jueves, 19 de marzo de 2015

FALTA DE LECHE EN UNA PERRA

Los galactogogos son medicamentos u otras substancias que se cree ayudan a iniciar, mantener o aumentar la producción de leche materna. La producción de leche es un complejo proceso fisiológico que involucra factores tanto físicos como emocionales y la interacción de varias hormonas, la más importante de las cuales es la prolactina. 

Una vez que nace el cachorro y la placenta es expulsada, los niveles de progesterona disminuyen y se establece el abastecimiento completo de leche. En los casos en los que la perra no tiene leche, se necesita de un aumento en los niveles de prolactina para incrementar el suministro de leche pero no para mantenerlo. Si las mamas no se vacían con frecuencia y completamente, la producción de leche disminuye. De igual modo, cuanto más frecuente y complemente se vacíen las mamas, mayor producción de leche habrá 

La Metoclopramida , es la medicación mejor estudiada y más comúnmente utilizada en los Estados Unidos para inducir o aumentar la lactancia. Promueve el amamantamiento ya que funciona como antagonista de la liberación de dopamina en el sistema nervioso central aumentando los niveles de prolactina. Puesto que es un antiemético se lo utiliza habitualmente para tratar el reflujo gastroesofágico en los lactantes. Si bien los niveles hallados en la leche materna son más elevados que los hallados en los niveles séricos maternos, no se han podido detectar los niveles séricos en los lactantes o estos niveles se encontraban por debajo de los niveles terapéuticos de cachorros sin que presentaran efectos adversos.

 La Metoclopramida parecía no modificar la composición de la leche materna de manera significativa. Muchos estudios han señalado su eficacia en la inducción y aumento de la producción de leche. La Metoclopramida es transferida a la leche, pero la investigación no ha señalado efectos secundarios en los lactantes cuyas madres consumían este fármaco. Los estudios clínicos han demostrado que la metoclopramida puede aumentar la producción de leche en un promedio de 66 a 100 por ciento.
La dosis habitual es de 30-45mg diarios en 3 ó 4 dosis, con un efecto de dosis-respuesta de hasta 45mg diarios. Se recomienda un tratamiento de 7-14 días de dosis completa con una disminución progresiva hacia los 5-7 días. A menudo, el suministro de leche materna podría disminuir a medida que se reduce la dosis; por su parte, se ha podido discontinuar con éxito la dosis más baja y eficaz. Algunos expertos aconsejan un aumento gradual al iniciar el tratamiento. 

Medicamento
             PRIMPERAN Sol. iny. 10 mg/2 ml http://www.vademecum.es/medicamento-primperan_3257


*****************************************




Si os ha interesado el artículo danos un Me Gusta tanto a la página de Biodog como al artículo. Nos ayudará a seguir publicando otros post. 

domingo, 8 de marzo de 2015

PROBLEMAS NUTRICIONALES QUE DERIVAN EN PATOLOGIAS OSEAS EN PERROS



En los últimos años y dado el cambio que han experimentado los hábitos alimenticios en el perro con sustitución de alimentos caseros por dietas comerciales se ha producido un cambio en la patología de los animales en crecimiento, siendo cada vez más raros los problemas nutricionales que derivan en enfermedades óseas. Este hecho es más patente en razas grandes y gigantes, y sobre todo en perro de alta actividad, originando deformidades articulares (valgus), osteocondrosis,etc. También a estos factores contribuye la mala información que es recibida por el consumidor final y en su defecto por la información veterinaria que adquiere con la compra de piensos compuestos. 

Osteopenias
La osteopenia consiste en una disminución global de la masa ósea por diversas causas y que lógicamente se manifiesta por una disminución de la densidad ósea con lo que la radio densidad de los huesos se asemeja a la de los tejidos blandos. Dado que el metabolismo óseo se basa en un equilibrio entre formación y reabsorción, la osteopenia puede ser debida a una mineralización deficiente, a una reabsorción excesiva o a una combinación de las dos. Vamos a referirnos a las osteopenias que afectan a los animales en periodo de crecimiento.

RAQUITISMO
Es relativamente raro, hoy en día, debido al tipo de alimentación equilibrada que recibe nuestro perro y al clima soleado de nuestro país, que no constituye a un problema óseo importante. Consiste en una pérdida de mineralización de la matriz osteoide, debido a una falta de aporte o de asimilación de Ca y/o P y de vitamina D lo que implica una mala absorción de Ca a nivel intestinal.
Es más típico en razas grandes, presentándose desde temprana edad. Los perros afectados crecen menos en comparación a sus congéneres, presentando deformaciones simétricas en los huesos largos. Estas deformaciones son indoloras. Los animales pueden presentar una tendencia a la incurvación de los huesos largos, con cojera y debilidad .

Tratamiento
Corrección en la alimentación mediante dietas naturales y nunca comerciales aunque se presupongan equilibradas. Si se utilizan dietas caseras hay que corregir el calcio, el fósforo y la vitamina D. Durante 2-3 meses, la relación Ca: P debe ser 2:1 para a continuación volver a la proporción adecuada de 1,2:1 en el perro y 1:1 en el gato. En caso de mala asimilación de dichos elementos se debe tratar la causa primaria: parásitos intestinales, etc.
OSTEOPOROSIS
Es una enfermedad metabólica en la que a pesar de presentar una producción ósea normal, la excesiva reabsorción de tejido óseo, conduce a un estado de osteopenia. La etiopatogénia se debe a una alimentación mala, del cachorro, basada exclusivamente en piensos comerciales, en algunos casos según marcas, unas 50 veces menos de los mínimos necesarios (1gr/100gr de S.S.), lo que origina un desequilibrio entre Ca/P ( cuya relación debe ser de 1,2/1, puede pasar en dicha situación a 0,05/1 ) . La hipocalcemia resultante produce una estimulación del paratiroides, segregando paratohormona, con el objeto de regular los niveles de calcio en sangre. El resultado es una reabsorción exagerada de calcio a partir del cortex del hueso y la consiguiente osteopenia.
Acontece a perros de razas grandes y medianas, de 4 semanas a 6 meses, también se da en animales adultos. Las fracturas, incluso espontáneas , suelen ser por plegamiento o en tallo verde sin relación con ningún traumatismo , afectando sobretodo a los miembros posteriores. La debilidad mecánica del hueso es tan importante que incluso se pueden producir fracturas debido a la tracción muscular, denominas “traumas por extress”.


PANOSTEITIS
Actualmente la panosteitis se agrupa en un conjunto de enfermedades que se caracteriza por presentar un exceso de proliferación y remodelación ósea sin seguir los patrones normales de osificación. En el mismo grupo se incluyen la osteodistrofia hipertrofica y la osteopatía cráneo mandibular.
La panosteitis (inflamación de todas las partes del hueso) conocida también por enostosis (proliferación endóstica) , osteomielitis juvenil y panosteitis eosinofílica es una enfermedad auto limitante con recuperación espontánea a los 12-18 meses de edad.
Es actualmente la enfermedad ósea más frecuente en animales en crecimiento. No presenta similitud con ninguna enfermedad de medicina humana.

La publicación de los primeros casos de panosteitis en la década de los 50 coincidió con la popularidad de la vacunación de moquillo con virus vivo, lo que hace pensar que el posible agente etiológico sea el virus del moquillo. Actualmente la panosteitis canina sigue siendo una enfermedad idiopática, aunque hay evidencias que sugieren una causa etiológica de naturaleza vírica. Los hechos objetivos que apoyarían ésta teoría son : la transmisión experimental de la enfermedad, la localización de virus de moquillo canino en las células óseas , el hecho de ser una enfermedad auto limitante , la relación con la vacunación mediante virus vivo de moquillo y los signos de enfermedad sistémica en los animales afectados.
Afecta a razas grandes de 6-18 meses. En el 70% de los casos afecta a los miembros anteriores Afecta a los huesos largos: cúbito proximal (42%), radio (25%) , húmero distal (14%) y fémur en su porción central (11 % ) y tibia proximal (8%).
Los animales afectados presentan cojera súbita de moderada a grave, sin relación con ningún traumatismo y esta cojera suele ser cíclica e intermitente de una extremidad a otra y durar varios meses. Puede acontecer una curación espontánea con o sin tratamiento. En general el patrón típico que sigue es cojera en la intermitente en las extremidades anteriores durante 2-3 semanas, alternando con períodos normales de 3-4 semanas, para afectar posteriormente a las extremidades posteriores. Ocasionalmente los animales pueden presentar fiebre, amigdalitis y neutrofília. La eosinofilia periférica es inconstante y muy variable del 0% al 50%.

Tratamiento
Sintomático para aliviar el dolor, mediante analgésicos no esteroides y recursos naturales como el aceite de pescado debido a su efecto contra la inflamación . Dada la posible causa infecciosa es preferible no dar corticoides que se reservarán para cuando no exista respuesta clínica a los analgésicos no esteroides y en todo caso se administraran a la menor dosis posible. El pronóstico es excelente. La curación espontánea acontece entre 12-18 meses de edad del animal. Si persiste la cojera se debe revisar el diagnóstico.

OSTEODISTROFIA HIPERTRÓFICA

Conocida también como avitaminosis C, o síndrome de Barlow, se trata de una enfermedad ósea idiopática que cursa con inflamación dolorosa de la metáfisis de los huesos largos. También se conoce como osteopatía metafisaria.
La causa etiológica no se conoce actualmente. Se ha sugerido un desequilibrio nutricional (exceso de energía, vitamina D y Calcio), es por ello que el la dieta Barf no se recomienda mantener un exceso de huesos en la alimentación a tempranas edades (hasta los tres años), déficit o alteración del metabolismo de la vitamina C, aunque la respuesta al aporte de vitamina C, es mala. Recientemente la etiología se relaciona con el virus del moquillo canino. El virus se localiza en los osteoclastos de la zona metafisaria de los huesos largos. Signos clínicos asociados con el moquillo: fiebre, diarrea, catarro nasal y ocular, tonsilitis ,…etc, pueden ocasionar la infección por moquillo. La relación directa entre vacunación con virus vivo de moquillo y los hallazgos histológicos establecen una relación de dicha enfermedad con el virus del moquillo canino.
Afecta a razas grandes de crecimiento rápido entre los 4 y 8 meses de edad.. La característica principal es cojera más o menos intensa con inflamación dolorosa en las zonas metafisarias. Los animales presentan fiebre, anorexia y depresión. La palpación de las zonas metafisarias evidencia un fuerte dolor. El dolor se explicaría por la irritación de las terminaciones nerviosas debido a hemorragias de los capilares periosticos. El incremento de temperatura puede ser debido a la reabsorción de proteína procedente de la hemorragia. La zona más afectada suele ser el cúbito y radio en su porción proximal y las lesiones suelen ser bilaterales y simétricas. También puede afectarse la mandíbula, escápula, huesos metacarpianos y zona condro-costal. Asimismo puede asociarse a tonsilitis , diarrea y catarro nasal.

Tratamiento

No existe un tratamiento efectivo. Es una enfermedad auto limitante (en el sentido que se presenta hasta el año de edad). El pronóstico es bueno en la mayoría de los casos. Debe darse dietas equilibradas y antinflamatorios no esteroides, se aconseja  el aceite de pescado por su aporte de Omega3. Dada la posibilidad de una causa infecciosa no se recomienda el uso de corticoides. Estos solo se utilizaran en los casos refractarios. Debemos intentar que el animal no se quede estático. En casos graves puede ser necesario un soporte alimentario mediante sonda naso-gastrica o fluidos intravenosos. La suplementación mineral o vitamínica debe evitarse ya que produciría más neoformación ósea.

HIPEREXTENSIÓN CARPAL Y TARSAL
La hiperextensión carpal puede asociarse a problemas de raquitismo y de osteoporosis pero generalmente es idiopática y sin relación con dichos procesos. Suele afectar a animales de 2 a 10 meses, de razas grandes. A veces se puede acompañar de laxitud ligamentosa carpal presentando además valgus (pie hacia afuera) o varus (pie hacia adentro).El ángulo fisiológico de la articulación carpal en apoyo e el perro es de 180º-190º. Cualquier ángulo de más de 190º se puede considerar como hiperextensión del carpo. Se han apuntado varias teorías para tratar de explicar la debilidad muscular y ligamentosa de dicha área: exceso de ejercicio, enfermedad neurogénica, miogénica, desproporción entre hueso y músculo, longitud inadecuada entre músculo y tendón. Suele coincidir con fases de estrés, vacunación, destete. También debido a una alimentación baja en proteína animal. 

Tratamiento
Es tan desconocido como la etiología. Dieta equilibrada, ejercicio moderado y evitar el apoyo sobre superfícies lisas y resbaladizas. El ejercicio moderado puede ser útil en casos leves. Se recomienda incrementar la masa muscular aportando proteína fresca, a través de carne. Los vendajes están totalmente contraindicados ya que relajan los tendones flexores y agravan el problema. Se han propuesto tratamientos a base de Oxido de Magnesio a dosis de 250 mgrs una vez al día,  enzimas pancreáticas ya que hay teorías que lo relacionan con patología de mala absorción. El pronóstico en animales afectados es grave y nunca recuperan la postura normal.


Productos recomendados










*****************************************




Si os ha interesado el artículo danos un Me Gusta tanto a la página de Biodog como al artículo. Nos ayudará a seguir publicando otros post. 


miércoles, 18 de febrero de 2015

EL AYUNO CONTRA LA INFLAMACION

Biodog, ha venido recomendando el ayuno de nuestros perros un día a la semana. Creemos que ayuda a adelgazar en caso de necesidad y sobre todo a desintoxicar el organismo del cánido.

Vemos tras una nuevo descubrimiento efectuado por el equipo de científicos de Yale University (EE. UU.) que el ayuno puede bloquear una zona del sistema inmunológico que interactúa en varios algunos procesos inflamatorios.

Este descubrimiento que fue publicado en la revista Nature Medicine, muestran que el elemento Beta-Hidroxibutirato (BHB) inhibe el gen NLRP3 que forma parte de un complejo de proteínas llamadas inflamasoma. Esta proteína ayuda a las dolencias inflamatorias. Esto es importante debido a que podría ser eficaz para luchar contra muchas patologías inflamatorias.

BHB es producido por el cuerpo como respuesta al ayuno, al ejercicio de alto rendimiento, la restricción calórica o el consumo de la dieta  baja en carbohidratos.
Se conocía que el ayuno y la dieta baja en calorías reducía la inflamación, pero se desconocía la manera en que las células inmunes se posicionan a la menor disponibilidad de glucosa y si pueden dar respuesta rápida a los metabolitos producidos a partir de la oxidación de grasas.


Así el estudio se inclina en que los metabolitos endógenos  BHB que se producen con dietas bajas en carbohidratos y el ayuno o el ejercicio intenso pueden disminuier el inflamasoma NLRP3.


Productos recomendados






*****************************************



Si os ha interesado el artículo danos un Me Gusta tanto a la página de Biodog como al artículo. Nos ayudará a seguir publicando otros post. 

martes, 3 de febrero de 2015

¿SABIAS QUE ES LA COPROFAGIA?


Coprofagia

Según el sentido etimológico del término, la "coprofagia" se define como la ingestión ("-fagia") de excrementos ("copro-").
Se trata de un trastorno del comportamiento alimentario de los carnívoros domésticos, que excluye el lamido fisiológico de las heces de los cachorros pequeños por la madre.



Parasitosis intestinales
Muchos parásitos intestinales pueden originar un fenómeno de malabsorción y maldigestión en los perros y alterar así la asimilación de los hidratos de carbono, las proteínas y los lípidos de la ración. Los ascáridos, los anquilostomas, los tricuros y las giardias son los parásitos intestinales más frecuentemente hallados en los análisis coproparasitológicos de muestras conjuntas en perreras donde se observa coprofagia. 

Trastornos del comportamiento
La "competición alimentaria" entre varios perros puede favorecer la aceleración de la velocidad de ingestión de las comidas y el sobreconsumo de alimentos, lo que conduce a la mala asimilación de los nutrientes. Por consiguiente, las heces pueden contener sustancias sin digerir y presentar así palatabilidad residual. 

Deficiencias enzimáticas 
Diversas deficiencias enzimáticas, ya sean de origen pancreático, hepático, biliar o intestinal, favorecen la eliminación de sustancias sin digerir en las heces, las fermentaciones y las putrefacciones en el colon (que originan borborigmos y flatulencias) y la proliferación bacteriana. Entre estos trastornos, la insuficiencia pancreática exocrina congénita (frecuente en perros de razas grandes) o adquirida (p. ej., como consecuencia de pancreatitis aguda) es, sin duda, la más difundida en la especie canina. 

La insuficiencia pancreática exocrina se manifiesta clínicamente por polifagia (aumento del apetito), adelgazamiento y eliminación frecuente de heces pastosas, de aspecto graso y descoloridas. Existe el caso de perros que padecen con mayor frecuencia deficiencias de amilasa (enzima que degrada el almidón) y, por lo tanto, son más propensos a la coprofagia que otros. Hay que instaurar una dieta limitada en almidón o someter las raciones a tratamientos térmicos (cocción) o mecánicos (trituración) que mejoren su digestibilidad. Suministrar dieta Barf.


Mala digestibilidad del alimento
La administración de alimentos poco digestibles de mala calidad –cada vez menos frecuente– conduce a un desequilibrio de la flora bacteriana colónica de origen glucídico (cereales, fibra vegetal, etc.) o a la producción de residuos pútridos por mala digestión de las proteínas (alimentos con colágeno mal cocido, tendones o queratina de pelos, cuero, cuernos o plumas). Esta materia fecal alterada es repugnante para el hombre, pero puede poseer palatabilidad residual para los perros y, por lo tanto, incitarlos a la coprofagia.

Riesgos relacionados con el comportamiento de coprofagia 
La coprofagia comporta pocos riesgos sanitarios para los perros, cuya acidez gástrica puede neutralizar la mayoría de las bacterias potencialmente patógenas. Las toxiinfecciones alimentarias colectivas son excepcionales en las perreras. El principal riesgo relacionado con la coprofagia en un criadero es la transmisión de parásitos. En efecto, la coprofagia  favorece la transmisión por vía fecal-oral de quistes de Giardia o formas resistentes rápidamente infestantes (quistes de coccidios o de criptosporidios). 

Tratamiento  
La elección del tratamiento depende, evidentemente, de la causa primaria de la coprofagia, cuando ha sido posible identificarla. Para elegir un tratamiento, hay que tener en cuenta las condiciones de cría (modo de distribución del alimento, composición de la ración, comportamiento alimentario de los perros, entorno de los animales, etc.) y realizar previamente una verdadera "encuesta" para tratar de identificar al primer perro que presentó este trastorno, propagado luego a los demás.
De esta manera, es posible, por ejemplo, distinguir entre una enzootia de giardiosis (propagación progresiva de los trastornos), una insuficiencia pancreática aislada (todos los perros consumen las heces provenientes del mismo animal) o una diarrea por sobreconsumo alimentario (aceleración del tránsito intestinal originada por una competición por el alimento o una situación de estrés colectivo).
No obstante, cuando en una perrera se presentan casos de coprofagia, es aconsejable tomar sistemáticamente las medidas que se detallan a continuación, sea cual fuere el origen de los trastornos. 


Tratamiento del parasitismo intestinal
Cualesquiera que sean los parásitos identificados, hay que considerar que todos los perros están potencialmente infestados y tratarlos simultáneamente (a veces durante 5 días consecutivos, en caso de tricurosis), sin olvidar desinfectar los locales del criadero ni la posibilidad de contaminación a través del pelaje (sobre todo en caso de giardiosis).
La elección de los productos antiparasitarios depende del ciclo vital del parásito causal y de su modo de acción. Por esta razón, ante un caso de coprofagia en un criadero, no hay que administrar antiparasitarios internos "a ciegas" (sin análisis coproparasitológico previo): el problema no radica en la eventual toxicidad del tratamiento, sino en su ineficacia.
Cuando el análisis coproparasitológico es positivo, el tratamiento antiparasitario es a veces suficiente para atenuar la coprofagia en menos de una semana. No obstante, es importante acompañar el tratamiento médico de una terapia conductual para "deshabituar" paulatinamente a los perros que presentan este comportamiento.


Modos de alimentación
El análisis al microscopio de los excrementos con palatabilidad residual para los demás animales aporta mucha información sobre el origen de esta palatabilidad. Cuando este análisis objetiva maldigestión proteínica (p. ej., persistencia de fibras musculares no hidrolizadas en las heces), malasimilación lipídica (persistencia de glóbulos de grasa) o maldigestión amilásica (persistencia de granos de almidón), es preciso instaurar un tratamiento dietético del perro afectado, para adecuar los aportes alimentarios a sus capacidades digestivas y, por lo tanto, eliminar la causa primaria de coprofagia. Si este análisis pone en evidencia trastornos de la asimilación en todos los perros del criadero, sin parasitosis asociada, es aconsejable optar por un alimento más digestible, generalmente con menor contenido de grasa y fibra. Por último, es aconsejable limitar la velocidad de ingestión de las comidas. Para lograrlo, se puede distribuir el alimento "a voluntad", para limitar la competencia alimentaria, o fraccionar las raciones. Asimismo, es posible separar los perros durante las comidas, instalar un "distribuidor de croquetas" que regule la ingestión de alimentos (p. ej., comederos para aves) o desparramar las croquetas en grandes fuentes, para incitar a los perros a "picotear" en vez de "engu-llir" las raciones.




UN NUTRIENTE FUNDAMENTAL QUE NO DEBE FALTAR


Siempre estamos hablando de nutrientes y nos olvidamos uno fundamental, EL AGUA. El agua es uno de los nutrientes esenciales de más relevancia por sus multiples funciones. Internamente es importante debido a que es un solvente y está presente en diversas reacciones hidrólicas, trabajos metabólicos, control de la temperatura corporal, excreción, lubricante articular e incluso transmisor de sonidos y luz que ayudan a que el perro pueda oír y ver.


Es el componente número uno de todas las moléculas, llegando a ser el 99% de su totalidad. La alta concentración molecular del agua es por la medida tan escueta de las moléculas de agua en las proteínas, grasas e incluso hidratos de carbono. Para tener una idea decir que en un perro cachorro las concentraciones de agua oscilan entre el 70% y el 90% del peso corporal.

Las necesidades de agua son debidas a la temperatura ambiental, al sol e incluso a la presión de humedad que rodea al perro, sin contar la calidad de alimento. Las necesidades de agua no serán las mismas si un perro toma piensos compuesto que si es alimentado con carne fresca.  Estas necesidades también se ven influenciadas por la actividad y adaptaciones fisiológicas para la retención del agua.

Debemos entender el agua como un concepto amplio. El agua se obtiene como agua de un arroyo, lago etc.. de manera preformada , contenida en los alimentos o como agua metabólica obtenida por la oxidación de componentes orgánicos que son ricos en hidrógeno. El agua preformada se puede obtener en un 70% de los tejidos animales o de plantas.
Un perro necesitará entre un 15% y un 35% de agua libre.

Puesto que su biología así lo requiere, los animales necesitan de un 20% a un 40% o más de fuentes de agua libre. Es así como en vida silvestre el agua puede limitar una población, sólo si: 1) el agua es una limitante, y 2) el alimento y todas otras necesidades están en exceso.

Productos recomendados







*****************************************



Si os ha interesado el artículo danos un Me Gusta tanto a la página de Biodog como al artículo. Nos ayudará a seguir publicando otros post. 

viernes, 23 de enero de 2015

¿COMO INFLUYE EL NITRATO INORGANICO EN TU MASCOTA?


Cuando se habla de tensión arterial, nos centramos en los humanos pero nos olvidamos de nuestros amigos los perros, ellos también padecen esta patología. Esta tensión alta la sufren un 10% de los perros, sobre todo ancianos y obesos, siendo causada sobre todo por patologías cardiacas (heredadas o no) o diabetes por el alto consumo de alimentos con excesos de hidratos de carbono(la mayoría de piensos compuestos).


Cuando un perro tiene alta la tensión hace que aumente el riesgo de padecer problemas de salud como un ataque al corazón, patologías renales o incluso trastornos cerebrovasculares.

Un nuevo descubrimiento hecho por el equipo de investigadores de Queen Mary University, London ha certificado que la ingesta de remolacha diaria reduce significativamente la presión arterial.

El efecto positivo de la remolacha se debe a que contiene cantidades muy altas de nitrato inorgánico que el cuerpo del perro convierte en óxido nítrico, lo cual crea una relajación y dilatación de los vasos del torrente sanguíneo.  

¿Pero que es el nitrato inorgánico?

Los nitratos inorgánicos se forman en la naturaleza por la descomposición de los compuestos nitrogenados como las proteínas, la urea, etc.. En esta descomposición se forma amoníaco o amonio respectivamente. En presencia de oxígeno éste es oxidado por microorganismos de tipo nitrobacteria ácido nítrico que ataca cualquier base (generalmente carbonatos) que hay en el medio formando el nitrato correspondiente.

Así el estudio afirma que se puede mejorar entorno al  20% en la dilatación de los vasos sanguíneos y la rigidez de las arterias se puede reducir un 10%. 
De esta manera podemos entender la gran importancia que tiene el nitrato en la dieta de un perro, un instrumento fácil de obtener y un elemento aplicable como tratamiento.

El comer remolacha regularmente aumenta la protección antioxidante en el hígado por la fibra que esta contiene, reduce los niveles de colesterol, los triglicéridos, y al mismo tiempo eleva considerablemente los niveles del colesterol bueno. Otro beneficio que presenta este vegetal es que contiene betaína que es un importante des- inflamatorio del cuerpo; y contiene mucha cantidad de ácido fólico y vitamina 6 los cuales son esenciales para el crecimiento de los tejidos. Por esto es muy recomendable perras preñadas y para las que vayan a ser cubiertas.

Productos recomendados







*****************************************



Si os ha interesado el artículo danos un Me Gusta tanto a la página de Biodog como al artículo. Nos ayudará a seguir publicando otros post. 



martes, 13 de enero de 2015

MANTO GRASA OVEJA

En Biodog le damos la oportunidad de poder 
alimentar a sus perros con alimentos naturales.

MANTO DE GRASA DE OVEJA es una manera de entender la alimentación biológicamente correcta aportando añadidos extra que benefician a los mismos, sorbre todo a los perros de alto rendimiento.

Muy recomendada para perros de trabajo como galgos de carrera/caza, perros mushing, perros agility, perros de guarda/defensa , perros de trabajo en general.

Las grasas son otros de los nutrientes necesarios en todas las dietas. Proporcionan energía, contribuyen a la palatabilidad del alimento y facilitan la absorción de vitaminas liposolubles. El tipo y cantidad de grasas en la dieta es extraordinariamente importante porque afectan a la capacidad de desarrollar trabajo muscular, a la condición del pelo y se usan para crear ciertas hormonas y componentes de las membranas celulares.

La grasa procedente de animales rumiantes es muy rica en ácidos grasos saturados, superando el 50% de su composición. Por otro lado, al ser una grasa de origen animal no podemos olvidar su contenido en colesterol.

El colesterol es requerido tanto en tejidos corporales -hígado, médula espinal, páncreas y cerebro- como en el plasma sanguíneo, siendo esencial para crear la membrana plasmática que regula la entrada y salida de sustancias a través de las células.

Los ácidos grasos saturados no son más que fuentes de energía. Los ácidos grasos saturados proporcionan energía rápidamente al perro deportista o de trabajo, al animal diabético o al cachorro recién nacido.

A continuación se muestra una tabla con el resumen de los principales nutrientes de la grasa de oveja.
Corresponde a 100 gr de esta carne.

Calorías 750 kcal.
Grasa 81,3 gr.
Carbohidratos 0 g.
Fibra 0 g.
Azúcares 0 g.
Proteínas 3,9 g.

SE PUEDE COMPRAR EN http://www.biodog.es/127-manto-grasa-oveja.html


Productos recomendados





*****************************************


Si os ha interesado el artículo danos un Me Gusta tanto a la página de Biodog como al artículo. Nos ayudará a seguir publicando otros post.