martes, 24 de mayo de 2016

LA DIETA QUE PODRÍA ANULAR LAS CÉLULAS CANCERÍGENAS DE TU PERRO

--> En #Biodog nos hacemos eco de otro avance en la investigación contra el cáncer, que podría ayudar a nuestros #perros. Un sorprendente potencial terapéutico.



Las células cancerígenas necesitan de una alimento para poder proliferar. Este aliento es la glucosa.

Al tiempo que las células sanas pueden mantenerse igualmente con los ácidos grasos, las células malignas solo quieren glucosa, y en gran cantidad pues necesitan veinte veces más glucosa que una célula no maligna.

Así, un grupo de investigadores, ha investigado sobre que ocurriría si a dichas células se les priva de glucosa. ¿qué sucedería si, al dejar de consumir nuestros perros determinados alimentos, quienes tienen cáncer, se privase a las células cancerosas de esa glucosa?

Unas investigaciones recientes sobre una dieta muy concreta han demostrado que las células cancerosas a las que no se les suministra glucosa podrían quedar en un estado de no crecimiento o proliferación.

Se cree podría detenerse  el desarrollo de un cáncer. Al quitarle su alimento, comenzaría a perder fuerza, a no crecer y, finalmente, podría hasta  desaparecer.

Los investigadores hablan de una dieta denominada “cetogénica”, libre de azúcares.



CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter

domingo, 22 de mayo de 2016

¿SABIAS QUE LOS PERROS TRANSMITEN UN CANCER ENTRE ELLOS?

#Biodog quiere dar a conocer una investigación que descubrió un cáncer transmisible entre #perros. Este cáncer se ha ido propagando por todos los continentes.


Los perros, junto al demonio de Tasmania, son los únicos mamíferos en el mundo que sufren un cáncer transmisible. El de los canes se contagia generalmente durante el apareamiento, lo sufren tanto machos como hembras y deforma horriblemente los genitales. 

Esta enfermedad surgió por primera vez hace 11.000 años a partir de las células de un único individuo, que, antes de morir, transmitió el mal a sus congéneres. Este tumor venéreo se encuentra ahora en perros de todo el mundo debido a que los humanos llevaron a sus mascotas en sus viajes, y tiene el dudoso honor de ser el más antiguo y prolífico conocido en la naturaleza.  

En un un estudio publicado recientemente en la revista eLife , un equipo internacional dirigido por investigadores de la Universidad de Cambridge ha estudiado el ADN de las mitocondrias -la fuente energética de nuestro organismo- en 449 tumores de perros en 39 países de seis continentes.
Una investigación anterior había demostrado que en puntos ocasionales en la historia, el ADN mitocondrial se había transferido de los perros infectados a sus tumores, y por lo tanto a las células tumorales en los perros infectados posteriormente.

En el nuevo estudio, los investigadores muestran que este proceso de intercambio de ADN mitocondrial se produjo al menos cinco veces desde que surgió el cáncer original. Este descubrimiento ha permitido crear un "árbol genealógico" evolutivo, que muestra cómo los tumores están relacionados entre sí.

Además, la yuxtaposición inusual de diferentes tipos de ADN mitocondrial en la misma célula de forma inesperada reveló que las células cancerosas pueden barajar o "recombinar" el ADN de diferentes mitocondrias.

"En cinco puntos temporales diferentes en su historia, el cáncer 'ha robado' el ADN mitocondrial de su huésped, tal vez para ayudar a que el tumor sobreviva", explica Andrea Strakova, del Departamento de Medicina Veterinaria de la Universidad de Cambridge y una de las autoras principales del estudio. "Esto nos proporciona un conjunto de etiquetas genéticas únicas para rastrear cómo los #perros han viajado por el mundo en los últimos cientos de años".

De esta forma, los investigadores fueron capaces de ver cómo el cáncer se propagó por todo el planeta. La distancia y la velocidad con la que se extendió sugieren que los perros viajaban de forma habitual con compañeros humanos. 


CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter



lunes, 16 de mayo de 2016

UN GEN HACE ENGORDAR A LOS PERROS LABRADOR

-->
Una mutación genética parece hacer que ciertos #perros, como el labrador o el golden retriever, se obsesionan extremadamente con los alimentos y golosinas y también que sean más propensos a ser obesos. 


Un estudio publicado en  Cell Metabolism identificó un gen asociado con la obesidad canina. «Hemos encontrado algo en una cuarta parte de los perros labradores vincula a una razón biológica la obsesión de estos canes por la comida», explicó el veterinario Eleanor Raffan, cirujano y genetista de la Universidad de Cambridge.

Este gen denominado POMC fue identificado en un grupo de perros labradores de los cuales 15 eran obesos y 18 de constitución delgada. Los perros obesos tendían a tener una sección de ADN codificada al final de ese gen. Eso obstaculiza la producción de una sustancia química en el cerebro que cumple la función de indicarle al cuerpo que ya no tiene hambre después de una comida. Una variante del gen similar se ha visto en algunas personas que luchan con la obesidad. «Incluso hay algunos casos raros de personas obesas que carecen de una parte muy similar del gen POMC», dijo por su parte Stephen O'Rahilly, codirector del Instituto Wellcome Trust-Medical Research Council.

Aquellos perros con la supresión de POMC - que ocurre en aproximadamente el 23% de los labradores - tendían a tener en promedio unas 4,5 libras (unos dos kilos) más que los demás canes. El estudio encontró que entre los labradores utilizados en labores de socorro y rescate la supresión POMC era bastante común.

«Fue sorprendente», dijo Raffan. «Es posible que estos perros se estimulen más por la comida y por lo tanto tienen más probabilidades de ser seleccionados para los programas de socorro, en los que históricamente se entrenan usando recompensas alimenticias». Los dueños de estos perros «tienen que ser más rigurosos sobre el control de las porciones, y aprender a ser más resistentes a los pedidos de estos perros cuando los miran con sus grandes ojos», añadió. > fuente El correo


CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter

jueves, 12 de mayo de 2016

¿QUÉ SABES SOBRE LOS MICROBIOS DE LOS PERROS?

-->
Leemos y escribimos sobre las bacterias dándole su importancia. Es por ello que #biodog quiere dedicar un espacio a estos amigos.


En cada célula que hay en cuerpo de un #perro podemos encontrar al menos 100 microbios de distintas clases y tipos que proliferan en la boca, los oídos, la piel, los órganos genitales y, sobre todo, en los intestinos. En un perro adulto, la cantidad de microbios se aproxima a los 75 billones.

Aunque pueda sonar raro, en realidad la mayor parte de estos microbios son inofensivos y aparentemente pasivos, esto es que no inducen en patologías. Algunos resultan útiles y solamente una minoría son peligrosos y dañinos: los microbios patógenos, es decir, los que causan enfermedades.

Los microbios buenos, con su presencia constituye un escudo defensivo que resulta imprescindible en la vida de nuestros perros. Alguna gente suele limpiar a los perros como si fueran la alfombra de su salón y lejos de obtener una “limpieza total”, lo que conseguiríamos sería favorecer la aparición de nuevos invasores sin tener la certeza de que vengan con buenas intenciones. Así es como se producen las infecciones.

Aunque no las veamos, aunque no las conozcamos, la mayoría de estas bacterias son amigas de nuestros perros. Y tener billones de amigos no es poca cosa.

Entre estos microbios, los más numerosos e importantes para la salud son las bacterias y levaduras que viven en el intestino en relación simbiótica (es decir, estableciendo entre ellos una relación de ayuda mutua) y que constituyen la “microflora intestinal”, o “microbiota”.

Los intestinos son un tubo largo recubierto de una mucosa denominada epitelio intestinal que, a su vez, se compone de una fina capa de células, los enterocitos. Su estructura en forma de ribete en cepillo (una especie de terciopelo en el que cada pelo recibe el nombre de vellosidad intestinal) aumenta considerablemente la superficie de intercambio. Efectivamente, el epitelio intestinal es el que permite los intercambios entre el exterior y el interior de nuestro cuerpo.

Hasta que los nutrientes no atraviesan la pared intestinal para llegar a la sangre, éstos permanecen en el exterior del cuerpo; al igual que el aire que entra en los pulmones se queda en el exterior hasta que penetra en la sangre. La diferencia entre los intestinos y los pulmones es que, en el caso de estos últimos, lo que no se absorbe vuelve a salir por el mismo conducto (la boca).

Si se desplegase la superficie extendida de las vellosidades del epitelio intestinal, podría cubrirse la superficie de una pista de tenis. Además, aunque esta mucosa es muy fina, es muy resistente, y prueba de ello es que a lo largo de una vida se estima que pasarán a través de ella al menos 20 toneladas de alimentos y hablamos de alimentos naturales y nunca de pienso. Además, apenas tiene irrigación de vasos sanguíneos.

El secreto de la resistencia e integridad del epitelio intestinal reside en que está recubierto de microbios que lo protegen y alimentan. Son centenares de especies de bacterias y levaduras las que constituyen la microbiota.

La microbiota se nutre, entre otras cosas, de fibras, que son elementos que se encuentran en la alimentación de nuestro perro, pero que no pueden ni digerir ni absorber.

Las fibras se encuentran de forma abundante en todas las frutas y hortalizas. Resultan indispensables, por una parte, porque regulan el tránsito intestinal y, por otra, porque son necesarias para el mantenimiento del epitelio intestinal. A las bacterias y levaduras que recubren la mucosa intestinal les encantan las fibras. Realmente, las bacterias y levaduras fermentan las fibras para degradarlas y absorberlas. Este proceso acarrea la producción de ácidos grasos de cadena corta que, aunque parezca un milagro, son precisamente el alimento del que se nutren las células del epitelio. Así pues, favorecen su mantenimiento y, cuando se deteriora, permiten su reparación.

Todos salen ganando con la operación: tanto las bacterias y levaduras como las células de los intestinos. Se habla por tanto de microbios de simbiosis, a diferencia de los microbios parásitos, los cuales simplemente se benefician sin dar nada a cambio.


CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter




miércoles, 20 de abril de 2016

¿POR QUÉ INCLUIR AJO EN LA DIETA DE TU PERRO?


Los beneficios más importantes de este alimento son:

- Refuerza el sistema inmunitario del animal gracias a la estimulación de las células blancas que se encuentran en la sangre.

- Son un perfecto antibiótico por sus propiedades antibacterianas y antimicrobios, y así puede paliar posibles infecciones.

- Es un buen desintoxicante que purifica el hígado y elimina las toxinas del cuerpo de nuestro perro.
- Mezclándose con otros alimentos, reduce los niveles de triglicéridos y colesterol.

mafpre


CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter

miércoles, 30 de marzo de 2016

¿CONOCES LA CANTIDAD Y TIPO DE FIBRA QUE NECESITA TU PERRO?


Para los que damos una #alimentacionnaturalbiologicamentecorrecta a los perros, nos preocupamos mucho sobre la calidad de las heces. Muchos perros tienen deposiciones poco consistentes e incluso diarreas. Este aspecto dependerá en gran parte de la fibra y de otros agentes externos. 



La diarrea es usual en nuestros amigos, sobre todo, los que compiten, participan en eventos o disciplinas deportivas o de caza. Todo esto es debido a su alimentación, a determinados virus e infecciones que adquieren fuera de su entorno habitual y sobre todo al estrés producido por dichas actividades. Estas condiciones afectan al aparato digestivo perjudicando al perro debido a que liberan los nutrientes de su absorción, incapacitando al animal en su tarea diaria, en un buen rendimiento, sobre todo en actividades de trabajo.

Venimos observando que la fibra es casi una asignatura algo pendiente en la dieta de nuestros perros y  en muchos casos se suministra de forma incorrecta.

Un perro necesita ingerir fibras naturales, conocidas como fibras alimentarias, que son parte de las plantas o frutos de difícil absorción por el intestino delgado. Las fibras no son casi digeridas por el organismo del #perro pero si que regalan grandes beneficios para la salud de los #animales, destacando la mejora de los movimientos intestinales para ayudar a una buena digestión.

La función de la fibra
Algunos tipos de fibra crean un volumen en el intestino que ayuda a desplazar los desechos a lo largo del intestino y a expulsarlos. Algunos tipos de fibra se descomponen en los intestinos haciéndolo en forma de  ácidos grasos de cadena corta a través de colonias de bacterias que viven en el intestino. Siendo estos los que proporcionan energía a las células del intestino.

Una dieta pobre en fibra no es recomendable pues decrece el revestimiento intestinal dejando al intestino sin protección contra gérmenes, virus y otros aumentando posibles riesgos de padecer una enfermedad. En el otro lado tendremos las dietas con alto nivel de fibra, siendo esta actitud muy generosa en mucha gente que alimenta a sus perros con vegetales y fruta, sin pararse a identificar los porcentajes de fibra que suministran y creando un problema. Vemos que la preocupación sobre los porcentajes se controla casi milimétricamente en otros elementos con los huesos carnosos, grasas etc.. Un exceso de fibra puede ralentizar y reducir la digestión de los nutrientes, afectar al transporte intestinal de los nutrientes produciendo un incremento de su velocidad, llevando a estados de dilatación intestinal y provocando diarrea, derivando en una mala nutrición. 

Como escribía, el tipo de fibra de la dieta del #perro es importante para una digestión adecuada y un tracto intestinal saludable. Hablaremos de varios tipos de fibra que se posicionan según su capacidad de fermentación: muy fermentable, medianamente fermentable y no fermentable.

La fibra muy fermentable se descompone rápidamente por las bacterias de los intestinos. La ingestión de cantidades excesivas de fibras muy fermentables puede provocar deposiciones líquidas o sin formar y una producción de gas excesiva en los perros y esto seguro que deriva en ciertas patologías.
La fibra no fermentable, como la celulosa, no puede ser descompuesta por las bacterias. Por lo tanto, genera poca energía para las células intestinales pero proporciona un volumen que ayuda a expulsar los residuos evitando taponamientos.

La fibra medianamente fermentable, como la del plátano, proporciona una combinación adecuada de efectos. Ayuda a mejorar la absorción de nutrientes generando energía para las células que recubren el intestino y proporciona un volumen apropiado para mover los residuos, produciendo deposiciones con una consistencia normal.

No debemos olvidar que la fibra es un conjunto de hidratos de carbono, que el #perro no puede metabolizar ni asimilar como nutriente pero que ayuda a limpiar el organismo y colabora con la flora intestinal. También ayuda a la absorción de colesterol, glucosa y ácidos biliares. Una dieta pobre en fibra prolongada en el tiempo puede desencadenar graves problemas, como estreñimiento crónico, diverticulosis, cáncer de colon, colon irritable o colitis ulcerosa.

Varios estudios, algunos publicados en Achives of Internal Medicine, con aplicación directa a los animales apunta:

La fibra es esencial para mantener sano y limpio el intestino, algo crucial para la salud en general.  
La fibra favorece el tránsito intestinal y evita el estreñimiento y acumulación de toxinas en el organismo.
La fibra disminuye la absorción de grasas y azúcares, por lo que regula los niveles de colesterol y glucosa en sangre.
La fibra colabora estrechamente en la salud de la flora intestinal.
La fibra evita la diverticulosis, una enfermedad causada por el excesivo esfuerzo de las paredes intestinales para evacuar heces inconsistentes.

¿CONOCES LA CANTIDAD Y TIPO DE FIBRA QUE NECESITA TU PERRO?

CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter



jueves, 17 de marzo de 2016

¿QUE PORCENTAJE DE HUESOS CARNOSOS ES CORRECTO?

ES UN TEMA QUE NO ES NUEVO. Los ‪#‎huesoscarnos‬ ¿Por qué se da tanta cantidad de huesos carnosos? ¿Es conveniente? ¿Puede ser perjudicial?

Yo me inclino dentro de la alimentación natural por el modelo presa donde la cantidad de huesos carnosos varía entorno al 5%, no todos los días de la semana y nunca superando el 10% . Creo que no es conveniente aplicar porcentajes superiores a los mencionados. También creo que su exceso perjudica duramente a los ‪#‎perros‬ pudiendo llegar a producir hipercalcemia.

Pero ¿por qué la tendencia de suministrar tanto hueso carnoso? ¿qué nos induce a que nuestros perros consuman tanto hueso carnoso? ¿pensamos que el perro necesita calcio?

Un perro con una alimentación natural correcta, difícilmente podrá tener problemas de déficit de calcio pero en ocasiones un exceso de huesos carnosos puede llegar a ser un serio problema creándose múltiples patologías óseas / articulares y otras, desde displasia a hipertensión….Un estudio de la Universidad de Cornell encontró una mayor incidencia de problemas óseos, incluyendo la osteodistrofia hipertrófica (DOH), osteocondritis disecante o osteocondrosis (OCD) y la ‪#‎displasiadecadera‬ cuando el calcio de la dieta de un perro era excesivo. Yo mismo he podido observar alguno de estos fenómenos en la cria de razas grandes o gigantes.


Mucha gente llega a suministrar hasta un 60% de huesos carnosos en la dieta del perro y esto es un error. ¿Por qué se da tanta cantidad de huesos carnosos? En la alimentación que mantienen los animales en su estado natural estos porcentajes no se contemplan.


Expondré lo siguiente en términos generales y utilizando valores genéricos.


En la comida que suministramos, podríamos tener una deficiencia de calcio. Digamos como ejemplo que el alimento contiene sólo la mitad del calcio debería tener (50 miligramos en lugar de 100 miligramos), pero mantiene la cantidad correcta de fósforo. Así pues, estamos fuera de los niveles de equilibrio - nuestra relación 1: 1 es de sólo 0,5: 1 - lo cual es crítico y problemático.


Pero, digamos que ahora damos de comer 10 gramos de hueso en bruto. Esto nos dará un complemento total de 1.000 miligramos de calcio y 1.000 miligramos de fósforo. Esto hace que el calcio de admisión hasta un total de 1.050 miligramos, y el fósforo a un total de 1.100 miligramos.
Nuestro equilibrio general ya no es 0,5: 1, pero (1050/1100): 1 = 0,95: 1. Estamos a sólo un 5% de "déficit". Pero el 5% está dentro del denominado “margen de error” una variación natural que es contemplada sin problemas, por lo que no tendrá importancia ...


Yo soy partidario de dar un buen hueso recreativo para cumplimentar o corregir los niveles de minerales en los perros pero nunca suministrar porcentajes tan altos de ‪#‎huesos‬ carnosos.



CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN 
Siguenos en FacebookSíguenos en Twitter