domingo, 14 de junio de 2015

MENU BIODOG 100% NATURAL

En Biodog  le damos la oportunidad de poder alimentar a sus perro con alimentos naturales.

Menú Biodog es un alimento para perros, un nuevo concepto en Alimentación Biológicamente Correcta. Se dispone en varios formatos, cajas de 10kg y 25kg manteniendo en su interior bolsas de 2kg. El Menú Biodog se puede obtener en carne trozos o carne picada,este último para perros pequeños o cachorros.

Con Biodog obtendremos la mejor relación en alimentación/salud consiguiendo un cambio substancial del pelaje, reducción de heces, mejor olor corporal, cuidado dental, correcta masa muscular, mantenimiento articular y óptima flora intestinal entre otros muchos beneficios que alargarán la vida de tu mascota.

Menú Biodog con un 77% de CARNE DE CABLLO FRESCA es una alimentación 100% natural para perros de cualquier edad y tamaño. La alimentación biológicamente correcta diaria de tu mascota está garantizada ya que se trata de una comida natural.
Sus ingredientes seleccionados, carne de caballo, frutas, harina de carne, aceite pescado, ajo, aportan todos los nutrientes que necesita tu fiel amigo para sentirse sano y vital, en especial la carne de caballo la más rica en ácidos grasos omega 3 y 6 , junto con el aceite de pescado ayudan a la salud de la piel, del pelo y al buen estado del organismo en general.


Menú Biodog mantiene una selección de frutas, escogidas por su especial valor nutricional:

- Coco es una fruta muy rica en hierro y potasio, y en definitiva en aquellas sales minerales que participan en la propia mineralización de los huesos, como pueden ser el calcio, el fósforo o el magnesio. Y destaca la Vitamina E que como sabemos mantiene una  acción antioxidante.

- Plátano, diferentes minerales, tales como el potasio, magnesio, algo de hierro y betacaroteno, y ciertamente pobre en sodio. En lo que se refiere a las vitaminas que aporta, nos encontramos con vitaminas del grupo B, ácido fólico, vitamina C algo de vitamina E, precisamente por ello es una de las frutas que aportan en total tres vitaminas antioxidantes (como son la A, E y C),por lo que se trata de una fruta sumamente beneficiosa.

- Uvas pasas, una de las frutas que más hidratos de carbono mantiene. Son ideales para depurar el organismo, eliminando las diferentes toxinas acumuladas. Se puede decir que es ideal a la hora de ayudar a que tanto el hígado como los riñones lleven a cabo esta importante función. También son una buena fuente de antioxidantes, gracias a su alto contenido en bioflavonoides, que protegen las células y ayudan a prolongar su juventud por un mayor tiempo.

- Papaya. Es una fruta destacada por contener una gran cantidad de vitaminas (entre las que encontramos vitaminas del grupo B, C, A y D), minerales (como el calcio, el potasio o el sodio), y fibra dietética. No en vano la papaya es considerada como una de las frutas más ricas en antioxidantes, dado que sólo la mitad de la fruta proporciona unos 38 miligramos de carotenoides que es capaz de proteger contra el cáncer o las enfermedades cardiovasculares.

- Arándanos. Es rico en taninos, lo que le confiere unos beneficios antibióticos interesantes precisamente a la hora de aliviar o prevenir este tipo de infecciones. Destaca también su contenido en fibra soluble, por lo que su consumo se aconseja cuando deseamos reducir los niveles de colesterol alto gracias a que es útil para rebajar concretamente los niveles altos de colesterol LDL (o colesterol malo).

Por otro lado, este alimento natural está elaborado sin utilizar ni gluten ni cereales, lo que garantiza que tu mascota esté libre de sufrir alergias o intolerancias alimenticias causadas por estos ingredientes. Además, el aporte de fibra es muy importante para la salud de la flora intestinal y el sistema inmunológico.

Las defensas naturales del organismo están protegidas con este menú equilibrado ya que su composición aporta importantes vitaminas (A, C y E) mediante las frutas. Por su parte, los frutos rojos incluidos en este menú para perros son especialmente beneficiosos, ya que aportan antioxidantes que defienden a las células frente al envejecimiento celular.

Debido al aporte de minerales como el zinc, el selenio, el hierro y el calcio, tu perro estará lleno de fuerza y vitalidad con este alimento canino. Además, los hidratos de carbono aportados a través de la fructosa de la fruta le cargarán de energía para todo el día.

Los tejidos y los sistemas del organismo de tu perro se benefician en general debido al equilibrio proteico y al adecuado aporte de aminoácidos que supone esta alimentación 100% natural para perros.

Gracias al aporte de minerales como el zinc, el selenio, el hierro y el calcio, tu perro estará lleno de fuerza y vitalidad con este alimento canino. Además, los hidratos de carbono de la batata y la patata también le cargarán de energía para todo el día.
 menu-biodog-alimentacion-natural-mascotas-dieta barf-www.biodog.es-carne-caballo
Composición:
Carne equina fresca (77%)
Mix frutas deshidratadas (14%)
Harina de carne (8%)
Aceite Pescado (0,95%)
Ajo (0,001%)

Descripción nutricional:
Valor Energético 183 kcal/100g
Proteínas Brutas (42,5%)
Carbohidratos (5,6%)
Aceites y Grasas Brutas (16,8%)
Humedad (58,9%)
Fibra Bruta (0,9%)

Suministro
En cachorros hasta un año de vida, aproximadamente el 4% de su peso
En adultos desde el año de vida, aproximadamente entre el 2% y el 3% de su peso.
Las cantidades dependerán de la actividad del perro
       Ejemplo: Perro de 3 años con 20 kg: suministrar 400g al día
                       Cachorro de 6 meses de 12 kg: suministrar 480 g al día
Conservación
Menú Biodog se conservará en refrigeración entre 1ºC y 5ºC, ya que es carne fresca. También podrá congelarse para su almacenaje.

*****************************************





Si os ha interesado el artículo danos un Me Gusta tanto a la página de Biodog como al artículo. Nos ayudará a seguir publicando otros post. 


sábado, 6 de junio de 2015

CUANDO EL LOBO ABANDONO SU INSTINTO DEPREDADOR

Mucho se ha hablado sobre la amistad que existe entre perros y dueños. Se dice que los canes son buenos terapeutas, que fortalecen el sistema inmunológico y que pueden hasta olfatear el cáncer. Incluso son capaces de robarnos el corazón con su mirada, que reconocen nuestro estado de ánimo y que sienten celos si prestamos atención a otros perros.

El tema que hoy nos ocupa es precisamente el momento en que los lobos abandonaron sus instintos depredadores para coexistir con las personas, un intenso y contradictorio debate que desde hace años intriga a científicos y amantes de los animales.

La respuesta parece tenerla una investigación publicada en la revista Current Biology según la cual la relación entre humanos y perros comenzó entre 27 000 y 40 000 años atrás, y no hace 16 000 años, como se pensaba hasta ahora.

Secretos de una mandíbula

Los investigadores arribaron a esa conclusión a partir de un pequeño hueso de mandíbula encontrado en una expedición por la península de Taimyr, en Siberia. Cuando analizaron el genoma de la pieza, descubrieron que pertenecía a un ancestro común de lobos y perros, que vivió hace unos 35 000 años.


Los perros modernos están muy estrechamente ligados a la cadena genética de los antiguos lobos europeos.

Curiosamente, los análisis genéticos mostraron que los Huskys siberianos actuales tienen mucho en común con este lobo ancestral de Taimyr.
«Los perros debieron ser domesticados mucho antes de lo que se creía», explicó Love Dalén, un científico del Museo de Historia Natural de Suecia que participó en el estudio.
La otra explicación —acotó— sería que hubiera ocurrido una separación entre dos poblaciones de lobos un poco después, y que una de ellas hubiera dado lugar a los lobos modernos. Cosa improbable, a su juicio, puesto que eso requeriría que la otra población se hubiera extinguido por completo.
Aunque sea cierto que los abuelos de lobos y perros vivieran hace tantos años, podría haber pasado mucho tiempo hasta que hubieran entrado en contacto con los humanos, dijo.
Pontus Skoglund, director del estudio y científico de la Escuela Médica de Harvard, comentó por su parte que es posible que las poblaciones de lobos permanecieran íntegras, sin tener contacto con humanos durante mucho tiempo.
«Este animal vivió unos pocos miles de años después de que los Neandertales desaparecieran de Europa y los humanos modernos comenzaran a poblar Europa y Asia», subrayó.

Todo comenzó en Europa

Grande ha sido la controversia al intentar ubicar geográficamente el nacimiento de los perros. Hasta ahora los principales candidatos eran China y Oriente Medio, siempre vinculados a los asentamientos de los primeros agricultores.
No obstante, un estudio publicado recientemente en la revista Science sugiere que el continente correcto es Europa, y que el perro se acercó a los cazadores recolectores mucho antes de que los humanos comenzaran a cultivar la tierra.
El trabajo, basado en el más completo estudio genético de numerosas especies de cánidos actuales y fósiles, insiste en que los cazadores recolectores que habitaron el Viejo Continente fueron los responsables de amaestrar a las especies de lobos salvajes.
«Hemos demostrado con evidencias genéticas que el centro de domesticación del perro fue, sin duda, Europa y que la población de lobos que dio origen a los perros modernos está probablemente extinta», explicó a la agencia SINC, Olaf Thalmann, autor principal de la investigación.
«Otros estudios anteriores localizaban esta domesticación en regiones como Eurasia, en Oriente próximo o Asia oriental. Sin embargo, estos nuevos datos indican que fue en el Viejo Continente», recalcó por su parte Jennifer Ann Leonard, investigadora de la Estación Biológica de Doñana del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).


Pequeño hueso de mandíbula encontrado en una expedición por la península de Taimyr, en Siberia. Foto: ABC

Para comprobar el origen de los perros actuales, los científicos compararon las secuencias genéticas de muchas razas de cánidos contemporáneos con las extraídas de fósiles en Asia, Europa y otras regiones del mundo. Los resultados concluyeron que los perros modernos están muy estrechamente ligados a la cadena genética de los antiguos lobos europeos.
Según los expertos, en el origen de esta relación ambas especies se beneficiaron de una coexistencia inicial. Los lobos aprovecharon los restos de comida que dejaban los humanos en los lugares de caza o cerca de sus asentamientos. Los humanos se beneficiaron de la protección y defensa frente a otros depredadores que les ofrecían los lobos al merodear en las proximidades de sus poblados.
«La protección de otros depredadores puede haber desempeñado un papel importante en el inicio de la relación entre el perro y el hombre, aunque más tarde se produjeron actividades como el pastoreo y la caza, y cambios morfológicos como el color del pelaje y el tamaño de los animales», indica Thalmann.
Otros resultados de la investigación apuntan que una vez producido este acercamiento entre especies, los cazadores recolectores comenzaron a alimentar con plantas y restos de animales a los lobos salvajes. De esta forma se iniciaba la domesticación canina.
En tal sentido, otro estudio publicado en la revista Nature señala que una dieta rica en almidón fue fundamental para que las especies de lobos salvajes prosperaran junto a los hombres.
Los científicos identificaron 36 regiones que contienen los genes implicados en el desarrollo del cerebro y la asimilación del almidón que, según los científicos, estuvieron detrás de la selección evolutiva de los perros.

Jueventud Rebelde

lunes, 1 de junio de 2015

¿QUE HAGO SI MI PERRO TIENE GARRAPATAS?

Las garrapatas pueden provocar desde una pequeña reacción alérgica en el perro, hasta una anemia capaz terminar con la vida del nuestra mascota.Las garrapatas tienen un aspecto parecido al de una alubia cuando están bien alimentadas, estos se fijan a la piel del perro de forma permanente para alimentarse de su sangre.


Con la llegada del buen tiempo y el ascenso de las temperaturas, los huevos de garrapata eclosionan y aumentan las posibilidades de infección. Estos parásitos suelen encontrarse en zonas verdes, en los extremos de las hojas, arbustos, hierba alta o flores silvestres. El contacto directo es la única forma de contagio puesto que las garrapatas no tienen alas y no son capaces de saltar. Se suelen instalar donde la piel del animal es más fina, la perforan con las estructuras que poseen en la boca, anclándose a él para chupar su sangre.

– ¿Cómo sabemos que nuestro perro tiene garrapatas?
– Las garrapatas son macroscópucas, es decir, se ven a simple vista, pero se esconden bien entre el pelo del perro. La forma más común de coger garrapatas es cuando el perro pasa por una zona de vegetación o jardines. El riesgo es mayor en primavera y otoño, pero las garrapatas están presentes durante todo el año. La duración del ciclo de vida de las garrapatas está influida por la capacidad que tienen estos parásitos de disminuir sus funciones vitales, y “quedar en espera” si las condiciones ambientales no son favorables.
– ¿Cómo afectan las garrapatas a los perros?
– Estos parásitos se ubican en las zonas del cuerpo de las mascotas donde su piel es más fina y presenta mayor irrigación sanguínea: en las orejas, alrededor de los ojos, entre los dedos de las extremidades (espacio interdigital), en la nuca y el cuello, entre otros. No obstante, cuando la infestación es muy severa el parásito se distribuye por todo el cuerpo.
garrapata1
– ¿Son peligrosas?
Pueden provocar desde una pequeña reacción alérgica, hasta una anemia capaz de conseguir acabar con la vida del animal. Son muchos los síntomas que se pueden derivar de la picadura de una garrapata en un perro.
– Cuando nos percatamos de que tiene garrapatas, ¿qué tenemos que hacer?
– Depende de si podemos saber el tiempo que lleva enganchada a nuestro amigo, pero por regla general lo ideal es quitarlas lo antes posible.
Si la garrapata es grande casi podemos asegurar que lleva varios días enganchada por lo que remedios caseros como impregnarlas en aceite, gasoil o alcohol pueden ayudar. Si tras una salida al campo, vemos que el perro ha cogido alguna, lo mejor es retirarlas sin impregnarlas con nada, usando unas pinzas, de punta estrecha, con las que sujetaremos la garrapata por su zona bucal, evitando aplastar el cuerpo. A continuación, realizar una tracción continua y lenta (podría llevar casi un minuto), progresiva, sin excesiva fuerza, nunca bruscamente, en perpendicular a la piel hasta conseguir retirarla. Esta extracción se debe realizar girando la garrapata unos 90 grados en sentido contrario a las agujas del reloj. Todo ello para evitar que el parásito evacue los peligrosos fluidos que infectan al animal.
En caso de infestaciones masivas, lo mejor es acudir cuanto antes al veterinario.
– ¿Qué métodos recomiendas para prevenir que nuestro perro no tenga garrapatas?
– Nosotros en www.biodog.es recomendamos el uso de un preventivo natural llamado aceite de neem . El Aceite de Neem es un repelente de insectos y parásitos 100% natural que se utiliza en la India desde hace siglos. No es tóxico y es biodegradable, por eso no suele irritar la piel como lo pueden hacer los insecticidas convencionales y, además, no daña el medio ambiente.
La azadiractina es un biopesticida natural presente en el árbol del neem. Resulta ser efectivo contra cerca de doscientas especies de insectos y parásitos nocivos para las plantas y animales al tiempo que respeta la fauna auxiliar (mariquitas, abejas, etc.). También es eficaz contra los hongos.
Podemos citar algunas especies que son controladas biológicamente por el Aceite de Neem:  mosquitos, moscas, chinches, pulgas, garrapatas, piojos, orugas, polillas, arañuela de los viñedos, arañas, ácaros, babosas, cucarachas, hormigas, pulgones, termitas y muchos otros más.
Existen otros sistemas, pero estos son a base de moléculas químicas, que son altamente tóxicas para nuestro perro. Destacar que algunos de estos productos químicos se utilizaron en la primera guerra mundial como arma química y que fueron prohibidos para dicho fin.Las moléculas más efectivas para repeler y matar garrapatas son el amitraz , permetrinas  o fipronil.

Rocío R. Gavira

*****************************************





Si os ha interesado el artículo danos un Me Gusta tanto a la página de Biodog como al artículo. Nos ayudará a seguir publicando otros post. 

viernes, 29 de mayo de 2015

DEMOSTRACCIONES VETERINARIAS TOXIINFECCIONES


Sin el afán de dar supremacía profesional, los trascendentales descubrimientos realizados por veterinarios desde décadas han precautelado la salud de la humanidad; investigaciones en enfermedades compartidas entre el hombre y animales permiten identificar agentes etiológicos, mecanismos de transmisión, interacción, efectos, manera de controlarlos y/o combatirlos, tratamientos adecuados, vigilancia, control de medidas higiénicas-sanitarias por las toxiinfecciones alimentarias; excepcionales métodos de diagnósticos, técnicas quirúrgicas seguras, menos incruentas.


 En 1885 el Veterinario  Daniel Elmer Salmon descubre las bacterias de las toxiinfecciones alimentarias que en animales y humanos continúa ocasionando episodios colectivos, esas bacterias el veterinario bacteriólogo Lignie le puso el nombre de Salmonellas, honrando a su descubridor; Salmon y Smith descubrieron las vacunas muertas base del método para proteger a la humanidad contra el cólera, la peste, el tifus etc.
Otra de las toxinfecciones de origen  alimenticio es el Botulismo, descubierto por Müller en 1870 e identificado por Van Ermeger en 1885 y Karl F Meyer con Charles Armstrong en 1922, demuestran que la toxina botulínica podría encontrarse en conservas vegetales y cárnicos. Merlín S. Bergdoll investigó la purificación, caracterización y estructura de las toxinas estafilocócicas y encontró la clave de la enfermedad estafilocócica producida por el S. aureus; Loeffer descubre la bacteria
Corynebacterium diphteriae e identifica su toxina, el suero antidiftérico es descubierto por Roux, lo perfecciona Nocard, y  Gastón León Ramón descubre la anatoxina y el toxoide contra la difteria.
Camile Guérin con  Charles Calmette descubren la vacuna BCG que consistía en atenuar la virulencia del Mycobacterium tuberculoso cultivado en bilis de buey; el 24 de Junio de 1921 aplican la vacuna  a un niño hijo de madre tuberculosa, el niño nunca lo fue. Bernardo Bang con su ayudante Stribolt en 1985 descubren la brucella abortus causante de la enfermedad; José Vidal Munné inventa la vacuna contra la brucelosis;  Cayetano López y López, veterinario bacteriólogo,  investiga estirpes avirulentas de Br. Abortus como vacunas cultivadas en Agar-placenta glicerinado manteniéndolas vivas por varios meses; Fadyean  en 1919 descubre razas avirulentas de brucelas utilizables para la vacunación.
 
 El Veterinario francés Galtier demostró el virus rábico en la saliva del perro,  inoculando con ella a conejos provocándoles la enfermedad y comprobar el tiempo de incubación, allanó  el camino  a Pasteur en los estudios de la rabia; Dalmacio García Izcarra descubrió la propagación y velocidad de un milímetro por hora  del virus a través de los nervios. Los descubrimientos continúan preservando la salud de la humanidad.

El causante de la anemia era el parásito ancylostoma dudenalis. En 1862 se creó un hemodromógrafo para registrar la variación del flujo sanguíneo a través de la arteria coronaria del caballo durante el ciclo cardíaco; el veterinario francés Galtier demostró el virus rábico en la saliva del perro, inoculando con ella a conejos, provocándoles la enfermedad y comprobar el tiempo de incubación. Allanó el camino a Pasteur en los estudios de la rabia. Dalmacio García Izcarra descubrió la propagación y velocidad de un milímetro por hora del virus a través de los nervios. Estos y otros descubrimientos e inventos continúan preservando la salud de la humanidad.
La retrovirosis es uno de los problemas más preocupantes en medicina humana y animal; el veterinario William Jarret descubrió el virus de la leucemia felina (FeLV); posteriormente Kawakami y Ardi completaron el estudio que  orientó  las investigaciones sobre el SIDA, en época de los 80,  dos procesos infecciosos  con inmunodeficiencia. 
 
Las investigaciones de los retrovirus, por el  veterinario Mayron E. Essex, es muy amplia  en animales como en humanos; para averiguar la relación  entre el virus inmunodepresor del gato(FIV) y los  productores del SIDA en la especie humana(HIV), el profesor veterinario Guillermo Suárez Fernández estudió la etiología, patogenia inmunidad, diagnóstico virológico y serológico del virus de la leucosis o leucemia bovina(BVL). En conejo estudió la posibilidad de infección de monocitos/macrófagos a semejanza de lo que ocurre en los virus linfotrópicos humanos.
Metchnikoff, Turró y Doherty formularon teorías inmunitarias contra las infecciones y conocimientos para las investigaciones biomédica; Zinkernagel abrió puertas a la inmunología mejorando conocimientos contra el cáncer, procesos víricos e inflamatorios crónicos. Estas aportaciones científicas han contribuido a entender las enfermedades en la salud humana identificando episodios predisponente y determinantes  como factores de riesgo.
 
El científico veterinario Karl Meyer identificó que la  Chlamydia Psitacosis humana se halla estrechamente relacionada con una infección inaparente que padecían los loros, pericos, aves;   este descubrimiento puso de manifiesto la importancia de los focos naturales y de las infecciones inaparentes como factores de riesgo de la problemática de las zoonosis, base fundamental de la epidemiología ecológica. El veterinario Andrés Blanco Loizelier, en los años 1966-67, diagnosticó los abortos en ovinos por clamidias, concluyendo que la mayoría de los procesos clamidiales de los animales  domésticos pueden originar neumonías y encefalomielitis en la especie humana. 
Griffith Evans, Veterinario parasitólogo, descubrió  que los protozoos se hallaban en la sangre de los animales enfermos se los denominó Trypanozomas y que algunas especies son patógenas para los animales y  el hombre.


Fuente:
EL DIARIO 29 MAYO



*****************************************





Si os ha interesado el artículo danos un Me Gusta tanto a la página de Biodog como al artículo. Nos ayudará a seguir publicando otros post.  
 

sábado, 16 de mayo de 2015

¿Conoces la Albúmina de tu perro?


Albúmina (ALB)


La albúmina compone entre el 35 y el 50 % del total de proteína del suero en la mayoría de los animales. Sintetizada por el hígado, es catabolizada por todos los tejido metabólicamente activos. Es la principal proteína en la actividad osmótico coloidea del plasma y una de las principales proteínas de transporte para los constituyentes del plasma. Mediante fijación a la albúmina los materiales tóxicos del cuerpo pueden ser detoxicados e inactivados. Puede desintoxicar el cuerpo y de diversos materiales tóxicos y desactivarlos.



Cuando los niveles de albúmina en suero de sangre de un perro son anormalmente bajos, se dice que tienen hipoalbuminemia. Una proteína que se forma en el hígado y transportados a la sangre, albúmina es responsable de regular el volumen de sangre por control de la presión en el compartimento de la sangre. También es importante para la retención de líquidos en el compartimiento vascular. Por lo tanto, una deficiencia de albúmina pueden plantear riesgos graves para un perro, incluyendo la acumulación de líquido peligroso.
Hipoalbuminemia no se ha encontrado que se producen en cualquier edad particular. Por otra parte, no hay raza o el sexo aparente predilección.



Indicaciones más comunes:

·  Anemia

·  Edema

·  Ascitis

·  Coagulopatías

·  Diarrea

·  Pérdida de peso

·  Enfermedades renales y hepáticas,


Causas
Enfermedad hepática crónica: hepatitis crónica; cirrosis
Inadecuada de líquidos o la ingesta de alimentos – desnutrición / malasimilación
Amilosis (proteínas insolubles se depositan en órganos)
Glomerulonefritis (una primaria o secundaria inmune mediada por enfermedad renal)
Lymphangiectasia (una enfermedad intestinal de los perros)
Linfoma
Enfermedad inflamatoria intestinal grave
Histoplasmosis (enfermedad fúngica)
Llagas supurantes en la piel
La pérdida crónica de sangre severa
Volumen repetida grande de líquido en el abdomen
Derrames inflamatorios:
Pancreatitis (inflamación del páncreas)
Peritonitis (inflamación del revestimiento del abdomen)
Derrames quilosa (lechoso fluido corporal que consiste en la linfa y grasas emulsionadas que fluyen dentro de las cavidades en las que no se pretende que sean)
Piotórax (infección en el pecho).
Vasculopatías (enfermedades de los vasos sanguíneos)
Inmune mediada
Infeccioso: marque la fiebre, hepatitis infecciosa canina, sepsis síndrome (infección del cuerpo entero)


*****************************************





Si os ha interesado el artículo danos un Me Gusta tanto a la página de Biodog como al artículo. Nos ayudará a seguir publicando otros post. 

martes, 12 de mayo de 2015

La primera carne de vacuno con las propiedades del pescado

Investigadores lograron aislar un gen que convierte la grasa en Omega-3 , dando pie a la posibilidad de crear una nueva raza de ganado con mayor aporte nutricional.

En algunos años más, comer carne ya no será tan perjudicial para la salud. Esto porque científicos chinos anunciaron el desarrollo de carne de vacuno rica en ácidos grasos asociados con los aceites de pescado (omega-3) mediante la introducción de un gen en las células fetales bovinas.

El estudio publicado en Biotechnology Letters por Zan Linsen afirma que "se ha proporcionado la primera evidencia de la posibilidad de crear una nueva raza de ganado con mayor aporte nutricional, en términos de su composición de ácidos grasos", aunque al mismo tiempo expresa la dificultad de llevar a cabo modificaciones transgénicas.

Diversos estudios han demostrado que el Omega-3 presente en el pescado protege contra enfermedades cardiovasculares, obesidad y enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, aunque los niveles de estos ácidos grasos son relativamente bajos en comidas más populares, como la carne de vacuno.

En el procedimiento los investigadores aislaron el gen FAT1 (que convierte los ácidos grasos omega-6 en omega-3) introduciéndolo en las células fetales de la especie Luxi, una raza china con alto rendimiento de carne, notando un aumento en cinco veces los niveles beneficiosos de aceite.

Sin embargo, una vez nacidos la mayoría de los ejemplares murieron antes de llegar a los cuatro meses.

De los 14 terneros criados que recibieron el tratamiento, once murieron de inflamación y la septicemia hemorrágica, una infección común en el ganado bovino.

Los científicos aseguran que la anormalidad dio como resultado la reprogramación incompleta de células o genes que se activan y desactivan durante el crecimiento del embrión.

Fuente: Eureka

jueves, 2 de abril de 2015

PÓCIMAS ANTIGÜAS CONTRA BACTERIAS MORTALES EN LOS PERROS


La mayoría de tratamientos farmacológicos usados en la antigüedad, como hiervas/especies, sangrías en cuerpos enfermos, uso de minerales etc.. nos parecen mágicos o incluso brutales en su aplicación.

 
Actualmente en la Universidad de Nottingham, un equipo de científicos, liderados por la profesora C. Lee, trabajan en recuperar las viejas prácticas médicas y farmacológicas para su aplicación en humanos y animales. En uno de sus estudios se demuestra que una antiquísima receta anglosajona es realmente efectiva en la lucha contra una de las bacterias más complicadas de la actualidad, Staphylococcus aureus (SARM), resistente a la meticilina, antibiótico que normalmente cura las infecciones por estafilococos.


Los ingredientes de esta pócima son ajo, cebolla, vino, puerro y bilis del estómago de una vaca. Estos ingredientes se hervían en un cazo de bronce y se dejaban reposar durante nueve días antes de ser utilizados. El estudio demuestra en su aplicación en animales que dicho remedio mataba la mayoría de las bacterias, siendo el resultado de supervivencia de una entre mil.

Creo que hay que prestar atención a ciertos ingredientes naturales que se vienen utilizando desde antaño para el cuidado y tratamiento de nuestros perros debido a que ellos comparten patologías similares a las que sufren los humanos como el estafilococo áureo. 

¿Sabíais que esta bacteria también afecta seriamente a los perros? La Asociación Estadounidense de Medicina Veterinaria, sitúa el primer caso de un animal infectado por esta bacteria en 1972. Esta bacteria causa infección en la piel de los perros y se suele encontrar en la nariz y en la piel de los perros sanos. Si el estafilococo áureo entra en el cuerpo del perro debido a un corte, mordisco o cualquier otra idea, el cánido podría desarrollar todos los síntomas de esta enfermedad. No solo hablamos de problemas de piel pues también podría la bacteria entrar en el torrente sanguíneo y causar sepsis (una infección grave). El estafilococo áureo puede ser una infección potencialmente mortal para los perros. 

Quiero aprovechar en este post recordar que esta enfermedad es realmente contagiosa  y puede propagarse al dueño de un perro infectado, con gran facilidad. Con la idea de prevenir el contagio, la Asociación Estadounidense de Medicina Veterinaria recomienda  lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón, mantener las heridas cubiertas, tener cuidado en el control de las heridas del perro. 



Por último y para los curiosos, recomiendo investigar sobre el manual médico Bald’s Leechbook, el cual se escribió en el siglo IX y es uno de los libros médicos más antiguos, de donde se sacó la pócima del estudio anteriormente mencionado.


*****************************************




Si os ha interesado el artículo danos un Me Gusta tanto a la página de Biodog como al artículo. Nos ayudará a seguir publicando otros post.