emociones y sentimientos. Un grupo de personas también fue expuesto a los mismos sonidos, para poder comparar los resultados. Se trata del primer estudio comparativo de neuroimágenes entre el hombre y otra especie, fuera de los primates. El análisis reveló que la corteza auditiva (la región del cerebro encargada de procesar los sonidos) en los humanos y en los perros responde de la misma manera. Esto significa que, ante un quejido, una risa o un llanto, la reacción del perro es análoga a la de los seres humanos.
Attila Andics, líder del proyecto, le contó a Viva el alcance del estudio: “La mayoría de los científicos de la actualidad está de acuerdo en que la lógica conductista extrema es obsoleta, una buena cantidad de evidencia sugiere que hay más que eso. De forma que mi aproximación al tema es diferente. Estos estudios nos hacen pensar sobre la naturaleza de la recompensa. Nuestros estudios demuestran que los perros son muy sensibles a las señales vocales humanas: para ellos, una recompensa social (un elogio, una caricia) puede ser algo tan motivador o confirmador como una recompensa física (como un alimento)”.

Emociones compartidas. ¿Significa eso, entonces, que los animales tienen los mismos sentimientos que los seres humanos? Afirmar eso sería apresurado. Andics es precavido: “Simplemente hemos encontrado áreas homólogas en los cerebros de perros y humanos que reaccionan a la emocionalidad en el sonido. Sabemos que hay similitudes acústicas en la expresión de felicidad y tristeza entre las especies, y argumentamos que tanto perros como hombres hacen uso de estas similitudes cuando tratan de decodificar señales emocionales de otras especies”.



*****************************************




Si os ha interesado el artículo danos un Me Gusta tanto a la página de Biodog como al artículo. Nos ayudará a seguir publicando otros post.  
 


sábado, 6 de junio de 2015

CUANDO EL LOBO ABANDONO SU INSTINTO DEPREDADOR

Mucho se ha hablado sobre la amistad que existe entre perros y dueños. Se dice que los canes son buenos terapeutas, que fortalecen el sistema inmunológico y que pueden hasta olfatear el cáncer. Incluso son capaces de robarnos el corazón con su mirada, que reconocen nuestro estado de ánimo y que sienten celos si prestamos atención a otros perros.

El tema que hoy nos ocupa es precisamente el momento en que los lobos abandonaron sus instintos depredadores para coexistir con las personas, un intenso y contradictorio debate que desde hace años intriga a científicos y amantes de los animales.

La respuesta parece tenerla una investigación publicada en la revista Current Biology según la cual la relación entre humanos y perros comenzó entre 27 000 y 40 000 años atrás, y no hace 16 000 años, como se pensaba hasta ahora.

Secretos de una mandíbula

Los investigadores arribaron a esa conclusión a partir de un pequeño hueso de mandíbula encontrado en una expedición por la península de Taimyr, en Siberia. Cuando analizaron el genoma de la pieza, descubrieron que pertenecía a un ancestro común de lobos y perros, que vivió hace unos 35 000 años.


Los perros modernos están muy estrechamente ligados a la cadena genética de los antiguos lobos europeos.

Curiosamente, los análisis genéticos mostraron que los Huskys siberianos actuales tienen mucho en común con este lobo ancestral de Taimyr.
«Los perros debieron ser domesticados mucho antes de lo que se creía», explicó Love Dalén, un científico del Museo de Historia Natural de Suecia que participó en el estudio.
La otra explicación —acotó— sería que hubiera ocurrido una separación entre dos poblaciones de lobos un poco después, y que una de ellas hubiera dado lugar a los lobos modernos. Cosa improbable, a su juicio, puesto que eso requeriría que la otra población se hubiera extinguido por completo.
Aunque sea cierto que los abuelos de lobos y perros vivieran hace tantos años, podría haber pasado mucho tiempo hasta que hubieran entrado en contacto con los humanos, dijo.
Pontus Skoglund, director del estudio y científico de la Escuela Médica de Harvard, comentó por su parte que es posible que las poblaciones de lobos permanecieran íntegras, sin tener contacto con humanos durante mucho tiempo.
«Este animal vivió unos pocos miles de años después de que los Neandertales desaparecieran de Europa y los humanos modernos comenzaran a poblar Europa y Asia», subrayó.

Todo comenzó en Europa

Grande ha sido la controversia al intentar ubicar geográficamente el nacimiento de los perros. Hasta ahora los principales candidatos eran China y Oriente Medio, siempre vinculados a los asentamientos de los primeros agricultores.
No obstante, un estudio publicado recientemente en la revista Science sugiere que el continente correcto es Europa, y que el perro se acercó a los cazadores recolectores mucho antes de que los humanos comenzaran a cultivar la tierra.
El trabajo, basado en el más completo estudio genético de numerosas especies de cánidos actuales y fósiles, insiste en que los cazadores recolectores que habitaron el Viejo Continente fueron los responsables de amaestrar a las especies de lobos salvajes.
«Hemos demostrado con evidencias genéticas que el centro de domesticación del perro fue, sin duda, Europa y que la población de lobos que dio origen a los perros modernos está probablemente extinta», explicó a la agencia SINC, Olaf Thalmann, autor principal de la investigación.
«Otros estudios anteriores localizaban esta domesticación en regiones como Eurasia, en Oriente próximo o Asia oriental. Sin embargo, estos nuevos datos indican que fue en el Viejo Continente», recalcó por su parte Jennifer Ann Leonard, investigadora de la Estación Biológica de Doñana del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).


Pequeño hueso de mandíbula encontrado en una expedición por la península de Taimyr, en Siberia. Foto: ABC

Para comprobar el origen de los perros actuales, los científicos compararon las secuencias genéticas de muchas razas de cánidos contemporáneos con las extraídas de fósiles en Asia, Europa y otras regiones del mundo. Los resultados concluyeron que los perros modernos están muy estrechamente ligados a la cadena genética de los antiguos lobos europeos.
Según los expertos, en el origen de esta relación ambas especies se beneficiaron de una coexistencia inicial. Los lobos aprovecharon los restos de comida que dejaban los humanos en los lugares de caza o cerca de sus asentamientos. Los humanos se beneficiaron de la protección y defensa frente a otros depredadores que les ofrecían los lobos al merodear en las proximidades de sus poblados.
«La protección de otros depredadores puede haber desempeñado un papel importante en el inicio de la relación entre el perro y el hombre, aunque más tarde se produjeron actividades como el pastoreo y la caza, y cambios morfológicos como el color del pelaje y el tamaño de los animales», indica Thalmann.
Otros resultados de la investigación apuntan que una vez producido este acercamiento entre especies, los cazadores recolectores comenzaron a alimentar con plantas y restos de animales a los lobos salvajes. De esta forma se iniciaba la domesticación canina.
En tal sentido, otro estudio publicado en la revista Nature señala que una dieta rica en almidón fue fundamental para que las especies de lobos salvajes prosperaran junto a los hombres.
Los científicos identificaron 36 regiones que contienen los genes implicados en el desarrollo del cerebro y la asimilación del almidón que, según los científicos, estuvieron detrás de la selección evolutiva de los perros.

Jueventud Rebelde

viernes, 23 de enero de 2015

¿COMO INFLUYE EL NITRATO INORGANICO EN TU MASCOTA?


Cuando se habla de tensión arterial, nos centramos en los humanos pero nos olvidamos de nuestros amigos los perros, ellos también padecen esta patología. Esta tensión alta la sufren un 10% de los perros, sobre todo ancianos y obesos, siendo causada sobre todo por patologías cardiacas (heredadas o no) o diabetes por el alto consumo de alimentos con excesos de hidratos de carbono(la mayoría de piensos compuestos).


Cuando un perro tiene alta la tensión hace que aumente el riesgo de padecer problemas de salud como un ataque al corazón, patologías renales o incluso trastornos cerebrovasculares.

Un nuevo descubrimiento hecho por el equipo de investigadores de Queen Mary University, London ha certificado que la ingesta de remolacha diaria reduce significativamente la presión arterial.

El efecto positivo de la remolacha se debe a que contiene cantidades muy altas de nitrato inorgánico que el cuerpo del perro convierte en óxido nítrico, lo cual crea una relajación y dilatación de los vasos del torrente sanguíneo.  

¿Pero que es el nitrato inorgánico?

Los nitratos inorgánicos se forman en la naturaleza por la descomposición de los compuestos nitrogenados como las proteínas, la urea, etc.. En esta descomposición se forma amoníaco o amonio respectivamente. En presencia de oxígeno éste es oxidado por microorganismos de tipo nitrobacteria ácido nítrico que ataca cualquier base (generalmente carbonatos) que hay en el medio formando el nitrato correspondiente.

Así el estudio afirma que se puede mejorar entorno al  20% en la dilatación de los vasos sanguíneos y la rigidez de las arterias se puede reducir un 10%. 
De esta manera podemos entender la gran importancia que tiene el nitrato en la dieta de un perro, un instrumento fácil de obtener y un elemento aplicable como tratamiento.

El comer remolacha regularmente aumenta la protección antioxidante en el hígado por la fibra que esta contiene, reduce los niveles de colesterol, los triglicéridos, y al mismo tiempo eleva considerablemente los niveles del colesterol bueno. Otro beneficio que presenta este vegetal es que contiene betaína que es un importante des- inflamatorio del cuerpo; y contiene mucha cantidad de ácido fólico y vitamina 6 los cuales son esenciales para el crecimiento de los tejidos. Por esto es muy recomendable perras preñadas y para las que vayan a ser cubiertas.

Productos recomendados







*****************************************



Si os ha interesado el artículo danos un Me Gusta tanto a la página de Biodog como al artículo. Nos ayudará a seguir publicando otros post. 



domingo, 22 de junio de 2014

CARNE SECA DE CABALLO


 CARNE SECA DE CABALLO
 

En www.biodog.es le damos la oportunidad de poder alimentar a sus perros con alimentos naturales. La carne de caballo es  una  manera de entender la alimentación biológicamente correcta aportando añadidos extra que  benefician a los mismos.

Presentamos la carne seca de caballo para perros. Sabroso y fácil de digerir, adecuado para perros con digestiones sensibles o con patologías alérgicas. Con este alimento su mascota fortalecerá los músculos de la mandíbula, los maseteros e incisivos, estará entretenido y además mantendrá limpia su dentadura. Indicada para perros de presa, arrastre y de trabajo. Esta carne esta adobada con pimentón, ajo y orégano, siendo un atractivo extra para el paladar de nuestros perros al tiempo que ayuda a una desparasitación interna de forma natural. Se puede conservar a temperatura ambiente sin necesidad de utilizar congelador o refrigerador.

Con este tipo de alimentación conseguiremos:
  • Un funcionamiento correcto de su aparato digestivo (carnívoro).
  • Ayuda a combatir y paliar la Leishmaniosis por su alto contenido en hierro.
  • Obtención de un excelente equilibrio salud/alimentación.
  • Optimizar articulaciones, huesos, músculos, dientes fuertes, vitalidad, motricidad y salud.
  • Mejora evidente del pelaje.
  • Reducir la cantidad de heces debido a la absorción de los nutrientes y a la inexistencia de desechos en el alimento.
  • Desaparición progresiva del mal olor corporal y del aliento.
  •  

Biodog considera que es la mejor decisión para su perro, especialmente si es muy activo-deportivo-atlético o necesita mucha energía  y por supuesto lo más recomendable para tu cachorro. Otra de sus ventajas es que no necesita ningún almacenaje en frio, aumentando y facilitando su uso.

El contenido en proteínas de la carne de caballo es ligeramente superior a la de vacuno. En cuanto a los minerales, supone la mayor fuente de hierro de origen cárnico después de despojos y vísceras (sangre, hígado), que junto a la elevada cantidad de mioglobina (pigmento) le confieren el intenso color rojo característico. Su contenido en hidratos de carbono es superior al de otras carnes, lo que le proporciona el característico sabor dulzón y más aporte de energía que el resto de las carnes. Por su característica composición, es de fácil digestión, razón por la cual se aconseja su consumo  especialmente en la alimentación de perros con Leishmaniosis, luchando contra la anemia por carencia de hierro.

Lacarne de caballo es la que tiene mayor cantidad de proteínas. Prácticamente un 20% de su composición lo conforma este ti po de alimento, o lo que es lo mismo, 20 gramos por cada 100 de la carne de caballo son proteínas. El alto contenido en zinc de la carne de caballo seca facilita al organismo la asimilación y el almacenamiento de la insulina. El zinc que contiene esta carne, contribuye a la madurez sexual y ayuda en el proceso de crecimiento, además de ser beneficioso para el sistema inmunitario y la cicatrización de heridas, ayuda a metabolizar las proteínas. Al ser rico en zinc, este alimento también ayuda a combatir la fatiga e interviene en el transporte de la vitamina A a la retina.

Información nutricional de la carne de caballo
La cantidad de los nutrientes corresponde a 100 gramos de esta carne.
Entre las propiedades nutricionales de la carne de caballo cabe destacar que tiene los siguientes nutrientes: 4,80 mg. de hierro, 20,62 g. de proteínas, 9,20 mg. de calcio, 377 mg. de potasio, 5 mg. de yodo, 0,40 g. de carbohidratos, 26 mg. de magnesio, 44 mg. de sodio, 21 ug. de vitamina A, 0,11 mg. de vitamina B1, 0,15 mg. de vitamina B2, 6,60 mg. de vitamina B3, 0,33 ug. de vitamina B5, 0,50 mg. de vitamina B6, 6 ug. de vitamina B9, 3 ug. de vitamina B12, trazas de vitamina C, 0,67 mg. de vitamina E, 7 ug. de vitamina K, 216 mg. de fósforo, 108 kcal. de calorías, 54 mg. de colesterol, 2,70 g. de grasa y 200 mg. de purinas.


*****************************************
Si os ha interesado el artículo danos un Me Gusta tanto a la página de Biodog como al artículo. Nos ayudará a seguir publicando otros post. 

miércoles, 7 de mayo de 2014

La proteína esencial en la fecundación canina



Todos los que tratamos o estamos en la cría hemos tenido problemas en la gestación. No siempre acertamos con el momento o no siempre nuestros planes de cría se ven favorecidos. En este post señalaré un nuevo convenir que arroja información.

Científicos en el Reino Unido han conseguido detectar una proteína que efectúa un trabajo clave en la creación de la vida en los perros.

La fecundación se ejecuta cuando un óvulo y un espermatozoide se reconocen entre ellos y se fusionan para la creación de un embrión. Sin embargo, como se reconocen había sido un secreto hasta este estudio.

Varios científicos del Wellcome Trust Sanger Institute, en el Reino Unido, determinan que han identificado una proteína en la superficie del óvulo, de nombre 'Juno' por la antigua diosa romana de la fertilidad, que interactúa con otra proteína ubicada en la superficie de los espermatozoides, lo que permite la unión de ambas células a un nivel de fusión extraordinario.

Esta proteína y su homólogo en el esperma, Izumo, tomado el nombre por un santuario japonés dedicado al matrimonio, son fundamentales para la reproducción de nuestros perros.
Al tiempo se ha descubierto un secreto de la biología que ha permanecido oculto durante años

La proteína Izumo del espermatozoide fue descubierta por investigadores japoneses en 2005, pero la identidad de su equivalente en el óvulo se desconocía hasta este estudio.


Biodog, reconoce que este estudio podrá derivar en adquirir nuevos procedimientos que ayudarán a los trabajos de cría canina manteniendo mejoras en los tratamientos de fertilidad.

Espero que haya informado este post

*****************************************
Si os ha interesado el artículo danos un Me Gusta tanto a la página de Biodog como al artículo. Nos ayudará a seguir publicando otros post.