martes, 18 de agosto de 2015

COMO EL CAMBIO CLIMATICO MODIFICÓ LA ANATOMÍA DE LOS CÁNIDOS



Durante los últimos 40 millones de años, la vegetación y los hábitats de herbívoros y carnívoros se han visto alterados por el impacto del cambio climático. Con ellos el comportamiento predatorio de los cánidos (como lobos, zorros y perros pintados africanos) también se ha modificado. Hasta ahora, los científicos pensaban que únicamente los herbívoros se veían afectados por los cambios en la vegetación.

El nuevo estudio, publicado en Nature Communications, demuestra que los cambios ambientales y de vegetación –que son consecuencia del cambio climático– también influyeron en la evolución y ecología de los mamíferos de régimen carnívoro en el continente norteamericano, donde ha ocurrido la mayor parte de la historia evolutiva de estos mamíferos.
“Hace entre 20 y 25 millones de años hubo un gran cambio de escenario en Norteamérica que pasó progresivamente de ser un lugar boscoso con un clima cálido a otro con grandes llanuras extensas similares a las que nos encontramos actualmente en el Serengueti (Tanzania), pero con un clima más frio y seco”, explica a Sinc Borja Figueirido, autor principal del estudio e investigador en la Universidad de Málaga.

Según el trabajo, fue este cambio de hábitat de bosques a sabanas o praderas lo que conllevó un cambio en el comportamiento predador de los carnívoros: “El esqueleto de los cánidos se modificó: se volvieron más gráciles y estilizados, tal y como los conocemos en la actualidad”, añade Figueirido.
Finalmente con una tendencia hacia la extensión de hábitats abiertos, el aumento de la aridez y la disminución de las temperaturas, se culminó con la aparición de cánidos que se especializaron hace unos dos millones de años en la carrera rápida y prolongada para dar caza a sus presas. “Aparecieron nuevas estrategias de caza como la de persecución, ya que hasta ese momento solo existían con gran probabilidad carnívoros no tan corredores y con estrategias de caza no especializadas”, confirma el científico.

Perros extintos, Hesperocyon y Sunkahetanka. (Mauricio Antón-SINC)

                       Perros extintos, Hesperocyon y Sunkahetanka. (Mauricio Antón-SINC)


Codos fósiles revelan el cambio anatómico
Los investigadores llegaron a estas conclusiones tras el análisis de más de 40 huesos fosilizados (en concreto la parte del brazo que forma la articulación del codo) de representantes de la familia de los Canidae, que no llegaron a Europa hasta hace aproximadamente siete millones de años, cuando colonizaron Eurasia por una migración que se produjo a través del Estrecho de Bering.

El estudio de los fósiles del Museo de Historia Natural de Nueva York (EE UU) permitió demostrar que las articulaciones de los codos –que son indicadores anatómicos de la estrategia de locomoción de estos carnívoros– cambiaron gradualmente de forma y función, lo que confirma la evolución hacia un método de caza basado en la persecución.

“Mientras que los depredadores que utilizan la emboscada para dar caza a sus presas necesitan conservar la capacidad supinadora (capacidad de rotar la mano y situar la palma hacia arriba) para lidiar con ellas, los carnívoros especializados en la carrera rápida y prolongada tienen extremidades anteriores con una posición más pronada y presentan grandes dificultades para supinar”, aclara Figueirido.

Para estos últimos cánidos perseguidores, esta restricción de los movimientos de las extremidades les supone un gran ahorro de energía, pero “les impide manipular a las presas”, detalla el investigador quien declara que estos cambios morfológicos se han observado en los huesos de cánidos extintos coincidiendo con momentos de cambio ambiental, según el registro fósil botánico.
Con los resultados de este estudio, los científicos apuntan a la importancia de dictar medidas de conservación no solo para los herbívoros sino también para “todos los elementos de las comunidades de grandes mamíferos por igual” que podrían seguir viéndose afectados por el cambio climático.

Referencia bibliográfica:
Borja Figueirido et al. “Habitat changes and changing predatory habits in North American fossil canids” Nature Communications 6:7976 | DOI: 10.1038/ncomms8976 18 de agosto de 2015

*****************************************




Si os ha interesado el artículo danos un Me Gusta tanto a la página de Biodog como al artículo. Nos ayudará a seguir publicando otros post.  


domingo, 16 de agosto de 2015

LA CIENCIA DESCUBRIÓ CÓMO SIENTEN LOS PERROS

Con los perros, el hombre comparte 40 mil años de historia; y con los gatos, 9.500. Pero recién hace dos años comenzó a estudiarlos con más profundidad. Los resultados sorprenden.




Se dice que Federico el Grande, de Prusia, fue el primero en decir que el perro es el mejor amigo del hombre. Quizás el rey no fue consciente de que, al inaugurar esa frase célebre, estaba resumiendo 40 mil años de historia, desde que un lobo dejó de ser un animal salvaje para convertirse en doméstico, compañero inseparable del ser humano hasta el día de hoy. A pesar de esta larga y estrecha relación, la ciencia no le ha prestado atención al estudio del comportamiento de las mascotas hasta hace relativamente poco tiempo. La etología (la disciplina que estudia el comportamiento animal) cuenta con menos de un siglo y no fue hasta hace un par de años que los científicos decidieron ir más allá de la observación de la conducta animal. Diferentes neurobiólogos, en Europa y Estados Unidos, realizaron estudios pioneros con resonancia magnética para saber qué es lo que ocurre en el cerebro de los perros. Los resultados confirman lo que los amantes de las mascotas sabían desde hace tiempo: los animales cuentan con emociones complejas que los hacen casi humanos.
Las mascotas, está claro para cualquiera que haya tenido una, no son una simple máquina viva que responde positiva o negativamente a los estímulos, según si esperan recibir o no una recompensa. Pero para la ciencia, siempre reluctante a admitir emociones como afecto desinteresado o sufrimiento altruista, el hallazgo de evidencias tangibles se ha convertido en un avance radical.

Perros sensibles. Gregory Berns, neurocientífico de la Universidad de Emory, en Atlanta, es el líder de The Dog Project, una investigación pionera, ya que fue la primera en aplicar la resonancia magnética a los perros. Específicamente, se utilizó el procedimiento de imagen por resonancia magnética funcional, que mide la actividad cerebral mediante la detección de cambios asociados en el flujo sanguíneo. Berns expuso a diferentes perros a los olores de personas familiares y desconocidas. El olfato, se sabe, es el sentido más desarrollado en los caninos. El resultado mostró que el núcleo caudado se activaba ante los aromas de familiares, pero no ante los de personas no conocidas. El núcleo caudado es el “centro de recompensa” del cerebro canino y se asocia, en los humanos, con la experiencia de la belleza y el amor romántico.

Siguiendo los pasos de Berns, recientemente un equipo de la Universidad Eotvos Lorand, de Budapest, aplicó la misma técnica para observar la respuesta de los perros ante los sonidos. Los animales testeados fueron expuestos a casi 200 sonidos de voces humanas y ladridos, expresando un abanico variado de emociones y sentimientos. Un grupo de personas también fue expuesto a los mismos sonidos, para poder comparar los resultados. Se trata del primer estudio comparativo de neuroimágenes entre el hombre y otra especie, fuera de los primates. El análisis reveló que la corteza auditiva (la región del cerebro encargada de procesar los sonidos) en los humanos y en los perros responde de la misma manera. Esto significa que, ante un quejido, una risa o un llanto, la reacción del perro es análoga a la de los seres humanos.
Attila Andics, líder del proyecto, le contó a Viva el alcance del estudio: “La mayoría de los científicos de la actualidad está de acuerdo en que la lógica conductista extrema es obsoleta, una buena cantidad de evidencia sugiere que hay más que eso. De forma que mi aproximación al tema es diferente. Estos estudios nos hacen pensar sobre la naturaleza de la recompensa. Nuestros estudios demuestran que los perros son muy sensibles a las señales vocales humanas: para ellos, una recompensa social (un elogio, una caricia) puede ser algo tan motivador o confirmador como una recompensa física (como un alimento)”.

Emociones compartidas. ¿Significa eso, entonces, que los animales tienen los mismos sentimientos que los seres humanos? Afirmar eso sería apresurado. Andics es precavido: “Simplemente hemos encontrado áreas homólogas en los cerebros de perros y humanos que reaccionan a la emocionalidad en el sonido. Sabemos que hay similitudes acústicas en la expresión de felicidad y tristeza entre las especies, y argumentamos que tanto perros como hombres hacen uso de estas similitudes cuando tratan de decodificar señales emocionales de otras especies”.



*****************************************




Si os ha interesado el artículo danos un Me Gusta tanto a la página de Biodog como al artículo. Nos ayudará a seguir publicando otros post.  
 


lunes, 10 de agosto de 2015

¿CÓMO ENTRENAN A LOS PERROS PARA QUE PUEDAN DETECTAR EL CÁNCER?






Los humanos tienen cinco millones de receptores de olor pero los perros cuentan con 300 millones de receptores olfativos en sus hocicos. 
 
Por primera vez el sistema británico de salud pública llevará a cabo una prueba clínica en un hospital de Inglaterra con perros especialmente entrenados para detectar el cáncer.
La prueba, en el hospital universitario Milton Keynes, obtuvo el visto bueno después de presentar los resultados de un estudio inicial que mostró que los canes podían detectar a través de la orina la presencia de tumores en la próstata con un 93% de eficacia.
La organización sin ánimo de lucro Medical Detection Dogs, fundada en 2008, liderará la prueba en el hospital, que durará tres años y con la que esperan identificar los falsos positivos que con frecuencia derivan de la tradicional prueba médica para detectar el cáncer de próstata, la del antígeno prostático específico (frecuentemente abreviado por sus siglas en inglés, PSA).
El de próstata es uno de los tipos de cáncer que causa más muertes en el mundo, junto al de pulmón, cólon y estómago, según la Organización Mundial de la Salud.

Un olfato extraordinario

Los humanos tienen cinco millones de receptores de olor pero los perros cuentan con 300 millones de receptores olfativos en sus hocicos.
La cofundadora de Medical Detection Dogs, la doctora Claire Guest, dice que los perros pueden detectar cambios en el olor que podrían indicar un diagnóstico de cáncer.
Guest le dijo a BBC Mundo que sobre todo usan perros labradores y spaniels (cazadores).
"Usamos muchos perros trabajadores porque les encanta encontrar cosas", explicó.
"Para ellos es una especie de juego de búsqueda y eso les encanta".
"El juego es encontrar el olor".
"Nuestros perros tienen índices de fiabilidad más altos que la mayoría de las pruebas existentes. Sabemos que su sentido del olfato es extraordinario. Pueden detectar partes de un billón, que sería el equivalente a una gota de sangre en dos piscinas de tamaño olímpico".
En el caso del cáncer de próstata lo que deben detectar son partículas volátiles en la orina. Y según Guest los perros pueden hacer eso hasta en niveles muy muy bajos.

Cómo entrenan a los perros



 
 Los labradores son habituales en los equipos antidrogas y antiexplosivos de la policía, en tareas de búsqueda y rescate así como de acompañamiento a invidentes. 
 
 
Todos los perros que utiliza Medical Detection Dogs viven en las casas de sus amos y van al centro de investigación a trabajar durante el día de lunes a viernes. Los fines de semana están libres.
En la actualidad tienen 10 perros en proceso de formación que revisan de 200 a 300 muestras de orina cada día sin dificultad alguna, según explica Guest.
Después de unos seis meses de entrenamiento están listos para detectar la enfermedad.
Rob Harris, manager de Bio Detección, explica en un video cómo entrenan a los perros utilizando un carrusel de muestras tomadas de gente sana y de gente enferma de cáncer.
Las muestras son de cantidades muy pequeñas, de 0,5 mililitros.
Cuando los canes identifican el olor asociado al cáncer lo indican sentándose o parándose frente a esa muestra particular.


Muestra de orina de 0.5 mililitros utilizada para entrenar a los perros en un ejercicio de carrusel.
"Entonces los premiamos con una pelota de tenis o con comida, según las preferencias de cada perro", dice Harris.
Si hay dudas, se utilizan varios perros "especialistas" diferentes para olfatear la misma muestra y confirmar un caso positivo.
Guest explica que los perros pueden detectar varios tipos de cáncer, pero no están entrenados para oler directamente a un paciente, sino para identificar las partículas del olor presentes en muestras de aliento u orina.
Un mismo perro puede estar entrenado para detectar varios tipos de cáncer, pero en la prueba clínica que empieza ahora en Reino Unido cada perro estará especializado en identificar un único tipo de enfermedad.

Desafíos

A corto plazo, el objetivo de los perros es confirmar casos positivos en los cánceres que son particularmente difíciles de detectar, como el de próstata.
Durante la prueba en el hospital de Milton Keynes se compararán los diagnósticos hechos con la tradicional prueba PSA y los hechos con los perros.
Y el objetivo a medio plazo, según Guest, sería crear una nariz electrónica con nanosensores que pueda imitar lo que hacen los perros.
De esa manera habría una manera "barata, eficaz y no invasiva" de hacer un diagnóstico temprano de cáncer que podría salvar muchas vidas.
Pero ahora mismo los científicos no saben qué es exactamente lo que huelen los perros como para poder replicarlo artificialmente.
Por eso durante la tercera y última fase de este estudio el equipo de Guest colaborará con otros científicos para tratar de identificar esos componentes del olor y trabajar hacia la creación de una nariz electrónica.


Investigaciones previas y una experiencia personal

El urólogo Iqbal Anjum, consultor del hospital de Milton Keynes y miembro del equipo de asesores sobre cáncer de Medical Detection Dogs, cree que el estudio clínico que se hará en Inglaterra tiene "expectativas muy emocionantes".


En 2009 la doctora Claire Guest notó que su propio perro labrador empezó a comportarse de una manera diferente cuando estaba con ella.
"Durante años hubo muchos estudios anecdóticos que sugerían que los perros podrían ser capaces de detectar el cáncer según el olor de los tumores. Se asume que las moléculas volátiles asociadas al tumor quedan liberadas en la orina de una persona, lo que facilita la recogida de muestras para su análisis", le dijo al diario británico The Guardian.
Después de leer evidencias anecdóticas de casos de mascotas en distintas partes del mundo que detectaron la enfermedad de sus dueños, dos de ellos publicados en la revista The Lancet, la doctora Guest decidió investigar si los perros se podrían entrenar para detectar olores cancerígenos en los humanos.
En 2004 publicó en la revista especializada British Medical Journal los resultados de una investigación que ella considera "robusta" que decían que los perros sí podían ser entrenados para el diagnóstico de la enfermedad.
Pero su estudio enfrentó "un enorme escepticismo", le dijo a la BBC.
Desde entonces Guest continuó investigando en la misma línea y fundó la organización Medical Detection Dogs.
Otros centros de investigación en el mundo hicieron estudios en la misma línea.
En 2009 Guest notó que su propio perro labrador empezó a comportarse de una manera diferente cuando estaba con ella.
"Empezó a darme empujones y se me quedaba miranto", recuerda.
Fue entonces cuando le diagnosticaron cáncer de mama. "Y eso realmente me dio el ímpetu para creer que esto realmente puede transformar vidas y que salvará miles de vidas en el futuro", declaró.


Fuente:

domingo, 19 de julio de 2015

CAPACIDAD AUDITIVA DEL PERRO


El oído del perro es el segundo de los sentidos mas desarrollados, pueden escuchar mucho mejor que los seres humanos. Son capaces de oír frecuencias que nosotros ni siquiera escuchamos. Los perros tienen un rango de audición de 10,000 a 50,000 Hz, el del ser humano sólo abarca de 16,000 a 20.000 Hz, y la distancia a la que puede escuchar es cuatro veces más a la del hombre. Su oído es cuatro veces más afinado que el nuestro y puede registrar 35,000 vibraciones por segundo. 


El movimiento de sus orejas ayuda a registrar la naturaleza y la fuente. Los perros tienen 17 músculos para mover sus orejas, los hombres sólo tienen nueve, y la mayoría sólo sabe cómo utilizar uno o dos.
El oído del perro es muy selectivo, lo que significa que se puede dormir escuchando la TV, pero se despierta tan pronto como escucha algo no relacionado con el sonido de la TV, los perros filtran sólo lo que quieren oír.

Algunos perros pueden predecir los terremotos días antes de que se produzcan, sin embargo los científicos aún no tienen una idea sobre cómo sucede. Los expertos creen que es debido a la detección de sonidos de alta frecuencia procedentes de la tierra o las vibraciones del suelo. También se ha detectado que los perros son capaces de saber cuándo su dueño está regresando a casa a pesar de estar a una larga distancia. Se cree que tiene algo que ver con la telepatía y el nivel de conexión entre el perro y su propietario.

Para cuidar el oido del pero recomendamos este producto natural "Aceite de Neem"
http://www.biodog.es/114-aceite-de-neem-para-perros.html
Con este aceite de neem 100% natural podrás mantener limpio y cuidado de bacterias/hongos el oido de tu perro.


*****************************************



Si os ha interesado el artículo danos un Me Gusta tanto a la página de Biodog como al artículo. Nos ayudará a seguir publicando otros post. 

miércoles, 17 de junio de 2015

¿SON REALMENTE TOXICAS LAS UVAS PASAS?


Hay una leyenda urbana que dice que las uvas pasas son malas para los perros y si a esto se le añade textos no científicos divulgados por las redes sociales aún incrementamos la desinformación. Y es que podemos encontrar textos que aseveran que con una pequeña ingesta de uvas pasas nuestro perro entraría en un fatal fallo renal llevándole a la muerte. ¡Qué barbaridad!


En este post, intentaré explicar si las uvas pasas son tóxicas realmente y de donde podría provenir la leyenda urbana que afirma que son altamente tóxicas. 


Y para dar valor científico a este post  lo haré basándome en el libro Nutr. Hosp. Vol.27 nº6 Madrid nov.-dic- 2012 y los conocimientos de M. Á. Pavón Moreno, I. González Alonso, R. Martín de Santos y T. García Lacarra. Departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. España.


Algunos científicos piensan que podría de tratarse de algún pesticida que se haya usado en la planta y otros consideran que podría ser un moho u hongo común en las uvas. O, tal vez, una combinación de las anteriores. Así bien nos centraremos en los hongos o moho debido a que los pesticidas son por aplicación humana.


En la actualidad existen multitud de hongos y es por ello que nos centraremos a modo de ejemplo en uno de los más habituales, que nos permitirá entender el tema de la toxicidad de las uvas pasas.


La Alternaría es un hongo ascomiceto —esto es, del filo de las Ascomycotas—. Las diferentes especies de este género son uno de los mayores patógenos de las plantas.

Las alergias o patología a estos hongos son comunes, pero las infecciones graves sólo son habituales en los pacientes inmunodeprimidos; sin embargo, las especies de este hongo, son productores de muchas sustancias tóxicas y la mayoría de los efectos de estos compuestos tóxicos en humanos, animales o vegetales, aún no son muy conocidos.


Alternaría es un género fúngico muy común, donde se incluyen numerosas especies saprofitas, endofíticas y patógenas ampliamente distribuidas en el suelo y la materia orgánica en descomposición, de hecho se puede encontrar en multitud de frutas maduras. Este hecho es genérico y no por ello los perros que comen fruta madura o en descomposición enferman. Hecho probado es que los lobos, zorros, perros salvajes y otros comen la fruta caída de los arboles siendo de su gusto que la fruta esté cuanto más madura mejor.


Las especies del género Alternaría sintetizan más de 70 metabolitos secundarios tóxicos para las plantas (fitotoxinas), algunos de los cuales afectan también a personas y animales, por lo que se consideran micotoxinas. La exposición a las toxinas de Alternaría spp. se ha relacionado con la aparición de efectos adversos para la salud en personas y animales y, en muchos casos, se ha demostrado que tienen capacidad genotóxica, mutagénica, carcinogénica y citotóxica. Las micotoxinas deAlternaría spp. se han aislado de frutas (manzana, pera, melón, albaricoque, uvas, uvas pasas, fresa, aceituna, cítricos e higos desecados), hortalizas (tomate, pimiento y zanahoria) y tubérculos (patata), así como de numerosos alimentos procesados elaborados con materias primas contaminadas (zumos, conservas, salsas, etc.). Además, determinadas especies de Alternaría están implicadas en infecciones y alergias humanas, hasta el punto de que Alternaría se considera uno de los principales géneros fúngicos causantes de alergias.


Los mohos son microorganismos cuya presencia en los alimentos puede tener consecuencias diversas y en ocasiones son de gran utilidad en la industria alimentaria. Determinadas especies de géneros fúngicos como Aspergillus, Penicillium, Rhizopus, Mucor o Geotrichum participan en la maduración de quesos, productos cárnicos crudos madurados y alimentos orientales a base de soja y cereales. Además, se emplean para la producción de metabolitos usados como aditivos en diferentes tipos de alimentos como zumos, licores o productos lácteos. Sin embargo, también tienen consecuencias negativas, ya que la contaminación fúngica es una de las principales causas de alteración de los alimentos y la presencia de determinadas especies de géneros como Fusarium, Penicillium, Aspergillus o Alternaría constituye una amenaza para la salud de los consumidores debido a la producción de compuestos tóxicos para el ser humano y animales (micotoxinas).

Las micotoxinas son metabolitos secundarios de bajo peso molecular (Pm < 700 kDa) producidos por determinadas especies fúngicas al final de la fase exponencial de crecimiento y durante la fase estacionaria. La ingestión, inhalación o absorción cutánea de estos compuestos provoca efectos adversos en la salud de animales y personas. Las micotoxinas pueden contaminar los alimentos, los piensos o las materias primas utilizadas para su elaboración, originando un grupo de enfermedades o trastornos, denominados micotoxicosis.

En numerosas frutas (manzana, pera, melón, albaricoque, uvas, uvas pasas, fresa, aceituna, cítricos e higos desecados), hortalizas (tomate, pimiento y zanahoria) y tubérculos (patata) se ha puesto de manifiesto la presencia de AOH, AME, ALT, TeA y TEN. El consumo directo de frutas y hortalizas con putrefacción fúngica visible es improbable. Sin embargo, no es infrecuente aislar toxinas de Alternaria spp. a partir de alimentos procesados como salsas de tomate, ketchup, tomates desecados, conservas, mermeladas, vino o zumos de frutas (manzana, tomate, uva, naranja). La presencia de micotoxinas en alimentos procesados puede ser consecuencia de la utilización de materias primas con alteraciones fúngicas cuyos síntomas afectan solo a la parte interna, como ocurre en la putrefacción de las manzanas y los cítricos.

La presencia de micotoxinas de Alternaria spp. también se ha investigado en piensos. En este sentido, se han detectado cantidades elevadas de AOH, AME, ALT, ATX-I, TeA, TEN y AAL toxinas, en granos de cereales y semillas oleaginosas destinadas a la alimentación animal. Es por lo que muchos perros que consumen piensos compuestos se ven afectados por alergias y trastornos estomacales, pensando que provienen de alergias a ciertas proteínas como la del pollo.

 Por lo general, las muestras que contenían mayores cantidades de micotoxinas tenían contaminaciones visibles de Alternaria spp., posiblemente debido a las condiciones de almacenamiento de los granos y semillas en las granjas, donde la elevada temperatura y humedad favorecen el crecimiento de determinadas especies de Alternaria y la producción de micotoxinas.

La contaminación de los alimentos con micotoxinas se produce de manera natural y su concentración puede aumentar como resultado de las condiciones ambientales o de operaciones inadecuadas de recolección, almacenamiento y elaboración de los productos alimentarios. Por ello, es necesario disponer de programas de control que eviten la contaminación con mohos toxigénicos. Asimismo, se deben aplicar medidas preventivas que minimicen el desarrollo fúngico en los alimentos, tales como el almacenamiento en condiciones idóneas de temperatura, humedad relativa y atmósfera. En este sentido, las autoridades oficiales de control de los alimentos están estableciendo programas preventivos y procedimientos para minimizar los riesgos asociados a la contaminación de los alimentos con micotoxinas. Dentro de estos programas se incluyen las buenas prácticas agrícolas (GAP: "Good Agricultural Practice") e industriales (GMP: "Good Manufacturing Practice") y la aplicación del sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC).



Resumen

Creo que se ha explicado de manera científica que las uvas pasas no son realmente tóxicas como mucha gente piensa. El problema del consumo de esta fruta como de cualquier otra puede provenir de la contaminación por hongos que inducirán al perro a ciertas patologías.

Por ello y como recomendación se deberá limpiar muy bien la fruta y vigilar la procedencia de la misma. También debemos tener cuidado con el almacenamiento y las condiciones ambientales para prevenir estos trastornos.

Recordar que los animales con un sistema inmunológico débil serán más susceptibles a contraer patologías provenientes de hongos.



*****************************************






Si os ha interesado el artículo danos un Me Gusta tanto a la página de Biodog como al artículo. Nos ayudará a seguir publicando otros post. 

domingo, 14 de junio de 2015

MENU BIODOG 100% NATURAL

En Biodog  le damos la oportunidad de poder alimentar a sus perro con alimentos naturales.

Menú Biodog es un alimento para perros, un nuevo concepto en Alimentación Biológicamente Correcta. Se dispone en varios formatos, cajas de 10kg y 25kg manteniendo en su interior bolsas de 2kg. El Menú Biodog se puede obtener en carne trozos o carne picada,este último para perros pequeños o cachorros.

Con Biodog obtendremos la mejor relación en alimentación/salud consiguiendo un cambio substancial del pelaje, reducción de heces, mejor olor corporal, cuidado dental, correcta masa muscular, mantenimiento articular y óptima flora intestinal entre otros muchos beneficios que alargarán la vida de tu mascota.

Menú Biodog con un 77% de CARNE DE CABLLO FRESCA es una alimentación 100% natural para perros de cualquier edad y tamaño. La alimentación biológicamente correcta diaria de tu mascota está garantizada ya que se trata de una comida natural.
Sus ingredientes seleccionados, carne de caballo, frutas, harina de carne, aceite pescado, ajo, aportan todos los nutrientes que necesita tu fiel amigo para sentirse sano y vital, en especial la carne de caballo la más rica en ácidos grasos omega 3 y 6 , junto con el aceite de pescado ayudan a la salud de la piel, del pelo y al buen estado del organismo en general.


Menú Biodog mantiene una selección de frutas, escogidas por su especial valor nutricional:

- Coco es una fruta muy rica en hierro y potasio, y en definitiva en aquellas sales minerales que participan en la propia mineralización de los huesos, como pueden ser el calcio, el fósforo o el magnesio. Y destaca la Vitamina E que como sabemos mantiene una  acción antioxidante.

- Plátano, diferentes minerales, tales como el potasio, magnesio, algo de hierro y betacaroteno, y ciertamente pobre en sodio. En lo que se refiere a las vitaminas que aporta, nos encontramos con vitaminas del grupo B, ácido fólico, vitamina C algo de vitamina E, precisamente por ello es una de las frutas que aportan en total tres vitaminas antioxidantes (como son la A, E y C),por lo que se trata de una fruta sumamente beneficiosa.

- Uvas pasas, una de las frutas que más hidratos de carbono mantiene. Son ideales para depurar el organismo, eliminando las diferentes toxinas acumuladas. Se puede decir que es ideal a la hora de ayudar a que tanto el hígado como los riñones lleven a cabo esta importante función. También son una buena fuente de antioxidantes, gracias a su alto contenido en bioflavonoides, que protegen las células y ayudan a prolongar su juventud por un mayor tiempo.

- Papaya. Es una fruta destacada por contener una gran cantidad de vitaminas (entre las que encontramos vitaminas del grupo B, C, A y D), minerales (como el calcio, el potasio o el sodio), y fibra dietética. No en vano la papaya es considerada como una de las frutas más ricas en antioxidantes, dado que sólo la mitad de la fruta proporciona unos 38 miligramos de carotenoides que es capaz de proteger contra el cáncer o las enfermedades cardiovasculares.

- Arándanos. Es rico en taninos, lo que le confiere unos beneficios antibióticos interesantes precisamente a la hora de aliviar o prevenir este tipo de infecciones. Destaca también su contenido en fibra soluble, por lo que su consumo se aconseja cuando deseamos reducir los niveles de colesterol alto gracias a que es útil para rebajar concretamente los niveles altos de colesterol LDL (o colesterol malo).

Por otro lado, este alimento natural está elaborado sin utilizar ni gluten ni cereales, lo que garantiza que tu mascota esté libre de sufrir alergias o intolerancias alimenticias causadas por estos ingredientes. Además, el aporte de fibra es muy importante para la salud de la flora intestinal y el sistema inmunológico.

Las defensas naturales del organismo están protegidas con este menú equilibrado ya que su composición aporta importantes vitaminas (A, C y E) mediante las frutas. Por su parte, los frutos rojos incluidos en este menú para perros son especialmente beneficiosos, ya que aportan antioxidantes que defienden a las células frente al envejecimiento celular.

Debido al aporte de minerales como el zinc, el selenio, el hierro y el calcio, tu perro estará lleno de fuerza y vitalidad con este alimento canino. Además, los hidratos de carbono aportados a través de la fructosa de la fruta le cargarán de energía para todo el día.

Los tejidos y los sistemas del organismo de tu perro se benefician en general debido al equilibrio proteico y al adecuado aporte de aminoácidos que supone esta alimentación 100% natural para perros.

Gracias al aporte de minerales como el zinc, el selenio, el hierro y el calcio, tu perro estará lleno de fuerza y vitalidad con este alimento canino. Además, los hidratos de carbono de la batata y la patata también le cargarán de energía para todo el día.
 menu-biodog-alimentacion-natural-mascotas-dieta barf-www.biodog.es-carne-caballo
Composición:
Carne equina fresca (77%)
Mix frutas deshidratadas (14%)
Harina de carne (8%)
Aceite Pescado (0,95%)
Ajo (0,001%)

Descripción nutricional:
Valor Energético 183 kcal/100g
Proteínas Brutas (42,5%)
Carbohidratos (5,6%)
Aceites y Grasas Brutas (16,8%)
Humedad (58,9%)
Fibra Bruta (0,9%)

Suministro
En cachorros hasta un año de vida, aproximadamente el 4% de su peso
En adultos desde el año de vida, aproximadamente entre el 2% y el 3% de su peso.
Las cantidades dependerán de la actividad del perro
       Ejemplo: Perro de 3 años con 20 kg: suministrar 400g al día
                       Cachorro de 6 meses de 12 kg: suministrar 480 g al día
Conservación
Menú Biodog se conservará en refrigeración entre 1ºC y 5ºC, ya que es carne fresca. También podrá congelarse para su almacenaje.

*****************************************





Si os ha interesado el artículo danos un Me Gusta tanto a la página de Biodog como al artículo. Nos ayudará a seguir publicando otros post. 


sábado, 6 de junio de 2015

CUANDO EL LOBO ABANDONO SU INSTINTO DEPREDADOR

Mucho se ha hablado sobre la amistad que existe entre perros y dueños. Se dice que los canes son buenos terapeutas, que fortalecen el sistema inmunológico y que pueden hasta olfatear el cáncer. Incluso son capaces de robarnos el corazón con su mirada, que reconocen nuestro estado de ánimo y que sienten celos si prestamos atención a otros perros.

El tema que hoy nos ocupa es precisamente el momento en que los lobos abandonaron sus instintos depredadores para coexistir con las personas, un intenso y contradictorio debate que desde hace años intriga a científicos y amantes de los animales.

La respuesta parece tenerla una investigación publicada en la revista Current Biology según la cual la relación entre humanos y perros comenzó entre 27 000 y 40 000 años atrás, y no hace 16 000 años, como se pensaba hasta ahora.

Secretos de una mandíbula

Los investigadores arribaron a esa conclusión a partir de un pequeño hueso de mandíbula encontrado en una expedición por la península de Taimyr, en Siberia. Cuando analizaron el genoma de la pieza, descubrieron que pertenecía a un ancestro común de lobos y perros, que vivió hace unos 35 000 años.


Los perros modernos están muy estrechamente ligados a la cadena genética de los antiguos lobos europeos.

Curiosamente, los análisis genéticos mostraron que los Huskys siberianos actuales tienen mucho en común con este lobo ancestral de Taimyr.
«Los perros debieron ser domesticados mucho antes de lo que se creía», explicó Love Dalén, un científico del Museo de Historia Natural de Suecia que participó en el estudio.
La otra explicación —acotó— sería que hubiera ocurrido una separación entre dos poblaciones de lobos un poco después, y que una de ellas hubiera dado lugar a los lobos modernos. Cosa improbable, a su juicio, puesto que eso requeriría que la otra población se hubiera extinguido por completo.
Aunque sea cierto que los abuelos de lobos y perros vivieran hace tantos años, podría haber pasado mucho tiempo hasta que hubieran entrado en contacto con los humanos, dijo.
Pontus Skoglund, director del estudio y científico de la Escuela Médica de Harvard, comentó por su parte que es posible que las poblaciones de lobos permanecieran íntegras, sin tener contacto con humanos durante mucho tiempo.
«Este animal vivió unos pocos miles de años después de que los Neandertales desaparecieran de Europa y los humanos modernos comenzaran a poblar Europa y Asia», subrayó.

Todo comenzó en Europa

Grande ha sido la controversia al intentar ubicar geográficamente el nacimiento de los perros. Hasta ahora los principales candidatos eran China y Oriente Medio, siempre vinculados a los asentamientos de los primeros agricultores.
No obstante, un estudio publicado recientemente en la revista Science sugiere que el continente correcto es Europa, y que el perro se acercó a los cazadores recolectores mucho antes de que los humanos comenzaran a cultivar la tierra.
El trabajo, basado en el más completo estudio genético de numerosas especies de cánidos actuales y fósiles, insiste en que los cazadores recolectores que habitaron el Viejo Continente fueron los responsables de amaestrar a las especies de lobos salvajes.
«Hemos demostrado con evidencias genéticas que el centro de domesticación del perro fue, sin duda, Europa y que la población de lobos que dio origen a los perros modernos está probablemente extinta», explicó a la agencia SINC, Olaf Thalmann, autor principal de la investigación.
«Otros estudios anteriores localizaban esta domesticación en regiones como Eurasia, en Oriente próximo o Asia oriental. Sin embargo, estos nuevos datos indican que fue en el Viejo Continente», recalcó por su parte Jennifer Ann Leonard, investigadora de la Estación Biológica de Doñana del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).


Pequeño hueso de mandíbula encontrado en una expedición por la península de Taimyr, en Siberia. Foto: ABC

Para comprobar el origen de los perros actuales, los científicos compararon las secuencias genéticas de muchas razas de cánidos contemporáneos con las extraídas de fósiles en Asia, Europa y otras regiones del mundo. Los resultados concluyeron que los perros modernos están muy estrechamente ligados a la cadena genética de los antiguos lobos europeos.
Según los expertos, en el origen de esta relación ambas especies se beneficiaron de una coexistencia inicial. Los lobos aprovecharon los restos de comida que dejaban los humanos en los lugares de caza o cerca de sus asentamientos. Los humanos se beneficiaron de la protección y defensa frente a otros depredadores que les ofrecían los lobos al merodear en las proximidades de sus poblados.
«La protección de otros depredadores puede haber desempeñado un papel importante en el inicio de la relación entre el perro y el hombre, aunque más tarde se produjeron actividades como el pastoreo y la caza, y cambios morfológicos como el color del pelaje y el tamaño de los animales», indica Thalmann.
Otros resultados de la investigación apuntan que una vez producido este acercamiento entre especies, los cazadores recolectores comenzaron a alimentar con plantas y restos de animales a los lobos salvajes. De esta forma se iniciaba la domesticación canina.
En tal sentido, otro estudio publicado en la revista Nature señala que una dieta rica en almidón fue fundamental para que las especies de lobos salvajes prosperaran junto a los hombres.
Los científicos identificaron 36 regiones que contienen los genes implicados en el desarrollo del cerebro y la asimilación del almidón que, según los científicos, estuvieron detrás de la selección evolutiva de los perros.

Jueventud Rebelde