“La
exposición regular a estímulos que inducen ansiedad a lo largo de un
periodo de tiempo puede afectar negativamente a la salud física, mental y
social del perro, y por lo tanto reducir su calidad de vida”, según
señalan investigadores de un equipo liderado por la Universidad de
Pensilvania (EE UU), que ofrece ahora un tratamiento médico al
nerviosismo de nuestras mascotas. El estudio ha sido publicado en la
revista Veterinary Record, que acaba de premiarlo con el ‘Impact Award‘ que concede todos los años.
Con el objetivo de mejorar el bienestar de los animales, los científicos desarrollaron una forma de gel oral de un fármaco llamado dexmedetomidina, con efectos sedantes y analgésicos, que podría ser administrado por los propios dueños en el hogar previa prescripción de un veterinario
(aunque por ahora únicamente en el Reino Unido). Según los
investigadores, “la dexmedetomidina reduce significativamente los
comportamientos relacionados con el miedo y la ansiedad a lo largo del
tiempo, y el efecto general y el éxito del tratamiento se encontraron
superiores al placebo”.
La efectividad de la medicación se demostró hace unos años durante un experimento
en el cual 182 perros con un historial de ansiedad aguda asociada al
ruido de fuegos artificiales recibieron gel dexmedetomidina o placebo
cuantas veces fueran necesarias (hasta un máximo de cinco ocasiones).
Los propietarios evaluaron, según el protocolo seguido en el estudio,
los efectos del tratamiento sobre el grado de ansiedad de sus mascotas
en varios momentos predefinidos, pudiendo verificarse que la mayoría (un
72%) de los animales reaccionaba de manera positiva al tratamiento con
dexmedetomidina, mostrando menos signos de miedo y ansiedad –como jadeo, temblor, lloriqueo, aullidos o micción inapropiada–. M.Merino Fuente | Agencia SINC
Al igual que ocurre en los seres humanos, durante la fase no REM del
sueño, los perros tienen actividades cerebrales de onda lenta,
relacionadas con la mejora de la memoria y la consolidación de lo
aprendido durante el día.
Está demostrado que los perros son uno de los animales que presentan una mayor capacidad para aprender cosas nuevas,
y un reciente estudio realizado por investigadores del Institute of
Cognitive Neuroscience and Psychology de Budapest (Hungría) ha observado
que esos conocimientos se adquieren y refuerzan durante el sueño, un fenómeno que está demostrado que ocurre de igual manera en los seres humanos y los ratones.
La investigación, que ha sido publicada en la revista Scientific Reports ,
analizó la actividad cerebral de 15 perros durante siestas de tres
horas de duración, y después de acudir a clases para aprender a sentarse
y acostarse con órdenes en inglés, un idioma diferente al que suelen
hablarle, que es el húngaro. La polisombografía
–el estudio del sueño– hecha a los canes domésticos fue no invasiva, ya
que les colocaron unos pequeños electrodos adaptados a su cabeza para
poder monitorizarles los impulsos del cerebro durante el sueño.
Las perras hembras tuvieron mejores resultados, un 30% de ellas fueron
capaces de aprender las normas en otro idioma, frente a un 10% de los
machos
En los encefalogramas del estudio se observó que durante la siesta los perros tuvieron momentos breves y reiterados de actividad cerebral de onda lenta, que duraban entre 0,5 y 10 segundos y con un rango de 9 a 16 hertz, llamados husos del sueño, que tienen lugar durante el sueño no REM . Está demostrado que estos impulsos están relacionados con la consolidación de la menoria y el aprendizaje, y se asocian a un envejecimiento saludable en ratones y en humanos, y ahora parece que también en canes.
Las perras hembras tienen más husos del sueño
Otro de los hallazgos fue que la actividad cerebral no fue la misma
en las hembras que en los machos, porque las primeras tuvieron más
cantidad de husos del sueño –algo que también ocurre en los humanos–,
por lo que obtuvieron mejores resultados en el aprendizaje. Según datos
del estudio, el 30% de las hembras fueron capaces de aprender las normas
en otro idioma, frente al 10% de los machos.
Este aprendizaje fue más rápido y mejor gracias al periodo de sueño
que afianza los conocimientos, y su gran similitud con el proceso de la
mente humana podría suponer un avance en el estudio de las funciones de
los husos del sueño en las personas.
«Ante todo, no te asustes, que huelen el miedo».
Es la frase más habitual que se escucha cuando alguien se pone nervioso
ante un perro amenazante.
¿Es cierto que los canes tienen esa capacidad
o se trata tan solo de un mito? Hasta ahora los científicos no parecían
ponerse de acuerdo, e incluso algunos han negado que sea posible, pero
un estudio publicado recientemente en la revista Animal Cognition asegura que es una realidad.
Según concluyen los autores,
investigadores de la Universidad de Nápoles Federico II en Italia, los
perros reciben señales químicas de las emociones de una persona, incluido el miedo, a través de su olor.
Los
científicos realizaron un curioso experimento. Recolectaron muestras de
olor de la axila de voluntarios masculinos que habían visto un vídeo
diseñados para provocar miedo, felicidad o una respuesta neutral.
Después, presentaron las muestras a perros domésticos, labradores y
golden retrievers, en un espacio donde podían moverse libremente
mientras los investigadores analizaban sus comportamientos y frecuencias
cardiacas.
Señales de estrés
Los perros
expuestos a los olores de «miedo» mostraron más signos de estrés que
aquellos expuestos a olores «felices» o «neutrales». También tenían
frecuencias cardíacas más altas, buscaban más el apoyo de sus dueños y
evitaban el contacto social con extraños. «Nuestros hallazgos sugieren
que la comunicación emocional entre especies es facilitada por las
señales químicas», concluyen los investigadores.
Las últimas
investigaciones sobre nuestro mejor amigo han desvelado datos
fascinantes. El pasado jueves, científicos de la Universidad de
Portsmouth (Inglaterra) anunciaban que existen evidencias claras de que los perros utilizan expresiones faciales para
comunicarse con las personas. Y otro estudio publicado en la revista
«Science» en 2016 explicaba que los perros no solo entiende el
significado de algunas de nuestras palabras, como por ejemplo los
halagos, sino también la entonación. Además, un experimento de la Universidad de Lincoln les concede la capacidad de reconocer emociones humanas y las de sus congéneres. Fuente:abc.es
NO TE PIERDAS NUESTRA PROMOCION 10% DTO MENU BIODOG FRESCO CUPON: JIYSM45Z
Menú Biodog con un 77% de CARNE FRESCA es una alimentación 100% natural
para perros de cualquier edad y tamaño. La alimentación biológicamente
correcta diaria de tu mascota está garantizada ya que se trata de una
comida natural. Dieta Barf.
Sus
ingredientes seleccionados, carne de caballo, frutas, harina de carne,
aceite pescado, ajo, aportan todos los nutrientes que necesita tu fiel
amigo para sentirse sano y vital, en especial la carne de caballo es la
más rica en ácidos grasos omega 3 y 6, con la proteína más digerible de
todas las carnes y junto con el aceite de pescado ayudan a la salud de
la piel, del pelo y al buen estado del organismo en general.
Pese a la victoria de los ecologistas al lograr la prohibición de la venta de carne de perro durante el festival que se celebra cada 21 de junio en Yulin (China), pese a las sonadas protestas , este año ha vuelto a celebrarse. Yulin celebra su controvertido, polémico y para muchos aberrante festival de carne de perro. La ciudad meridional china celebra hoy su fiesta bajo fuertes medidas
de vigilancia tras la entrada en vigor el pasado día 15 de ley que
prohíbe la venta de este tipo de carne en China y que se está cumpliendo
parcialmente, según activistas.
Así
lo confirmó este miércoles en un comunicado Humane Society
International (HSI), uno de los grupos líderes en la lucha contra el
comercio de carne de perro en China, que afirmó que ayer varios
activistas grabaron cómo la Policía de Yulin obliga a algunos vendedores
a cerrar sus puestos de venta.
Las inspecciones llevadas a cabo entre fuertes medidas de vigilancia
-tras los sonados disturbios de la pasada edición- se debieron a que el
pasado día 15 de junio entró en vigor una ley que prohíbe la venta de
carne de perro en restaurantes, mercados y otros comercios de China.
Defensa de la fiesta
El departamento de Promoción de Yulin afirmó la semana pasada que
el festival “no es un festival oficial” y que el Gobierno municipal “no
ha sacado ninguna política para prohibir la venta de carne de perro”.
La medida, que fue anunciada por grupos animalistas a
mediados del mes de mayo, se implantó seis días antes de que diese
comienzo hoy en la ciudad meridional de Yulin el mayor festival anual de
carne de perro del país asiático.
“Es alentador ver cómo las autoridades de Yulin están aplicando su
compromiso de prohibición (...) demuestra que, aunque la medida no es
perfecta, está teniendo un verdadero impacto”, destacó a Efe Peter Li,
analista político de HSI en China.
Por supuesto que todos queremos ver un fin total e inmediato de la
venta de carne de perro en Yulin (...) pero siempre hemos sabido que su
fin no va a ser tan simple como apagar una luz”
Peter Li
Analista político de HSI en China
Sin embargo, tal y como confirmó la propia HSI, ante el enfado
de los comerciantes -mayoritariamente instalados en el mercado de
Nanqiao- por la entrada en vigor de la nueva normativa, las autoridades
llegaron a un acuerdo con ellos “en el último momento” que les permite
poner a la venta un máximo de dos perros por puesto.
Según la organización, varios activistas chinos que hicieron guardia
el pasado día 15 en el popular mercado de Dongkou, señalaron que los
volúmenes de carne a la venta eran “mucho menores” que en años previos,
cuando se calculaba que alrededor de 3.000 canes eran sacrificados.
La pasada edición, la a HSI cifró en 2.000 y 4.000 los perros que son
sacrificados en estos dos días. Tradicionalmente son apaleados con
barras de metal hasta la muerte, aunque también hay otros que los matan
de forma previa.
Los activistas no sólo denuncian la práctica de comer carne del
“mejor amigo del hombre”, sino también el maltrato al que son sometidos
en esta celebración y el hecho de que el festival ayude a promover un
mercado ilegal que opera por todo el país.
Por su parte, el departamento de Promoción de Yulin afirmó la semana
pasada en declaraciones al diario Beijing News que el festival “no es un
festival oficial” y que el Gobierno municipal “no ha sacado ninguna
política para prohibir la venta de carne de perro”.
“Por supuesto que todos queremos ver un fin total e inmediato de la
venta de carne de perro en Yulin (...) pero siempre hemos sabido que su
fin no va a ser tan simple como apagar una luz”, aseveró Li.
El festival de Yulin, que se celebra todos los años para
celebrar el solsticio de verano, no es -al contrario de la creencia
popular- una tradición arraigada en la sociedad china, sino que fue
creado en 2010 por los propios vendedores de carne de perro para
incrementar sus ventas, que por entonces habían descendido notablemente.
Según datos de HSI, entre 10 y 20 millones de perros son sacrificados en China
todos los años para consumo alimentario, una práctica que no es ilegal
por el momento en el país pero que grupos defensores de los animales
llevan años intentando erradica.
La
diabetes en los perros está muy relacionada con el sobrepeso canino y
cada vez se da con mayor frecuencia, sobre todo en los perros alimentados con piensos. Esta dolencia les impide aprovechar
la glucosa de los alimentos, algo esencial para el buen funcionamiento
de sus órganos. Concretamente, un perro diabético es el que no produce
en el páncreas la cantidad de insulina suficiente o su cuerpo le impide
aprovecharla de modo correcto.
La insulina
es una hormona importante, ya que permite que la glucosa de los
alimentos entre en las células, lo que posibilita al organismo funcionar
de forma óptima. Además, ayuda a transformar la comida que el animal
ingiere en nutrientes que puedan servir para sus músculos y órganos.
El
principal responsable de estas alteraciones es el sobrepeso producido por un exceso de alimentos y sobre todo una dieta a base de piensos compuestos. Un estudio
realizado por Animal Friends, una empresa europea especializada en
seguros para perros y gatos, concluye que la cifra de canes con diabetes
se multiplicó por nueve en los últimos cinco años. “El sobrepeso es la
razón principal que explica el dramático aumento de la diabetes entre
los perros, y mucha culpa tiene la mala alimentación que muchos reciben,
no controlada por los veterinarios y, muchas veces, basada en sobras de
comida”, manifiestan los especialistas. Al igual que ocurre con los
humanos, el sobrepeso trae consecuencias preocupantes.
Los perros obesos pueden
desarrollar el llamado síndrome metabólico, una dolencia que funciona
como un interruptor e incrementa el riesgo de que el animal padezca
diabetes y problemas de corazón. Los perros con esta patología obligan
al páncreas a trabajar a un ritmo superior para controlar la cantidad de
glucosa de su organismo. Y no sólo eso: a medida que la obesidad crece,
son menos capaces de metabolizar el azúcar y las grasas que ingieren,
por lo que reducen su capacidad de mantenerse o recuperar el peso ideal. Si a este problema añadimos que el perro subre alguna patología como la leishmania, con fallo en organos vitales como el pancreas, aumentamos el problema.
La
diabetes es una enfermedad crónica que el perro padecerá a lo largo de
su vida y necesitará vigilancia veterinaria de forma regular, ya que la
falta de insulina puede causar, entre otros problemas, un mal
funcionamiento del corazón. Otros trastornos que desencadena son
anomalías en el sistema circulatorio e incluso hasta algunos tipos de
cegueras. ¿Síntomas? Orina más de lo habitual, aumenta el hambre y la
sed, y pierde peso. Si a tu perro le pasa esto, acude al veterinario y
has los análisis para confirmar o descartar la diabetes.
La
diabetes es una alteración del metabolismo de los hidratos de carbono
que cursa con hiperglucemia. Es por eso que se recomienda una dieta a base de proteínas naturales, una alimentación cárnica. La insulina, que es la responsable de
introducir la glucosa en la célula, no está y por lo tanto aumenta en
sangre.
Según su etiología, hay dos tipos de diabetes: 1 y 2. En la
primera, el insulinodependiente se da en cachorros y animales menores de
6 años, que bajan de peso muy rápido, toman mucha agua y se enferman de
cataratas. Respecto de la segunda, se da en perros (y gatos) mayores de
7 años y más en hembras. Los animales son obesos y toman mucha agua
también. La mejor dieta para el perro diabético es carne caballo, ternera, pollo o pescado junto con fruta y vegetales.
F.Imneuque
Se ha presentado este martes en Salamanca para
dar cumplimiento a la nueva Orden de la Consejería de Agricultura y
Ganadería, que entrará en vigor en torno al próximo noviembre. Convivirá
con la receta en papel
El Salón de Actos el edificio de la Junta de
Castilla y León en Salamanca ha acogido este martes la nueva Plataforma
de Gestión de la Receta Veterinaria, puesta en marcha a través del
Consejo de Veterinarios de Castilla y León, regulada por la nueva Orden
de la Junta de Castilla y León, que entrará en vigor sobre el próximo
noviembre, cuando se prevé que también se publique el Real Decreto del
Gobierno para regular principalmente el uso de antimicrobianos en
animales de abasto.
En palabras de la jefa de Servicio de Ordenación y Estructuras
Sanitarias de la Dirección General de Producción Agropecuaria e
Infraestructuras Agrarias de la Consejería de Agricultura y Ganadería,
Antonia del Valle Blázquez, esta nueva Orden dará cumplimiento a uno de
los ejes del Plan de Acción de la Agencia Española de Seguridad
Alimentaria de la vigilancia del uso de antimicrobianos, cuyas recetas
registradas en el nuevo sistema aparecerán en una única base de datos.
También se refirió a ello el presidente del Colegio de Veterinarios
de Castilla y León, Luciano Díez, que recordó que esta receta
electrónica convivirá con la realizada ahora a papel, aunque en el
futuro es probable que incluso estas últimas tengan que registrarse
electrónicamente para que también aparezcan en dicha base de datos.
Luciano Díez destacó de este nuevo sistema las mejoras que produce en
la facilidad de la prescripción. Por un lado, por ejemplo, ofrecerá
avisos en caso de errores en la medicación o tendrá un acceso directo al
Vademecum para consultas. Se transferirá, además, automáticamente al
ganadero, farmacia, cooperativa o comercial, en su caso, si se adhieren
al sistema.
De esta manera, una vez que se produzca la adaptación, provocará una
mayor sencillez y rapidez. "Imagino que a partir de la décima receta,
serán segundos. Es bastante intuitiva. Transfiere los datos rápidamente.
Si recetas lo que no debes, el propio sistema te avisa", comentaba el
presidente del Colegio, que también aseguraba que tenía sus propias
salvaguardas por lo que la seguridad aumenta, si bien el sistema actual
también lo es.
Esta nueva Plataforma afectará a los veterinarios que hagan clínica
de animales de abasto, que supone un 30% de los 3.500 que hay en
Castilla y León y ayudará a la Administración regional a dar
cumplimiento del próximo Real Decreto y en los controles que se realizan
en el ámbito de la seguridad alimentaria.
F.Salamanca24hrs