miércoles, 7 de mayo de 2014

La proteína esencial en la fecundación canina



Todos los que tratamos o estamos en la cría hemos tenido problemas en la gestación. No siempre acertamos con el momento o no siempre nuestros planes de cría se ven favorecidos. En este post señalaré un nuevo convenir que arroja información.

Científicos en el Reino Unido han conseguido detectar una proteína que efectúa un trabajo clave en la creación de la vida en los perros.

La fecundación se ejecuta cuando un óvulo y un espermatozoide se reconocen entre ellos y se fusionan para la creación de un embrión. Sin embargo, como se reconocen había sido un secreto hasta este estudio.

Varios científicos del Wellcome Trust Sanger Institute, en el Reino Unido, determinan que han identificado una proteína en la superficie del óvulo, de nombre 'Juno' por la antigua diosa romana de la fertilidad, que interactúa con otra proteína ubicada en la superficie de los espermatozoides, lo que permite la unión de ambas células a un nivel de fusión extraordinario.

Esta proteína y su homólogo en el esperma, Izumo, tomado el nombre por un santuario japonés dedicado al matrimonio, son fundamentales para la reproducción de nuestros perros.
Al tiempo se ha descubierto un secreto de la biología que ha permanecido oculto durante años

La proteína Izumo del espermatozoide fue descubierta por investigadores japoneses en 2005, pero la identidad de su equivalente en el óvulo se desconocía hasta este estudio.


Biodog, reconoce que este estudio podrá derivar en adquirir nuevos procedimientos que ayudarán a los trabajos de cría canina manteniendo mejoras en los tratamientos de fertilidad.

Espero que haya informado este post

*****************************************
Si os ha interesado el artículo danos un Me Gusta tanto a la página de Biodog como al artículo. Nos ayudará a seguir publicando otros post. 




lunes, 5 de mayo de 2014

JABON DE NEEM REPELENTE ORGANICO 100 % NATURAL

  JABON DE NEEM REPELENTE ORGANICO 100 % NATURAL



El Jabón de Neem Biodog es elaborado a base de Aceite de Neem que contiene fungicidas y bactericidas naturales. El aceite de neem es el principal ingrediente del jabón de neem. No es sólo un aditivo como los aceites esenciales, sino que forma la base del jabón. El jabón de neem Biodog contiene sólo los extractos y aceites más puros, cuidadosamente seleccionados de árboles de neem procedentes de la India; es 100% natural y libre de grasas animales, elaborado artesanalmente.
El Jabón de Neem de Biodog tiene propiedades insecticidas, es antibacterial, fungicida, antivirus, tiene efectos calmantes y es hidratante. El jabón de neem es un tratamiento real para la piel y el pelo, incluso para la piel sana. Y, es especialmente indicado para la pieles muy sensibles. Es excelente para su uso en el lavado de mascotas, y así mantener a los parásitos alejados de las mismas.
Las propiedades antisépticas y cicatrizantes del neem, también lo hacen ser un buen recurso para curas en cortaduras, raspones, cicatrices ,bocados o cualquier herida en general. Primero lave el área con jabón de Neem, aplique aceite de Neem y cubra la herida. La cicatrización se acelerará y se reducirá el tiempo de la misma usando el Neem para proteger la piel dañada y a la vez impulsar el sistema inmune.
Ingredientes
Aceite de Neem, aceite del árbol del Te, aceite de Coco, aceite de Palma, aceite de ricino, aceite de oliva, aceite de semilla de Uva, aceite de Jojoba, aceite esencial de Lavanda, aceite esencial de Menta, aceite esencial de citronela y aceite esencial de limón.

Forma de uso Frotar sobre la piel y pelo humedecidos hasta producir espuma, dejar actuar un par de minutos y luego enjuagar.

Precauciones
Para uso externo, evite el contacto con los ojos, suspenda su uso si observa alguna irritación o reacción desfavorable. No se deje al alcance de los niños.

sábado, 5 de abril de 2014

LA OBESIDAD Y EL GEN DE DESCOMPOSICION DE LOS HIDRATOS DE CARBONO


La obesidad y el gen de "descomposición" de los carbohidratos 
Biodog sugieren en muchos de sus post unas pautas dietéticas formuladas desde la necesidad de adaptarse más al sistema digestivo del perro, contemplando si este mantiene una predisposición genética y las enzimas necesarias para digerir alimentos diferentes que no entran en su dieta biológicamente correcta.
Un estudio realizado por expertos del 'Kings College London' y el 'Imperial College London' mantienen que cuando existe en un animal un menor número de copias de un gen que codifica una enzima que digiere los carbohidratos puede tener un mayor riesgo de obesidad.

Como enunciamos en post anteriores, la amilasa salival es de vital importancia en la descomposición de la cadena química de los hidratos de carbono. El nuevo estudio direcciona a que los animales con un menor número de copias del gen AMY1 mantienen niveles reducidos de esta enzima y, de esta manera, registran más problemas para descomponer los hidratos de carbono que las que tienen más copias del gen. Así, al existir un nuevo vínculo genético entre el metabolismo y la obesidad, podemos conocer que los cuerpos de dos perros diferentes e incluso de la misma raza pueden reaccionar de manera diferente a un mismo tipo y cantidad de alimentos, efectuando un aumento de peso en algunos y en otros no. 

El estudio concluyó que un menor número de copias de AMY1 mostró un incremento del riesgo de obesidad en todos los individuos analizados, lo que se tradujo en una diferencia aproximada de ocho veces el riesgo de obesidad entre los sujetos con el mayor número de copias del gen y los que tienen la menor cifra. 

El director del estudio enunciaba "En el futuro, puede usarse un sencillo análisis de sangre o saliva para medir los niveles de las enzimas clave, como la amilasa, en el cuerpo y, por lo tanto, realizar el consejo dietético para los individuos tanto con sobrepeso como con bajo peso. Los tratamientos están muy lejos, pero éste es un paso importante para darse cuenta de que todos digerimos y metabolizamos los alimentos de manera diferente y se puede pasar de una dieta para todas las tallas a enfoques más personalizados", concluye. 

*********************************************************************************
 
Si os ha interesado el artículo danos un Me Gusta tanto a la página de Biodog como al artículo. Nos ayudará a seguir publicando otros post. 

jueves, 3 de abril de 2014

LA RESTRICCION CALORICA EN PERROS


http://www.biodog.es/1-carne-de-caballo-para-perros.html

Tras demostrar y trabajar en un estudio durante 25 años, los beneficios de la restricción calórica, el centro de investigación de la Universidad de Wisconsin, en Estados Unidos, ha concluido en un ensayo clínico con animales, los beneficios de la restricción calórica.

El estudio incide en que restringir en un 30% la cantidad diaria de calorías reduce la mortalidad y las patologías causadas por el envejecimiento, como las enfermedades cardiovasculares, cancerígenas y articulares entre muchas otras.Los animales del estudio que no respetaron dicha restricción triplicaron las probabilidades de enfermar y de morir.

Biodog comparte dicho estudio y aconseja una vez más una dieta biológicamente correcta con base de proteínas frescas. Creemos que el trabajo avala una vez más la idea de que la restricción calórica, sin que exista una nutrición deficitaria, es una estrategia tenaz para que nuestras mascotas mantengan  una mejor salud e incluso mantener una mayor linea de vida. En contra, podemos observar que las alimentaciones comerciales, piensos, cada vez más, incrementan en sus productos los valores calóricos con bases de alto contenido en hidratos de carbono.

*********************************************************************************

Nota: Si os ha interesado el artículo danos un Me Gusta tanto a la página de Biodog como al artículo. Nos ayudará a seguir publicando otros post.

domingo, 30 de marzo de 2014

MECANISMO NEURONAL QUE TRATA LOS OLORES EN PERROS


MECANISMO NEURONAL QUE TRATA LOS OLORES EN PERROS

Nota: Si os gusta el artículo danos un Me Gusta tanto a la página de Biodog como al artículo. Nos ayudará a seguir publicando otros post.

********************************************************************************


Hoy quería poner un post interesante al tiempo que divertido y curioso en su lectura.

Científicos  de un laboratorio americano, Cold Spring Harbor, han encontrado por primera vez en animales el mecanismo neuronal que trabaja para que el cerebro pueda contabilizar los olores y que incluso estos puedan modificarse con el tiempo. ¿no es increíble?

El estudio ha podido medir la funcionalidad de un grupo de neuronas inhibidoras que solapa la zona que recibe el olor con la responsable del conocimiento y la memoria, una conexión que puede modificar la sensibilidad  de ciertos olores en relación al  recuerdo con que se relacione.

Estas neuronas se conocen como células granulosas del bulbo olfatorio, región del cerebro encargada de captar la información del olor procedente de la nariz, al igual que participa en la formación de la memoria.

Debido a un sistema específico los cientificos lograron ver cómo estas células inhiben a las neuronas cuando reciben los estímulos sensoriales, de tal manera que permite a las experiencias olfativas dar forma a los datos del olor que se registran.
Esto determina en el caso de los animales que puedan asociar ciertos olores con sensaciones placenteras o peligrosas.

***********************************************************************************


Nota: Si os gusta el artículo danos un Me Gusta tanto a la página de Biodog como al artículo. Nos ayudará a seguir publicando otros post.
  
Gracias por confiar en nuestro trabajo

Biodog
www.biodog.es
mov.617303830

jueves, 13 de marzo de 2014

LA ATROFIA MUSCULAR EN PERROS

LA ATROFIA MUSCULAR EN PERROS

Nota: Si os gusta el artículo danos un Me Gusta tanto a la página de Biodog como al artículo. Nos ayudará a seguir publicando otros post.

********************************************************
Es este post trataremos de informar sobre la atrofia muscular en perros al tiempo que enunciaremos una nueva investigación que podría ayudar a este tipo de patologías. Como siempre Biodog recomienda el uso de una buena proteína animal fresca para favorecer el desarrollo,
mantenimiento y degeneración del músculo, pero hay situaciones en las que nos podemos encontrar con ciertas patologías. Las patologías que afectan a los músculos se llaman miopatías, que podremos dividir en primarias y secundarias, y clasificar en inflamatorias (infecciosas e
inmunológicas) y, degenerativas (adquiridas y hereditarias).

Entre la miopatías inflamatorias infecciosas, podemos considerar las MIOSITIS INFLAMATORIAS INFECCIOSAS, y dentro de ellas, las causadas por el Toxoplasma Gondii, y por el Neospora caninum. Ambos microorganismos tienden a producir síntomas más graves en animales jóvenes, y en los inmunodeprimidos. Los perros afectados presentarán
marcha a saltos, parálisis progresiva de las extremidades posteriores, así como extensión rígida de las mismas, dolor muscular intenso al principio, y atrofia progresiva de los mismos según evoluciona la enfermedad. Para ayudar a paliar estos síntomas se puede suministrar aceite de pescado por el efecto antiinflamatorio que mantiene el omega3.
La infección bacteriana puede producir miositis local después de lainfección a través de heridas o de agentes hematógenos que seextienden desde un lugar distante a la infección. Algunos parásitoscomo la dirofilaria (gusano del corazón) podrá provocar también este tipo de miositis durante su migración en el músculo. Los perros afectados van a presenta dolor con cojera e inflamación localizada,
fiebre, y en ocasiones, si la infección se disemina de forma rápida, muerte a las 24 horas de aparición de los síntomas.
Entre las MIOSITIS INFLAMATORIAS INMUNOLÓGICAS, nos encontramos con la miositis de los músculos masticadores y las polimiositis .

La inflamación de los músculos masticadores, es decir de los músculos temporales, masetero y posterigoideo, es lo que se conoce como miositis masticatoria. Puede ir acompañada de la miositis de los músculos extraoculares.
La polimiositis es una enfermedad no infecciosa generalizada que puede afectar a cualquier grupo muscular , y tener tanto carácter agudo como crónico. Por lo general se presenta en perros adultos, y puede ser crónica y progresiva, o episódica con ataques agudos.
Entre las MIOSITIS DEGENERATIVAS ADQUIRIDAS, podemos hablar de la miopatía fibrótica, y de la miostis osificante.

La miopatía fibrótica es una enfermedad crónica y progresiva, que produce contractura muscular grave y fibrosis que afecta principalmente a músculos de las extremidades tanto anteriores como posteriores. Los tratamientos médicos no son efectivos en este caso, y
no se recomienda la cirugía a menos que la cojera produzca
incapacidad.

La miositis osificante es la formación de hueso en el músculo. Es más frecuente en perros de razas grandes y de mediana edad. Se caracteriza por el desarrollo excesivo de tejido conjuntivo fibroso, que dará lugar a una degeneración muscular extensa que al final va a provocar
calcificación y osificación muscular.

HALLAZGO CIENTÍFICO
Respecto al hallazgo científico, apuntar que este muestra nuevas estrategias para evitar el deterioro de las células madre que regeneran los músculos y cerebro. El estudio realizado por la investigadora P. Muñoz, se realizó con ratones ancianos, 28 meses equivalente a los 75 años de un humano. El hallazgo ofrece una pista fundamental para ralentizar el envejecimiento de los músculos y abre
una ventana muy importante a los avances veterinarios de patologías degenerativas. Este estudio focaliza en el mecanismo de hace que las células madre regeneren tejidos dañados.
Este avance echa por los suelos la idea vigente hasta ahora de que el envejecimiento de las células madre va asociado a su entorno. Según estudios previos de Stanford y Harvard, cuando se trasplantaban células madre viejas a tejidos jóvenes, recuperaban su capacidad regenerativa. En cambio, este estudio en la Universidad Pompeu Fabra fue más paciente y esperó hasta que los ratones eran realmente
ancianos. Al tratar de reproducir los logros norteamericanos en células madre de esa edad descubrieron que ya no era posible. Que hay un punto de no retorno a partir del cual la célula madre ya es demasiado vieja y resulta irrecuperable. Y así, poniendo en duda un axioma establecido por las mejores universidades, dieron con la primera de las claves de su trabajo. Se centraron en buscar qué sucedía en estas células madre desde que son jóvenes hasta que alcanzan el deterioro irrecuperable, buscando un gen que se activara y
que explicara de algún modo ese punto de no retorno. Y allí apareció el gen P16, un viejo conocido de los investigadores sobre envejecimiento y tumores.

Los científicos aislaron el P16 para ver qué ocurría y vieron que las células madre musculares no sufrían ese dramático declive a partir de los 28 meses de vida del animal, pudiéndose regenerar por muy mayores que sean.
Así este nuevo descubrimiento apertura innumerables aplicaciones para las patologías mencionadas anteriormente.
************************************************************

Nota: Si os gusta el artículo danos un Me Gusta tanto a la página de Biodog como al artículo. Nos ayudará a seguir publicando otros post.

Biografía:
J.E. Z. Laguía
P. Muñoz, Universidad de Pompeu Fabra

miércoles, 5 de marzo de 2014

LA CARNITINA EN LOS PERROS, ALGO FUNDAMENTAL. PARTE 2ª

LA CARNITINA EN LOS PERROS, ALGO FUNDAMENTAL.
PARTE 2ª

Los primeros casos de deficiencia de carnitina en humanos se describieron por primera vez en el año 1973 hasta entonces siempre se había pensado que era imposible sufrir deficiencia de este compuesto, a partir de la síntesis e ingestión de la misma. Sin embargo, algunos individuos necesitan suplementos nutricionales de carnitina para mantener un metabolismo normal, lo cual claramente indica que la carnitina debería considerarse un nutriente esencial en nuestros perros. Y si fue en los años 70 cuando se dieron cuenta de este caso en humanos, ¿cuándo los científicos veterinarios se dieron cuenta en los perros? o bien ¿cuándo las marcas comerciales supieron de esta carencia poniendo remedio en la fabricación de sus productos? Yo creo que esto último se debería responder con otra pregunta ¿es económicamente rentable para dichas marcas prestar atención a esta posible carencia?
Como hemos mencionado al principio de este post “ la deficiencia de carnitina conduce a una disminución sustancial de la producción de energía y al aumento de masa del tejido adiposo” La mitocondria necesita grasa para generar energía, ésta no puede entrar en forma de ácidos grasos de cadena larga, se necesita un trasportador para estos ácidos grasos y éste es la carnitina. Incorporar ácidos grasos (grasa) a la mitocondria y generar energía puede tener muchos efectos benéficos. Los perros de trabajo, mejoran su rendimiento si su dieta es suplementada con carnitina porque utiliza mejor su grasa corporal como combustible para obtener energía. Desde el punto de vista fisiológico, la carnitina facilita la utilización de las grasas como carburante de la célula, por lo que es muy útil y eficaz durante el esfuerzo físico, concretamente si es de larga duración. Por ello creo que los propietarios de perros de trabajo deberían prestar atención a esta descripción y desterrar la idea de alimentar a sus perros con pasta, arroz u otros pensando que les ayudan en la obtención de energía para desarrollar su trabajo.
Prestando atención a otro punto, mecionar que el 95% de la carnitina total presente en el cuerpo, está en el miocardio lo que demuestra que una de sus funciones es proporcionar energía para la constante acción de bombeo del corazón. La deficiencia de L-carnitina en los perros se correlaciona con la aparición de cardiomiopatía dilatada. Una dieta rica en carnitina puede ayudar a proteger el miocardio de la anormal acumulación de ácidos grasos dentro de las células del miocardio.

La carnitina ayuda a metabolizar la energía y a descomponer los ácidos grasos para mantener la salud del corazón. Para mejorar la función del corazón de nuestros perros debemos controlar su peso y utilizar una alimentación natural rica en proteínas frescas ayudando el suministro de la carnitina.

Todos sabemos que en los últimos años uno de los problemas que vienen arrastrados nuestros perros son los relacionados con el corazón. La carnitina ayuda a la función cardíaca saludable. El corazón recibe de 70 a 80% de su energía de la descomposición de la grasa corporal. La función principal de la carnitina es ayudar a transportar los ácidos grasos a través del cuerpo de tu mascota para que se descompongan por oxidación y proporcionen energía al corazón.

También hay que mencionar el sobrepeso y la obesidad en los perros ya que pueden constreñir los vasos sanguíneos y las arterias, disminuyendo así el flujo de sangre al corazón. Según el Dr. Kevin Owen en un artículo publicado en la revista Total Health, la carnitina ayuda a los perros a perder masa de grasa mientras ayuda a que el animal mantenga la masa muscular magra. El músculo magro promueve un peso corporal saludable para nuestros perros, mientras que evita que la obesidad aparezca. Cuanto menos grasa tenga el perro, menos problemas mostrará su corazón.

En otros de los estudios que he podido leer y de acuerdo con los Dres. Foster y Smith, una deficiencia de carnitina puede resultar en un mayor almacenamiento de grasa, una disminución del rendimiento y un aumento de las enfermedades del corazón. De un 50 a 90% de los perros con cardiomiopatía pueden tener una deficiencia de carnitina del miocardio, lo que resulta en el deterioro de la contracción del músculo del corazón, según apuntaba el Dr. Kevin Owen.

Así, quiero concluir casi como comencé el post, intentando que se reflexione sobre la importancia que tiene una alimentación natural para nuestras mascotas y para la vida y supervivencia de las mismas.

**********************************************************

Espero que haya informado este post.

Si ha sido de tu interés, danos un Me gusta a nuestra página y comparte este artículo entre los amigos de tu comunidad. Esto nos ayudará y nos animará a seguir aportando información.