miércoles, 17 de mayo de 2017

¿CONOCES LOS 5 DATOS CIENTIFICOS DE LOS PERROS?

Los 5 datos científicos menos conocidos sobre los perros

¿Cuántas palabras son capaces de comprender? ¿Prefieren comida o caricias? Las respuestas a varios interrogantes frecuentes sobre el mejor amigo del hombre, resueltos por la ciencia







El 23 de junio de 1870 una frase pasaría a la posteridad. El abogado George Graham Vest la utilizó por primera vez para defender a su cliente en un juicio. Su cliente pedía una indemnización de 150 dólares después de que el granjero Leónidas Hornsby asesinara a su perro. "El perro es el mejor amigo del hombre", dijo y convenció al jurado. La multa fue muy superior de lo esperado: 550 dólares.

En los últimos años, el perro fue protagonista de numerosos estudios científicos. Buscan determinar sus gustos, sus intereses, su forma de comportarse, de observar, de comprender la relación con sus dueños y un largo etcétera. A continuación, 5 datos verificados por la ciencia poco conocidos del mejor amigo del hombre:

¿Cuántas palabras entiende un perro?
Un estudio de la Universidad de British Columbia, Canadá, estipuló que los perros además de distinguir señales, son capaces de comprender más de 160 palabras. Incluso, en algunos casos, hasta 200 vocablos. De acuerdo a sus resultados, la raza canina más inteligente por buen margen es la del Border Collie, originario de Escocia e Inglaterra.

Visión nocturna
Los perros se destacan por su capacidad de observación en la oscuridad. Gracias a la estructura que poseen, la tapetum lucidum en la parte superior del ojo, pueden reflejar la luz para para lograr una visión completa. En cuanto a su oído, el mejor amigo del hombre llega a escuchar sonidos de hasta 225 metros.

¿Comida o caricias?
Contrario a lo que parece, una investigación publicada en la revista Social Cognitive and Affective Neuroscience reveló que los perros son más proclives al cariño de sus dueños. La mayoría prefiere una caricia sobre un pedazo de salchicha. El experimento demostró que la zona cerebral vinculada a las recompensas tenía una actividad muy superior cuando los humanos los tocaban.

Emociones humanas
En un experimento realizado en 17 perros a cargo de la Universidad de Lincoln, Reino Unido, y de San Pablo, Brasil, se determinó que los canes son capaces de reconocer los estados de ánimo de las personas. Con desconocidos, sin tener tiempo de entablar una relación con ellos, gracias a asociar señales, lograron identificar el estado anímico de cada uno de los voluntarios.

Amor maternal
Un equipo de investigación de la Universidad Azabu, Japón, publicó un estudio en la revista Science que arrojó una sentencia poderosa: la relación entre un perro y su dueño es similar al de una madre con su hijo. Tanto en un vínculo como en el otro, la presencia de la hormona del amor, llamada oxitocina, presenta niveles comparables.

VISITA NUESTRA TIENDA ONLINE WWW.BIODOG.ES

F:infobae
CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 

Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter



miércoles, 10 de mayo de 2017

EL PLENO DEL CONGRESO NO PARA LA TORTURA QUE SUFREN LOS PERROS

El pasado mes de marzo el Pleno del Congreso aprobó la medida que incluye prohibir la amputación de la cola a los perros por motivos estéticos. Sin embargo, esta tortura que sufren los perros por parte de sus dueños deberá esperar a la decisión del Partido Popular. El grupo popular ha introducido una nueva enmienda para evitar que los canes de raza estén incluidos en esta norma durante su tramitación en el Senado, lo que retrasará la entrada en vigor que pone fin a la tortura.


El pasado lunes se discutió sobre la rectificación del Convenio Europeo de protección de animales de compañía en la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara Alta. El próximo miércoles pasará a pleno, donde seguramente se apruebe esta medida pero con la enmienda del PP, ya que cuenta con mayoría absoluta de 149 senadores de 266.

La enmienda propuesta por el PP fue registrada el 5 de abril en el Senado, la cual especifica que “el corte de la cola sólo se realizará en el caso de perros que por la actividad que desarrollan habitualmente puedan sufrir daños en la misma”, es decir, los de caza. Esta enmienda forma parte de la Comisión de Exteriores del Congreso gracias al apoyo inicial de los diputados de ERC y PNV, que finalmente retiraron su apoyo antes de la votación en el Pleno, permitiendo que la ratificación del Convenio saliera adelante sin la reserva, según informa el diario El Mundo.

En caso de que la enmienda se apruebe en el Pleno del Senado el próximo miércoles, como se prevé, supondrá la creación de una Comisión Mixta Congreso-Senado constituida expresamente para resolver la cuestión. Fuentes de la Cámara Baja han explicado que desde los años 80 no se aplica el artículo 146 del Reglamento del Senado para el caso de discrepancia entre algún tratado o convenio internacional.

Este artículo recoge que “en el caso de que el acuerdo del Senado sobre algunos de los Tratados y Convenios Internacionales a que se refiere el artículo 94.1 de la Constitución difiriese del adoptado previamente por el Congreso de los Diputados, deberá constituirse una Comisión mixta conforme a lo previsto en el artículo 74.2 de la misma”.

Por tanto, la comisión, de acuerdo con la Carta Magna, estará formada por el mismo número de diputados y senadores y deberá presentar un texto que votarán ambas cámaras, aunque si se da votación discrepante, será el Congreso quien decida la mayoría absoluta, según informa El Periódico.
Tanto el Congreso como el Senado tendrán que realizar los pasos mencionados anteriormente para llegar a un acuerdo del convenio referido a la prohibición de la amputación del rabo a los perros. Por tanto, supondrá un retraso a una medida que finalmente en última instancia decidirá la Cámara Baja, como establece la Constitución.

F:Giaongs

domingo, 29 de enero de 2017

¿CONOCES LA MÁQUINAS QUE LAVAN PERROS?


Cuando escuchamos la palabra máquinas de lavar, sin duda nos viene a la mente la imagen de una lavadora de ropa. Pero no se preocupe, estas máquinas utilizadas para bañar a nuestras mascotas son un poco diferentes, sí, un poco. Si aún no las conoce, hablaremos hoy de las máquinas de lavar perros.
Estas máquinas de lavado de mascotas se están volviendo cada vez más comunes en muchos países. sin embargo, no todos los perros son aptos y hay una serie de cosas que se toman en cuenta antes de dejar que el perro entre en una. Explicaremos esto con más detalle.


Como son las máquinas de lavar perros
Para definir esto de una manera simple y fácil de entender, podríamos decir que las máquinas de lavar perros son como una máquina de lavar la ropa, pero que no gira. 

Consisten en un agujero con una puerta que se cierra herméticamente, donde deberemos introducir el animal. Tiene varias funciones: lavado, hidromasaje, enjuague, la evacuación del agua y la sequedad. Es posible que muchos de los animales que entren en ella puedan ponerse nerviosos y a llorar desconsoladamente. No te preocupes, para eso hay un botón de emergencia con el cual es posible detener el ciclo en cualquier momento de él.

Antes del baño, lo mejor es dar un largo paseo con el animal para que él esté cansado y libre de estrés, de ese modo, se aprovecha mucho más el baño y será un placer para él, en lugar de un suplicio.

Obviamente, si el animal está muy sucio, será necesaria una pre-lavado en casa o en un baño y corte de pelo.
Los perros que no están aptos para el lavado en una de las máquinas de lavar los animales de compañía son los siguientes:
  • Perros pacientes, con uso de medicamentos
  • Perros que no hayan hecho dos horas de digestión después de las comidas
  • Cachorros sin vacunas
  • Perras embarazadas
  • Animales y mascotas en edad avanzada
  • Animales con miedo a espacios cerrados
  • Perros con ansiedad por separación o el estrés
pysnnoticias

martes, 17 de enero de 2017

¿CONOCES LA RAZÓN POR LA QUE LOS PERROS GRANDES VIVEN MENOS QUE LOS PEQUEÑOS?

-->
El gigante San Bernardo no suele pasar de 10 años; el minúsculo chihuahua llega a 15 sin problemas. ¿Cuál es la razón?



En el reino animal tamaño suele equivaler a longevidad: elefantes y ballenas pueden vivir unos 70 años; un ratón común, dos. En el mundo de los #perros pasa lo contrario. La culpa podría ser de los radicales libres, según una investigación de un equipo de estudiantes de la Universidad Colgate, de Hamilton, Nueva York.

Los radicales libres del oxígeno surgen como un desecho del proceso por el que las células obtienen energía de los alimentos. Son moléculas que han perdido electrones y procuran recuperarlos "robándoselos" a las células del cuerpo, dañándolas ("oxidándolas") en el intento. El cuerpo genera moléculas antioxidantes que neutralizan a estos agentes perniciosos, pero cuanta más energía produce un organismo, más radicales libres escapan para hacer daño.

Este proceso metabólico parece ser uno de los responsables del envejecimiento y deterioro del cuerpo, y podría explicar por qué los perros grandes suelen morir antes que los de menor tamaño.

Para verificar esta hipótesis, los investigadores Josh Winward y Alex Ionescu, de la Universidad Colgate, reunieron 80 muestras de tejidos de cachorros y de perros viejos recién muertos, de razas grandes y pequeñas Aislaron células de estos restos y las cultivaron en laboratorio para analizarlas.  

Comprobaron que en las células de los perros adultos de los dos tipos, la producción de energía y de radicales libres estaba equilibrada. En las de las crías voluminosas, las cosas cambiaban: la tasa de radicales libres del oxígeno se disparaba, y los antioxidantes no podían frenarlos. Esto sucede porque los cachorros de razas grandes poseen metabolismos rápidos que consumen una cantidad de energía muy superior a la de los ejemplares pequeños.
 Semejante desequilibrio produce daños celulares que se manifiestan en unos años y acortan la vida de los animales.

Hay otras razones que explican el envejecimiento canino, pero los radicales libres del oxígeno parecen jugar un papel clave. Según Winward, conocer cómo actúan estas moléculas servirá para desarrollar suplementos alimenticios con antioxidantes para los cachorros de razas grandes que eliminen los radicales antes de que hagan daño.    
   
Por: Francisco Jodar , muyinteresante

viernes, 16 de diciembre de 2016

¿CONOCES LAS 10 MEJORES FRUTAS PARA TU PERRO?

Diez frutas saludables aptas para los perros

La dieta de los canes puede ser mucho más variada agregándoles alimentos ricos en vitaminas y fibras. Cuáles son las más recomendadas y qué porción es la más conveniente
Cada mascota es un integrante más en la familia. Es por eso que a la hora del almuerzo o la cena se suman con su plato junto a la mesa. Su dieta principal se basa en el alimento especial, pero ellos quieren más. A pesar del deseo de los canes, no todos los alimentos están permitidos; el chocolate, la cebolla e incluso las cerezas o las uvas podrían afectar el normal funcionamiento de su organismo.
Sin embargo, existen otras opciones que sí pueden consumir, otorgando beneficios para su salud y hasta un efecto refrescante en esta época del año. Eso sí, se debe tener cuidado con algunas porciones. Las frutas, especialmente para no sufrir tanto las altas temperaturas, son una alternativa ideal para varias las comidas.


En general todos los alimentos representan un aporte significativo de vitaminas y fibras  
 
 
1- Manzanas
Son una fuente de potasio, fibra, fitonutrientes, flavonoides y vitamina C. Hay que tener cuidado de no darle el núcleo o las semillas, que poseen arsénico. Un buen tamaño es la mitad de una rodaja.
2- Bananas
Uno de los preferidos de los canes, además de ser otra gran fuente de potasio y carbohidratos. Es conveniente no excederse con la cantidad porque pueden extreñirlos. No deben comer la cáscara y con 2,5 centímetros es suficiente.
3- Frambuesas
Importante incluirlas en las dietas por la significativa cantidad de antioxidantes, fibra, magnesio, folato, omega-3, vitamina C, K, A y E.
4- Arándanos
Entre sus atributos se encuentran la vitamina C, fibra y manganeso, que ayudan a combatir las infecciones del tracto urinario, además de los saldos de ácido-base en el cuerpo del perro. Lo ideal es dárselos en compota, mezclado con su alimento.

 
No todas las frutas son aptas para los canes. Las uvas y las cerezas están prohibidas 
 
5- Fresas
Rica en fibra, potasio, magnesio, ácido fólico, omega-3, vitamina C, K, B1 y B6. Tiene propiedades antioxidantes, que favorecen la eliminación de radicales libres del organismo de los canes. Además, las fresas suelen ser un excelente diurético, mejorando el tránsito intestinal y la salud de los huesos.
6- Kiwi
Rico en fibra, potasio y con un alto contenido de vitamina C. Con media rebanada ya es suficiente para cubrir la dosis necesaria.
7- Naranjas
Aporta fibra, potasio, calcio, ácido fólico, hierro, vitamina A, C, B1 y B6. La mitad es un buen tamaño, se deben quitar la cáscara y las semillas. Se debe tener cuidado ya que puede causar malestar si el pedazo es demasiado grande en proporción del estómago.
8- Melón
Una excelente opción, ya que da vitamina A, complejo B, vitamina C, fibra, beta caroteno, potasio, magnesio, tiamina y ácido fólico, además de contar con potentes propiedades diuréticas y antioxidantes. Así como el resto de las frutas, también se debe retirar todas las semillas.




 
 
Es importante no excederse en las cantidades,  podrían generar daños al organismo 
9- Sandía
Es muy refrescante e hidrata mucho a los perros. Es preferible retirar las semillas antes de darle la fruta. Contine vitamina C, A, potasio, magnesio y agua. Es una de las más recomendadas al estar de época.
10- Peras
Otra deliciosa fruta que les encanta. Otorga una fuente de fibras, ácido fólico, fósforo, potasio y vitaminas A, C, E, B1 y B2 que les sentaran genial. Se debe evitar darles el centro, ya que contiene semillas nocivas para ellos.

 Infobae

CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter

jueves, 27 de octubre de 2016

EL ACEITE DE PESCADO PODRIA LIMPIAR LOS RESIDUOS DEL CEREBRO

Lo hacen por medio del recientemente descubierto sistema “glinfático” del cerebro. De confirmarse, se abren caminos preventivos para varias enfermedades neurológicas.

Una nueva investigación publicada en línea en The FASEB Journal sugiere que los ácidos grasos poliinsaturados omega-3, que se encuentran en el aceite de pescado, podrían mejorar la función del sistema glinfático, lo que facilita la eliminación de los residuos desde el cerebro, y promover la eliminación de metabolitos incluidos los péptidos amiloide-β, considerado uno de los principales culpables de varias patologias como la epilepsia.



El sistema glinfático ha sido descubierto y descrito muy recientemente, y es una señal de que el cuerpo dek perro posee sistemas todavía no detectados. Su nombre proviene de la combinación de las palabras  “glia” y “linfático”. Y el bautizo lo realizaron Maiken Nedergaard y Jeffrey Iliff, de centro médico de la Universidad de Rochester, en 2012.

Lo nuevo es el papel importante de los ácidos grasos #Omega-3 en el proceso. Según el FASEB Journal, publicación dependiente de la  Federation of American Societies for Experimental Biology, un grupo de investigadores utilizó ratones transgénicos Fat-1. Se trata de animales modificados para que expresen o produzcan, de manera endógena, una alta cantidad de ácidos Omega-3 poliinsaturados (PUFAs, por sus siglas en inglés) en el cerebro.

Lo anterior buscaba investigar el efecto del omega-3 PUFAs en la función de limpieza en el sistema glinfático. Los resultados indicaron que, en comparación con los ratones “normales”, los ratones modificados promovieron significativamente la función de limpieza del sistema linfático, incluyendo la extracción de las proteínas Aß del cerebro.

Ahora, cuando a los ratones no modificados se le complementó la dieta con aceite de pescado, que contiene altas concentraciones de ácidos grasos omega-3 PUFAs, los científicos encontraron que en estos últimos también mejoró la función de limpieza que realiza el sistema glinfático, en comparación con los ratones de control a los que no se les administraron  suplementos de aceite de pescado.

Desde hace tiempo, observaciones empíricas indicaban que el omega-3 ayudaba a mantener la homeostasis cerebral, y podía proporcionar beneficios en un número de enfermedades neurológicas,  pero la forma específica en que lo realizaba era desconocida, aunque se especulaba que tenía que ver con la irrigación sanguínea.

“Estos, ahora famosos, ácidos grasos han sido objeto de importantes estudios, tanto en el mundo académico, como en la industria (que los produce). Justo cuando pensábamos que habíamos oído todo, aquí surge algo nuevo, y es provocativo, de hecho”, dijo sobre la investigación, Thoru Pederson, editor en jefe de The FASEB Journal.  Quién agregó que, “este estudio no debería desviar la atención de las funciones de estas sustancias en el mantenimiento de la salud vascular, pero tampoco hay que restringir a ello nuestro punto de vista. El cerebro es un órgano muy vascularizado, ahora  también  tenemos que tomar en cuenta que los ácidos grasos omega-3 pueden tener un impacto neuronas, células gliales y hasta los mismos astrocitos “.


CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter

jueves, 13 de octubre de 2016

¿CONOCES COMO PUEDE AFECTAR EL LUPUS A TU PERRO?


El lupus es una enfermedad crónica autoinmune que puede dañar cualquier parte del cuerpo de su perro (la piel, las articulaciones y/o los órganos internos del cuerpo). Normalmente, el sistema autoinmune produce proteínas denominadas anticuerpos que protegen el cuerpo de invasores externos, como las bacterias y los virus. Con el lupus, el sistema inmunológico no puede apreciar la diferencia que existe entre estos invasores externos y los tejidos sanos del cuerpo, y produce autoanticuerpos  (“auto” significa “propio” o “por uno mismo”) que atacan y destruyen tejidos sanos. Estos autoanticuerpos provocan inflamación, dolor y daños en distintas partes del cuerpo de nuestra mascota.


El lupus puede presentarse desde formas leves hasta formas que ponen en riesgo la vida de su peludo y debería ponerse en las manos de un buen veterinario.
Existen  dos formas principales de lupus que son lupus discoide canina y lupus sistémico.
El tipo más común de lupus canina es el lupus eritematoso discoide (LED). Afortunadamente, esta es la forma menos grave de la enfermedad. Los síntomas de DLE se limitan a la piel, y casi siempre involucran la parte superior de la nariz, una zona conocida como el piso nasal. Los primeros signos de que algo anda mal pueden incluir la pérdida del pelo o la pérdida de pigmento en esa área. Según avanza la enfermedad, se puede ver las heridas o costras. La nariz puede sangrar con facilidad. Algunos perros pueden desarrollar problemas de la piel en otras áreas, como los párpados, los labios, la boca, las orejas.
El lupus eritematoso sistémico (LES) se ha llamado "la gran imitadora" porque esta enfermedad tiene tal variedad de síntomas que imitan a otras patologías. Lupus canina sistémica puede afectar a casi todas las partes del cuerpo, por lo que los síntomas pueden variar mucho. Los órganos más comúnmente afectados son la piel, las articulaciones y los riñones. Los síntomas de afectación de la piel pueden ser similares a los observados en DLE, con llagas y úlceras en la nariz, las orejas, los dedos, o más generalizada en todo el cuerpo. Los perros con inflamación de las articulaciones debido al lupus a menudo se convierten de repente no quieren estar de pie o caminar. Las articulaciones pueden aparecer hinchados o pueden sentirse caliente al tacto. Para los perros con enfermedad renal causado por el lupus, los síntomas pueden llegar a ser más severos.Otras partes del cuerpo a veces pueden verse afectados por SLE. Su perro puede experimentar inflamación de los músculos, la cavidad torácica, el músculo del corazón, el cerebro o la médula espinal o los ganglios linfáticos.

Un nuevo estudio llevado a cabo por la Universidad Estatal de Míchigan (EE.UU.) sugiere que el ácido docosahexaenoico (DHA), un ácido graso esencial poliinsaturado de la serie omega-3, presente en el aceite de pescado de tiene el potencial de prevenir el lupus, una enfermedad crónica autoinmune que ataca por error las células y los tejidos sanos.

El lupus eritematoso sistémico es la forma más común de la enfermedad, lo que representa alrededor del 70% de todos los casos donde la piel suele ser la zona más afectada, seguida del cerebro, los riñones y los pulmones.

CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter