En
este artículo nos centraremos en los beneficios de suministrar hierro y omega3
para obtener un mejor desarrollo biológico en el cachorro.
En
Biodog siempre hemos señalado el
consumo de carne de caballo y de aceite de pescado como elementos
fundamentales en la nutrición de nuestros perros, para el buen desarrollo
biológico. Así podemos recordar que la carne de caballo es la más rica en
omega3 y en hierro manteniendo una
gran diferencia con el resto de carnes.
Un
estudio realizado por científicos de la Universidad de Granada y el King’s
College de Londres demuestra que la suplementación materna con ácido
docosahexaenoico (DHA), un ácido graso esencial poliinsaturado de la serie
omega-3, mejora el metabolismo del hierro fetal, gracias a una mayor
expresión de los genes que regular su transporte a través de la placenta de
la perra lactante. Esto podría ayudar a evitar o disminuir el riesgo de
anemia en el cachorro.
El
consumo de carne de caballo y de aceite de pescado demostrado que además de
ayudar al desarrollo temprano del cerebro del cachorro, está interrelacionado
con el metabolismo del hierro. También mejora los depósitos del mineral antes
del nacimiento, y ayuda a prevenir futuras deficiencias posnatales y el
consiguiente perjuicio que estas podrían desencadenar en el desarrollo
cognitivo.
En
esta investigación, los científicos trabajaron con una muestra de 110
gestantes a quienes le realizaron un ensayo nutricional controlado, aleatorio
y doble ciego. Tras el parto, los científicos obtuvieron muestras de placenta
que procesaron para los análisis de expresión genética y proteica.
Los
resultados obtenidos arrojaron un beneficio del omega3 materno sobre la
homeostasis del hierro, mejorando y beneficiando la trasferencia de la madre
hacia el feto y aumentando los depósitos de hierro en los fetos de los
cachorros.
Por
tanto, el alimentar a nuestra perra gestante con carne de caballo y aportes
de omega3, vía aceite de pescado, no solo es una manera de saber hacer las
cosas correctamente a nivel nutricional, es algo más pues ayuda al desarrollo
cognitivo y visual del cachorro. Ayuda a evitar sufrir anemia. De esta
manera, suplementar a la perra en su periodo de gestación podría evitar complicaciones perinatales relacionadas con
la anemia, traduciéndose en el pequeño tamaño al nacer o desarrollo cognitivo
tardío del cachorro.
De
esta manera, Biodog aconseja una alimentación natural para los perros, no
solo para satisfacer las necesidades biológicas sino para prevenir ciertas patologías.
Y es que estamos convencidos que una alimentación natural y sana es
fundamental para nuestras mascotas.
Producto recomendado:
VISITA NUESTRAS REDES SOCIALES
|
viernes, 20 de noviembre de 2015
COMO EVITAR DEFICIENCIAS METABOLICAS EN UN CACHORRO
lunes, 16 de noviembre de 2015
CÉLULAS MADRE, UN FUTURO MUY PRESENTE PARA LAS MASCOTAS
Las células madre adultas que el organismo almacena en los sitios más
insospechados, como la grasa que a casi todo el mundo le sobra, se han
convertido en un preciado tesoro para los investigadores que tratan de
revolucionar la medicina usándolas como un medicamento. La terapia
celular en veterinaria para la curación de las más variopintas
enfermedades de las mascotas, y la mayoría sin solución con los
tratamientos convencionales, es ya una realidad. El objetivo ahora es
conseguir el apoyo necesario para que su aplicación en los seres humanos
lo sea pronto.
Tan importante avance científico tiene sus raíces en Málaga.
Antonio Villatoro, doctor en Veterinaria y experto en células madre, y
Fernando Fariñas, médico y biólogo con una avalada trayectoria en
inmunología y enfermedades infecciosas, han fusionado conocimientos y
creado el Instituto de Inmunología Clínica y Terapia Celular, un
proyecto pionero con el que pretenden marcar un antes y un después en el
tratamiento veterinario y conseguir extrapolarlo a la medicina humana.
Ya disponen de más de 400 casos de animales tratados con células madre mediante la llamada terapia celular y los resultados son sorprendentes. La mayoría son de animales con enfermedades que no tenían solución con la medicina convencional.
Su aplicación está constatada para multitud de patologías y han desarrollado 20 protocolos propios para el tratamiento de enfermedades neurológicas, oncológicas, oftalmológicas (ojo seco, úlceras), articulares (artrosis, displasias y patologías ligamento cruzado) y dermatológicas (dermatitis atópica), entre otras.
Este milagro se consigue por el uso de células madre que de forma fisiológica están en el organismo. "Son las adultas y tienen una infalible capacidad regeneradora gracias a que no producen cáncer y a que son inmunoprivilegiadas, lo que les permite ser usadas en individuos diferentes al donante", explicó Villatoro.
A diferencia de lo que cabría pensar, la grasa es alguno de los tejidos con más células madre adultas que tiene el cuerpo, hasta un 4%, y son las que más se utilizan por "ser fáciles de obtener, cultivar y porque a todo el mundo le sobra", dijo. De cada millón de células presentes en las grasas, hay 40.000 células madre adultas. Pero procesadas y cultivadas en el laboratorio se pueden llegar a conseguir entre 10 y 15 millones.
La médula ósea, por ejemplo, apenas almacena un 0,01% de estas células madre, además de las mayores complicaciones que implica su obtención en pequeñas mascotas.
Las propiedades de estas células madre adultas es que son antiinflamatorias, inmunomoduladoras y regeneradoras. Son, aseguró el experto, "como un medicamento inteligente que actúa liberando multitud de sustancias para que el organismo arranque su regeneración de las zonas dañadas".
Se calcula que tienen la capacidad de liberar más de 200 productos regeneradores, pero según la enfermedad a tratar ellas mismas producen aquella concreta que necesita para regenerar la parte afectada y atraer a las células madre del resto del organismo para ayudar en esta tarea.
Los veterinarios han sido pioneros desde 2002 en la aplicación de la terapia celular en grandes animales como los caballos. La novedad ahora es que se puede aplicar también en gatos y perros, las mascotas más habituales. Una de sus ventajas, además de las curativas ya constatadas científicamente, es la facilidad de su aplicación. "Es una simple inyección y se hace con una mera sedación del animal", según Villatoro.
Para ello, cuentan con un banco propio de células madre de tejido adiposo y médula ósea de perros, gatos y caballos de donantes previamente analizadas y seleccionadas en el laboratorio. Posteriormente se congelan y se mantienen en nitrógeno líquido y cuando hace falta se descongelan y se pueden volver a reproducir mediante el mismo proceso multitud veces, ya que el doctor en Veterinaria indicó que estas células congeladas no pierden sus características y "se pueden mantener casi infinitamente".
Es un tratamiento biológico a la carta, y aunque poco a poco, colaboran ya con hospitales y especialistas veterinarios, incluso fuera de España, que les envían los casos sin solución para evaluar si es posible la aplicación de células madre. Y en función del diagnóstico se diseña el tratamiento de medicina regenerativa sobre cómo, cuándo y qué células aplicar.
Su precio, aunque varía, es relativamente asequible con idea de hacerlo extensivo. "En unos años la medicina regenerativa será generalizada. Ahora es una realidad, lo que pasa es que la gente no la conoce", lamentó.
También esperan que lo sea la inmuno-oncología, definida dentro del tratamiento contra el cáncer mediante la manipulación inmunológica del paciente, y que ha marcado un antes y un después en la medicina humana donde se está empezando a aplicar en determinadas clínicas especialmente privadas. Y ahora, dijo Fariñas, "lo que queremos es extenderlo a la veterinaria donde aún está en fase embrionaria". Se trata de una terapia concreta y muy dirigida gracias a las propias células inmunes del paciente que, una vez cultivadas y reforzadas, son implantadas de nuevo modificándolas y acoplándolas a fármacos para que "sea el sistema inmunológico el que ataque a las células tumorales respetando a las otras".
El problema, se quejó, es el poco apoyo que se han encontrado hasta ahora. Considera que si estos tratamientos vinieran de fuera se valorarían más y todo el mundo los demandaría como estrategia terapéutica, pero "en tu propia tierra no te reconocen".
Al menos, sí han encontrado un gran apoyo en el Colegio Oficial de Veterinarios de Málaga, que avala al cien por cien el trabajo y la investigación realizada en el seno de este instituto hasta el punto de que su presidente, Antonio Villalba, aseguró que se colgará en la web del colectivo la información sobre lo que hace para que "los colegiados lo conozcan y puedan recomendarlo a sus clientes cuando se topen con un caso sin solución aparente".
El Instituto de Inmunología Clínica y Terapia Celular es pionero en todos estos tratamientos avanzados y el objetivo de estos investigadores es usar la veterinaria como modelo para dar el salto a los humanos, aunque son conscientes de que "las nuevas ideas tardan mucho tiempo en implantarse". No les falta ganas ni paciencia hasta conseguirlo.
Fuente: malagahoy.es
VISITA NUESTRAS REDES SOCIALES

Ya disponen de más de 400 casos de animales tratados con células madre mediante la llamada terapia celular y los resultados son sorprendentes. La mayoría son de animales con enfermedades que no tenían solución con la medicina convencional.
Su aplicación está constatada para multitud de patologías y han desarrollado 20 protocolos propios para el tratamiento de enfermedades neurológicas, oncológicas, oftalmológicas (ojo seco, úlceras), articulares (artrosis, displasias y patologías ligamento cruzado) y dermatológicas (dermatitis atópica), entre otras.
Este milagro se consigue por el uso de células madre que de forma fisiológica están en el organismo. "Son las adultas y tienen una infalible capacidad regeneradora gracias a que no producen cáncer y a que son inmunoprivilegiadas, lo que les permite ser usadas en individuos diferentes al donante", explicó Villatoro.
A diferencia de lo que cabría pensar, la grasa es alguno de los tejidos con más células madre adultas que tiene el cuerpo, hasta un 4%, y son las que más se utilizan por "ser fáciles de obtener, cultivar y porque a todo el mundo le sobra", dijo. De cada millón de células presentes en las grasas, hay 40.000 células madre adultas. Pero procesadas y cultivadas en el laboratorio se pueden llegar a conseguir entre 10 y 15 millones.
La médula ósea, por ejemplo, apenas almacena un 0,01% de estas células madre, además de las mayores complicaciones que implica su obtención en pequeñas mascotas.
Las propiedades de estas células madre adultas es que son antiinflamatorias, inmunomoduladoras y regeneradoras. Son, aseguró el experto, "como un medicamento inteligente que actúa liberando multitud de sustancias para que el organismo arranque su regeneración de las zonas dañadas".
Se calcula que tienen la capacidad de liberar más de 200 productos regeneradores, pero según la enfermedad a tratar ellas mismas producen aquella concreta que necesita para regenerar la parte afectada y atraer a las células madre del resto del organismo para ayudar en esta tarea.
Los veterinarios han sido pioneros desde 2002 en la aplicación de la terapia celular en grandes animales como los caballos. La novedad ahora es que se puede aplicar también en gatos y perros, las mascotas más habituales. Una de sus ventajas, además de las curativas ya constatadas científicamente, es la facilidad de su aplicación. "Es una simple inyección y se hace con una mera sedación del animal", según Villatoro.
Para ello, cuentan con un banco propio de células madre de tejido adiposo y médula ósea de perros, gatos y caballos de donantes previamente analizadas y seleccionadas en el laboratorio. Posteriormente se congelan y se mantienen en nitrógeno líquido y cuando hace falta se descongelan y se pueden volver a reproducir mediante el mismo proceso multitud veces, ya que el doctor en Veterinaria indicó que estas células congeladas no pierden sus características y "se pueden mantener casi infinitamente".
Es un tratamiento biológico a la carta, y aunque poco a poco, colaboran ya con hospitales y especialistas veterinarios, incluso fuera de España, que les envían los casos sin solución para evaluar si es posible la aplicación de células madre. Y en función del diagnóstico se diseña el tratamiento de medicina regenerativa sobre cómo, cuándo y qué células aplicar.
Su precio, aunque varía, es relativamente asequible con idea de hacerlo extensivo. "En unos años la medicina regenerativa será generalizada. Ahora es una realidad, lo que pasa es que la gente no la conoce", lamentó.
También esperan que lo sea la inmuno-oncología, definida dentro del tratamiento contra el cáncer mediante la manipulación inmunológica del paciente, y que ha marcado un antes y un después en la medicina humana donde se está empezando a aplicar en determinadas clínicas especialmente privadas. Y ahora, dijo Fariñas, "lo que queremos es extenderlo a la veterinaria donde aún está en fase embrionaria". Se trata de una terapia concreta y muy dirigida gracias a las propias células inmunes del paciente que, una vez cultivadas y reforzadas, son implantadas de nuevo modificándolas y acoplándolas a fármacos para que "sea el sistema inmunológico el que ataque a las células tumorales respetando a las otras".
El problema, se quejó, es el poco apoyo que se han encontrado hasta ahora. Considera que si estos tratamientos vinieran de fuera se valorarían más y todo el mundo los demandaría como estrategia terapéutica, pero "en tu propia tierra no te reconocen".
Al menos, sí han encontrado un gran apoyo en el Colegio Oficial de Veterinarios de Málaga, que avala al cien por cien el trabajo y la investigación realizada en el seno de este instituto hasta el punto de que su presidente, Antonio Villalba, aseguró que se colgará en la web del colectivo la información sobre lo que hace para que "los colegiados lo conozcan y puedan recomendarlo a sus clientes cuando se topen con un caso sin solución aparente".
El Instituto de Inmunología Clínica y Terapia Celular es pionero en todos estos tratamientos avanzados y el objetivo de estos investigadores es usar la veterinaria como modelo para dar el salto a los humanos, aunque son conscientes de que "las nuevas ideas tardan mucho tiempo en implantarse". No les falta ganas ni paciencia hasta conseguirlo.
Fuente: malagahoy.es
VISITA NUESTRAS REDES SOCIALES
domingo, 8 de noviembre de 2015
NUEVO ACEITE DE PESCADO 100% OMEGA3
ACEITE DE PESCADO 100% OMEGA3
Prueba nuestro #aceitepescado con este cupón descuento 15%
Cupón: S0OR6JKQ
Online: www.biodog.es
En Biodog alimento natural para perros le damos la oportunidad de poder alimentar a sus perros con alimentos naturales. El aceite de pescado para perros es una manera de entender la alimentación biológicamente correcta aportando añadidos extra que benefician a los mismos.
Cupón válido hasta 08/12/2015
VISITA NUESTRAS REDES SOCIALES
Prueba nuestro #aceitepescado con este cupón descuento 15%
Cupón: S0OR6JKQ
Online: www.biodog.es

El aceite de pescado Biodog
es normalmente de color marrón/amarillento oscuro. Se obtiene al final
del tratamiento del líquido procedente del presado del pescado, después
de haber sido sometido a operaciones de separación, centrifugación y
pasado por una pulidora antes de ser almacenado.El aceite de pescado se
produce durante la producción de la harina de pescado. Después del
cocinado, el pescado se prensa, lo que resulta la expulsión de la
proteína soluble (llamada agua de cola) y del aceite. El agua de cola es
separada del aceite por una centrifugadora y el aceite es almacenado en
recipientes.
Este complemento alimenticio ideal para
cuidar la salud de tu mascota. Es una excelente fuente natural de ácidos
grasos Omega 3 y 6, que favorecen la salud de la piel, la movilidad
articular, el sistema circulatorio y el desarrollo cerebral. Mejora el
sabor del alimento, especialmente indicado en animales convalecientes
sin apetito o animales de paladar exquisito. Puede administrarse a
perros o gatos de cualquier edad, tamaño y raza. Es un suplemento muy
energético por lo que es perfecto para animales muy activos o perros de
trabajo (perros guía, perros pastores, perros de rescate, perros de
caza, perros de deporte) que necesitan una fuente adicional de calorías.
Es muy recomendable para cachorros, hembras lactantes y animales de
edad avanzada.
La administración constante de aceite de pescado tiene múltiples beneficios, entre ellos:
- Ayuda a mantener la piel y el pelo sanos, devolviendo el brillo natural.
- Ayuda a mantener las articulaciones flexibles.
- Alivia picazón en la piel y otros síntomas de alergia.
- Ayuda a las digestiones.
- Mejora la palatabilidad de los alimentos.
- Favorece la salud del corazón y una buena circulación sanguínea.
- Fortalece el sistema inmunológico.
Ingredientes: 100% aceite puro de pescado azul.
Análisis garantizado:
Ácidos grasos EPA + DHA ≤19%, Omega-3 ≤25%, Omega-6 ≤8%, Valor calórico
1000 Kcal/100 ml. Estos datos variarán según la estación de captura.
Modo de empleo: añadir como suplemento sobre el pienso, comida natural o dar directamente en toma.
Para perros <15kg 15="" 3="" 5ml="" entre="" kg="" ml="" perros="">40kg 10 ml
Cupón válido hasta 08/12/2015
VISITA NUESTRAS REDES SOCIALES
Etiquetas:
aceite de neem,
alimentacion natural para mascotas,
Comida natural para perros,
dieta Barf,
nuevo aceite de pescado,
Venta Carne de Caballo
miércoles, 28 de octubre de 2015
¿CONOCES LA REALIDAD DE LAS NECESIDADES CALÓRICAS DE TU PERRO?
Antes de
avanzar en este post quería aclarar unos conceptos de fisiología para que se
pueda entender mucho mejor lo que se va a exponer.
La tasa metabólica basal (BMR), es la energía que
consumiría un organismo para mantenerse vivo, en reposo, a una temperatura
neutral (es decir, que no implique gasto de energía en refrigeración o
calentamiento). Así, un perro en reposo y en condiciones estables deberá comer lo suficiente para
cubrir ese gasto energético básico, suponiendo que no realice
ninguna actividad. Ese tipo de cifras se usan para calcular cuántas calorías
debe ingerir un perro.
El caso es
que los animales se
mueven y gastan mucha más energía que la BMR . La diferencia entre el
nivel basal y el real es más difícil de medir, sobre todo por lo variable del
último y es en este momento donde surge el problema.
Realmente no
existe fórmula alguna para incidir con exactitud en un equilibrio calórico
debido a la intervención de variables incontrolables y nunca medibles. Por
ejemplo, para mamíferos salvajes activos, el gasto metabólico de mantenimiento
puede ser entre 2 y 4 veces mayor que BMR; incluso más en vertebrados carnívoros que
persiguen a sus presas. Para los lobos,
esas tasas realistas (FMR, field metabolic rate)
pueden ser 5 o 6 veces superiores a la BMR. Esto es, el gasto basal de un lobo de 35 kg se
estima en 0.55 kg consumidos por día; el gasto normal o activo (FMR), entre 2.8 y 3.25 kg
por día.
Explicado lo anterior,
podemos decir que contestar a la pregunta ¿cuántas calorías tiene que consumir
mi perro? es sumamente complicado debido a que intervienen factores como edad
del perro, raza, actividad, gestación, comportamiento, estado mental e incluso
fenómenos ambientales como pudiera ser el terreno en el que se mueve el animal.
De tal manera podemos ir
afirmando que las necesidades nutricionales caninas varían en función del
tamaño de la raza, la etapa de la vida (cachorros, perros adolescentes,
adultos, madres lactantes y perros de edad avanzada) y el gasto energético.
Todos los perros precisan energía y una mezcla de nutrientes, como son las
proteínas, la grasas, los hidratos de carbono, las vitaminas, los minerales y
el agua.
Así podemos ver, que los cachorros crecen deprisa y sus cuerpos
demandan unas necesidades nutricionales específicas. Los
cachorros de razas grandes y gigantes tienen necesidades diferentes que aquellos
que pertenecen a razas pequeñas o toy. La ingesta calórica será
generalmente el doble de lo que consuma un perro adulto del mismo peso. Las perras preñadas o lactantes,
necesitarán doblar el número de calorías. Los perros muy activos, sobre
todo si se dedica a actividades como la caza, rescates, mushing, carreras de
velocidad, pruebas de agilidad, perro guía etc… necesitarán
sin ninguna duda un extra de calorías. Esta máxima también se aplica a
perros muy ansiosos o hiperactivos ya que este tipo de comportamientos suelen
acarrear un incremento en las funciones metabólicas.
Expertos en nutrición animal han desarrollado una fórmula llamada
‘Resting Energy Requirements’, o lo que es lo mismo, ‘Necesidades energéticas
necesarias’ para
calcular la cantidad de calorías que tu perro necesita en su menú diario.
Podemos utilizar esta fórmula para saber cuánto suministrar de
comer a tu mascota pero
hay que tener en cuenta que es bastante genérica y está creada para satisfacer
las necesidades de un perro ‘standard’.
La fórmula es esta:
Peso del perro (KG) *
30 + 70 =
Kcalorías diarias necesarias
Caso de un perro de 20Kg
20*30+70= 670 kcalorias al día
Si alimentamos a nuestro perro con “Menú Biodog Seco” con
349kcal/100g tan solo necesitaremos menos de 200g para satisfacer sus
necesidades.
Es importante recordar que esto es sólo una
formula orientativa. La cantidad real de calorías que tu mascota necesita
varían en función de muchos factores como hemos explicado anteriormente e
incluso el “tipo de alimentación” que se suministra pues no será lo mismo la
alimentación natural que la comida procesada en forma de piensos compuestos.
En el ejemplo que hemos puesto con una
alimentación natural podremos satisfacer las necesidades calóricas con 200g
pero si suministramos un pienso comercial podremos necesitar casi sin
equivocarnos más del doble de cantidad. Y esto no solo incidirá en el coste
económico, que lo incrementará, también incidirá en un incremento de la
actividad digestiva, erosionando y perjudicando su aparato digestivo.
Como descendientes de los lobos, los
perros domésticos conservan su fisiología carnívora. Aunque los perros pueden
consumir material vegetal y metabolizar las proteínas de las verduras y los granos, las
proteínas de origen animal a partir de la carne es la mejor fuente de aminoácidos para
un perro. Un perro va a comer hasta que ha consumido suficiente proteína para
satisfacer sus necesidades de aminoácidos y nitrógeno.
Mucha gente piensa que la
cantidad de comida que se debe dar a un perro va a depender exclusivamente de
su peso y esto es un error. En Biodog creemos que realmente importa la calidad de la comida que se suministra y
sobre todo de la capacidad calórica que mantiene para optimizar sus necesidades
energéticas.
Una alimentación
biológicamente correcta para un carnívoro juega un papel
muy importante en su salud; incluso puede afectar en la longevidad del mismo.
Es por eso que se puede afirmar que cuanto más baja sea la calidad del alimento
más cantidad de alimento se necesitará para cubrir sus necesidades
nutricionales y más perjuicio sufrirá el animal
VISITA NUESTRAS REDES SOCIALES
Etiquetas:
alimentacion natural para mascotas,
CALORIAS PERRO,
Carne Caballo,
Comida natural para perros,
comida para mascotas,
dieta Barf,
piensos naturales para perros,
proteina
jueves, 1 de octubre de 2015
11 SÍNTOMAS QUE DEBES DETECTAR PARA SALVAR LA VIDA DE TU PERRO
-->
El Dr. Spielman Bari cuenta que existen un montón de motivos de gravedad por los que un perro podría estar perdiendo peso. Este puede ser ocasionado por algún tipo de trastorno metabólico, enfermedades neuromusculares, cáncer y enfermedades del corazón.
Mientras que en los seres humanos la pérdida de medio kg no supone ningún motivo alarmante, si un perro pierde el 10% de su peso corporal normal, es señal de que podría haber un problema de fondo más grande por lo que, en estos casos, una visita al médico está más que justificada.
Fiebre
Una fiebre significativa y prolongada es sinónimo de que algo importante puede estar pasando en el interior del cuerpo de nuestro perro.
Según la Dra. Karen Becker, “si la temperatura corporal de nuestro perro es alta, es que su cuerpo está luchando contra algún tipo de infección. La temperatura normal de un cánido es entre 38º y 39º. Si creéis que vuestra mascota está muy caliente y su temperatura es más alta de lo normal, no dudéis en pedir una cita en el veterinario”.
La fiebre es una señal de que el animal podría estar luchando contra algo serio, sobre todo si esta viene acompañada por otros síntomas.
Problemas intestinales
Cuando un perro tiene diarrea o sangre en las heces, indican que algo internamente no va bien. La Dra. Krista Vernaleken comenta: “la diarrea puede causar deshidratación y esta puede ser mortal en los perros pequeños. La sangre en las heces podría ser un signo de úlcera, un parásito, o incluso colitis.
En cualquier caso la sangre es sinónimo de viaje al veterinario, al igual que si vemos que la diarrea es persistente y viene acompañada por otros síntomas.
Tos
La tos persistente no tiene por qué ser algo normal. El Dr. Justine Lee afirma que los perros no suelen ser asmáticos, por lo que la tos puede ser señal de bronquitis, neumonía, problemas de corazón o colapso traqueal. Los tratamientos incluyen antiinflamatorios y cirugía. Una tos frecuente no tiene por qué ser necesariamente motivo de alarma. Sin embargo, todas las mascotas que sufren este tipo de tos deberían ir al veterinario, más que nada para descartar algunas de las causas más graves posibles.
Fatiga o desmayo
La fatiga extrema y los desmayos deben ser tenidos muy en cuenta.La Dra. Debra Promovic comenta: “Algunos perros se recuperan rápidamente de un desmayo, tanto que a los pocos minutos se ven completamente normales. Sin embargo, otros se quedan completamente abatidos hasta que se curan. Los colapsos y los desmayos nunca deben ser ignorados. Consultad al veterinario inmediatamente”. Si vuestro perro parece anormalmente cansado, un viaje al veterinario podría ser crucial en la detección de enfermedades potenciales que podrían incluir cáncer, enfermedad renal y pancreatitis.
Abdomen distendido o hinchado
Un vientre distendido es cuando hay un hinchazón anormal en la zona estomacal. Esto siempre debe tomarse muy en serio.
La Dra. Krista Vernaleken afirma que muchas de las causas que provocan un abdomen distendido podrían ser mortales. Esta inflamación podría ser signo de algún tipo de enfermedad hormonal, o incluso una hemorragia interna.
No solo podría ser un signo de enfermedad, sino que además el hinchazón podría presionar la cavidad torácica, lo que dificultaría respirar al animal. Cuando veáis este síntoma, consultadlo siempre con un especialista.
Al igual que ocurre con las personas, la dificultad en la respiración requiere atención médica inmediata.
El Dr. Ernest E. Ward, Jr. dice que si vuestro perro jadea más de lo normal, se fatiga fácilmente, o la respiración se vuelve muy ruidosa repentinamente, el perro debería ser examinado inmediatamente. Las enfermedades cardíacas y pulmonares, infecciones, obstrucciones y de más, pueden ser ocasionadas por problemas respiratorios repentinos.
La dificultad en la respiración puede conducir a que algunos órganos y tejidos del perro se vean privados de oxígeno, y la insuficiencia cardíaca es un resultado posible.
Un síntoma que podría ser señal de un problema más grande de lo que nos imaginamos.
La Dra. Karen Becker afirma que si el área blanca de los ojos de un perro se torna de color rojo brillante, es un signo de inflamación o infección que indica varias enfermedades. Ciertos trastornos del ojo pueden conducir a la ceguera, por lo que cualquier cambio significativo debería ser investigado.
Además de la infección ocular, las posibles causas podrían ser glaucoma, o un trastorno de la cuenca del ojo. Es crucial que un veterinario eche un vistazo a los ojos del animal para determinar lo que está mal.
Este comportamiento inquieto podría ser la forma que el perro tiene de decirnos que algo no va como debería. Esta inquietud puede incluir gemidos, temblores, mirada asustada y paseos frecuentes.
La Dra. Krista Vernaleken manifiesta que estos síntomas podrían ser consecuencia de una enfermedad grave. Si bien la propia inquietud no tiene por qué ser sinónimo de enfermedad, puede que utilicen este comportamiento para decirnos que no se sienten como siempre. Esto puede crearles una sensación de ansiedad.
Si el perro manifiesta dolor o malestar general a través de la inquietud, es necesario que le vea un veterinario para encontrar la causa.
Vómitos
Los vómitos ocasionales no deberían suponer un motivo de preocupación, pero si llegasen a ser frecuentes, 3 o más veces al día, es el momento de acudir al médico.
El Dr. Ernest E. Ward, Jr sugiere que no hay que descartar que nuestro perro pudiera estar sufriendo vómitos por alguna obstrucción intestinal, infección, pancreatitis, alguna enfermedad del hígado o riñón, desequilibrio hormonal, o algo peor.
Si los vómitos son frecuentes, sobre todo si vienen acompañados de otros síntomas, lo mejor es consultar a un médico.
VISITA NUESTRAS REDES SOCIALES
El Dr. Spielman Bari cuenta que existen un montón de motivos de gravedad por los que un perro podría estar perdiendo peso. Este puede ser ocasionado por algún tipo de trastorno metabólico, enfermedades neuromusculares, cáncer y enfermedades del corazón.
Mientras que en los seres humanos la pérdida de medio kg no supone ningún motivo alarmante, si un perro pierde el 10% de su peso corporal normal, es señal de que podría haber un problema de fondo más grande por lo que, en estos casos, una visita al médico está más que justificada.
Fiebre
Una fiebre significativa y prolongada es sinónimo de que algo importante puede estar pasando en el interior del cuerpo de nuestro perro.
Según la Dra. Karen Becker, “si la temperatura corporal de nuestro perro es alta, es que su cuerpo está luchando contra algún tipo de infección. La temperatura normal de un cánido es entre 38º y 39º. Si creéis que vuestra mascota está muy caliente y su temperatura es más alta de lo normal, no dudéis en pedir una cita en el veterinario”.
La fiebre es una señal de que el animal podría estar luchando contra algo serio, sobre todo si esta viene acompañada por otros síntomas.
Problemas intestinales
Cuando un perro tiene diarrea o sangre en las heces, indican que algo internamente no va bien. La Dra. Krista Vernaleken comenta: “la diarrea puede causar deshidratación y esta puede ser mortal en los perros pequeños. La sangre en las heces podría ser un signo de úlcera, un parásito, o incluso colitis.
En cualquier caso la sangre es sinónimo de viaje al veterinario, al igual que si vemos que la diarrea es persistente y viene acompañada por otros síntomas.
Tos
La tos persistente no tiene por qué ser algo normal. El Dr. Justine Lee afirma que los perros no suelen ser asmáticos, por lo que la tos puede ser señal de bronquitis, neumonía, problemas de corazón o colapso traqueal. Los tratamientos incluyen antiinflamatorios y cirugía. Una tos frecuente no tiene por qué ser necesariamente motivo de alarma. Sin embargo, todas las mascotas que sufren este tipo de tos deberían ir al veterinario, más que nada para descartar algunas de las causas más graves posibles.
Fatiga o desmayo
La fatiga extrema y los desmayos deben ser tenidos muy en cuenta.La Dra. Debra Promovic comenta: “Algunos perros se recuperan rápidamente de un desmayo, tanto que a los pocos minutos se ven completamente normales. Sin embargo, otros se quedan completamente abatidos hasta que se curan. Los colapsos y los desmayos nunca deben ser ignorados. Consultad al veterinario inmediatamente”. Si vuestro perro parece anormalmente cansado, un viaje al veterinario podría ser crucial en la detección de enfermedades potenciales que podrían incluir cáncer, enfermedad renal y pancreatitis.
Abdomen distendido o hinchado
Un vientre distendido es cuando hay un hinchazón anormal en la zona estomacal. Esto siempre debe tomarse muy en serio.
La Dra. Krista Vernaleken afirma que muchas de las causas que provocan un abdomen distendido podrían ser mortales. Esta inflamación podría ser signo de algún tipo de enfermedad hormonal, o incluso una hemorragia interna.
No solo podría ser un signo de enfermedad, sino que además el hinchazón podría presionar la cavidad torácica, lo que dificultaría respirar al animal. Cuando veáis este síntoma, consultadlo siempre con un especialista.
Problemas
urinarios
Existen muchas razones por las que un perro
experimenta dificultades al orinar, pero algunos de ellos son lo
suficientemente graves como para ir al veterinario de inmediato.
El Dr. Justine Lee comenta que estos síntomas en los machos pueden significar que hay cálculos en la vejiga. El veterinario puede eliminar la obstrucción u operar si fuera necesario.
Otra cosa a tener en cuenta es la sangre en la orina. Esto podría ser un síntoma de cálculos en la vejiga, así como cáncer o algún tipo de infección. Si observáis que vuestro perro orina sangre, llevadlo inmediatamente al veterinario.
El Dr. Justine Lee comenta que estos síntomas en los machos pueden significar que hay cálculos en la vejiga. El veterinario puede eliminar la obstrucción u operar si fuera necesario.
Otra cosa a tener en cuenta es la sangre en la orina. Esto podría ser un síntoma de cálculos en la vejiga, así como cáncer o algún tipo de infección. Si observáis que vuestro perro orina sangre, llevadlo inmediatamente al veterinario.
Respiración
dificultosa
Al igual que ocurre con las personas, la dificultad en la respiración requiere atención médica inmediata.
El Dr. Ernest E. Ward, Jr. dice que si vuestro perro jadea más de lo normal, se fatiga fácilmente, o la respiración se vuelve muy ruidosa repentinamente, el perro debería ser examinado inmediatamente. Las enfermedades cardíacas y pulmonares, infecciones, obstrucciones y de más, pueden ser ocasionadas por problemas respiratorios repentinos.
La dificultad en la respiración puede conducir a que algunos órganos y tejidos del perro se vean privados de oxígeno, y la insuficiencia cardíaca es un resultado posible.
Ojos rojos
Un síntoma que podría ser señal de un problema más grande de lo que nos imaginamos.
La Dra. Karen Becker afirma que si el área blanca de los ojos de un perro se torna de color rojo brillante, es un signo de inflamación o infección que indica varias enfermedades. Ciertos trastornos del ojo pueden conducir a la ceguera, por lo que cualquier cambio significativo debería ser investigado.
Además de la infección ocular, las posibles causas podrían ser glaucoma, o un trastorno de la cuenca del ojo. Es crucial que un veterinario eche un vistazo a los ojos del animal para determinar lo que está mal.
Inquietud e
intranquilidad
Este comportamiento inquieto podría ser la forma que el perro tiene de decirnos que algo no va como debería. Esta inquietud puede incluir gemidos, temblores, mirada asustada y paseos frecuentes.
La Dra. Krista Vernaleken manifiesta que estos síntomas podrían ser consecuencia de una enfermedad grave. Si bien la propia inquietud no tiene por qué ser sinónimo de enfermedad, puede que utilicen este comportamiento para decirnos que no se sienten como siempre. Esto puede crearles una sensación de ansiedad.
Si el perro manifiesta dolor o malestar general a través de la inquietud, es necesario que le vea un veterinario para encontrar la causa.
Vómitos
Los vómitos ocasionales no deberían suponer un motivo de preocupación, pero si llegasen a ser frecuentes, 3 o más veces al día, es el momento de acudir al médico.
El Dr. Ernest E. Ward, Jr sugiere que no hay que descartar que nuestro perro pudiera estar sufriendo vómitos por alguna obstrucción intestinal, infección, pancreatitis, alguna enfermedad del hígado o riñón, desequilibrio hormonal, o algo peor.
Si los vómitos son frecuentes, sobre todo si vienen acompañados de otros síntomas, lo mejor es consultar a un médico.
Editado Contexto Tucuman
VISITA NUESTRAS REDES SOCIALES
Etiquetas:
alimentacion natural para mascotas,
Carne Caballo,
comida para mascotas,
comida perros,
dieta Barf,
Venta Carne de Caballo,
www.biodog.es
viernes, 11 de septiembre de 2015
ENFERMEDADES CARDIACAS DESCONOCIDAS EN CANES
-->
Se diagnostica a través de un electrocardiograma, peroro en casos en que es dudoso, pueden llevarse a cabo unas pruebas especiales que consisten en la inyección de ciertos medicamentos que ayudan a confirmar o descartar el diagnóstico. Esta enfermedad suele afectar a perros adultos.
La más frecuente es la valvulopatía degenerativa en perros mayores, que consiste en el endurecimiento y calcificación de las válvulas, lo que limita su movilidad y afecta a su funcionamiento.
Los síntomas, que pueden durar varias semanas antes de llegar al diagnóstico, son fiebre, escalofríos, sudoración nocturna, malestar general, disminución del apetito, fatiga, debilidad y molestias musculoesqueléticas.
En el momento del nacimiento, el aumento de la presión en la aurícula izquierda favorece su cierre progresivo. En algunos cachorros no se produce este cierre, permaneciendo abierto tras el nacimiento, lo que se conoce como foramen oval permeable. En la mayoría de los pacientes no se produce ningún síntoma y se descubre de forma casual al hacer un ecocardiograma, por otra causa como el estudio de soplos.
El problema radica en una alteración genética de un cromosoma, que puede darse tanto en hembras como en machos. Las mutaciones que se producen en genes de este cromosoma dan lugar a problemas en proteínas que forman parte del tejido conectivo. ¿Cómo se transmite la enfermedad? Generalmente de padres a hijos a través de genes, pero aproximadamente el 25% de los pacientes no tiene ningún padre afectado.
Síndrome de Brugada
De origen genético y perteneciente al grupo de las canalopatías, esta enfermedad está ocasionada por la alteración en los genes que dirigen la formación de las proteínas cardiacas que regulan el paso de los iones a través de la membrana celular, conocidas como canales iónicos. En los peores casos, la dolencia puede derivar en desórdenes eléctricos, que pueden ir desde la aparición de arritmias a episodios de síncopes o muerte súbita.Se diagnostica a través de un electrocardiograma, peroro en casos en que es dudoso, pueden llevarse a cabo unas pruebas especiales que consisten en la inyección de ciertos medicamentos que ayudan a confirmar o descartar el diagnóstico. Esta enfermedad suele afectar a perros adultos.
Enfermedad
de Kawasaki
Es
una inflamación generalizada de las arterias del organismo y aparece normalmente
en cachorros y perros muy jóvenes. Sus síntomas comienzan con un cuadro
febril que no responde a antibióticos. La complicación más temida por los
expertos es la aparición de aneurismas coronarios, que se da hasta en el 20% de
casos. Según la raza canina es más propensa a esta patología.
Además
de fiebre, los signos que suelen aparecer son conjuntivitis bilateral, cambios
de la mucosa de la boca, anomalías en los miembros como edema de las manos o
piernas o descamación, etcétera.
Valvulopatías
Como su nombre indica, estas enfermedades afectan a las válvulas del corazón. Estas se abren y se cierran durante el ciclo cardíaco, permitiendo así el paso de la sangre de una cavidad a otra. Solo 4 válvulas pueden estropearse: la mitral, aórtica, pulmonar y tricúspide, por causas como infecciones, traumatismos, envejecimiento, etc.La más frecuente es la valvulopatía degenerativa en perros mayores, que consiste en el endurecimiento y calcificación de las válvulas, lo que limita su movilidad y afecta a su funcionamiento.
Síndrome de Wolff-Parkinson-White
Quienes padecen esta enfermedad con nombre peculiar sufren arritmias acompañadas de anomalías en el sistema de conducción cardíaco (vías accesorias). Existe un riesgo de muerte súbita ligeramente superior al de la población general, por lo que mediante datos indirectos (aparición de arritmias o algunas características en el electrocardiograma) y directos (caracterización de la vía accesoria) puede estimarse el riesgo de muerte súbita.Endocarditis infecciosa
Producida por la llegada de un microorganismo a través del torrente sanguíneo, generalmente bacterias, esta enfermedad no es otra cosa que la inflamación del revestimiento interno de las válvulas y cavidades cardiacas, que crecen formando las vegetaciones. A pesar de ser una dolencia grave y que puede ser mortal, la recuperación sin secuelas no es rara si se trata adecuadamente.Los síntomas, que pueden durar varias semanas antes de llegar al diagnóstico, son fiebre, escalofríos, sudoración nocturna, malestar general, disminución del apetito, fatiga, debilidad y molestias musculoesqueléticas.
Foramen oval permeable
Primero es necesario saber qué es el foramen oval: se trata de una apertura natural que permite el paso, durante la vida fetal, de la sangre oxigenada de la aurícula derecha a la izquierda, de modo que el oxigeno y los nutrientes que llegan de la madre a través de la placenta y la vena umbilical puedan llegar al y resto de órganos fetales.En el momento del nacimiento, el aumento de la presión en la aurícula izquierda favorece su cierre progresivo. En algunos cachorros no se produce este cierre, permaneciendo abierto tras el nacimiento, lo que se conoce como foramen oval permeable. En la mayoría de los pacientes no se produce ningún síntoma y se descubre de forma casual al hacer un ecocardiograma, por otra causa como el estudio de soplos.
Síndrome de Marfan
En esta enfermedad el principal afectado es el tejido conectivo, que es más importante de lo que creemos. Formado por las proteínas que actúan sobre la piel, los huesos, los vasos sangúineos , etc., actúa como 'pegamento' de todas las células, entre otras funciones indispensables.El problema radica en una alteración genética de un cromosoma, que puede darse tanto en hembras como en machos. Las mutaciones que se producen en genes de este cromosoma dan lugar a problemas en proteínas que forman parte del tejido conectivo. ¿Cómo se transmite la enfermedad? Generalmente de padres a hijos a través de genes, pero aproximadamente el 25% de los pacientes no tiene ningún padre afectado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)