domingo, 26 de enero de 2014
martes, 21 de enero de 2014
Bacterias inteligentes que ayudan degradar los hidratos de carbono
En
Biodog somos partidarios de una alimentación natural biológicamente
correcta. Dentro de nuestra políta esta aconsejar suministrar carne de
caballo, la mejor de las carnes,junto con verduras y frutas para
cumplimentar la correcta nutrición de nuestras mascotas.Creemos en los
beneficios que mantiene una dieta rica en proteínas y fibras.
En este post intentaremos informar sobre cómo el organismo de nuestros
perros es capaz de degradar los complejos hidratos de carbono que se
encuentra en las frutas y verduras.
Multitud de bacterias no
invasivas se encuentran a modo de colonia en el tracto digestivo de
nuestras mascotas para ayudar a digerir ciertos alimentos. Las más
interesantes son las que trabajan para metabolizar el elemento principal
de la fibra. Un grupo de investigadores de la Universidad British
Columbia, N.Y. y el I. Tecnología de Suecia han encontrado esa
incógnita.
El descubrimiento es altamente interesante a nuestro
parecer, debido a que permitirá entender por qué a ciertos perros les
cuesta digerir ciertos alimentos, como los piensos comerciales, al
tiempo que ofrecen información para que los consumidores de comida seca
vayan planteándose que tipo de alimentación suministran a sus perros.
Dentro de este estudio se hablaba de posibles trasplantes de bacterias
más específicas y modificadas para equilibrar el aparato digestivo tras
un tratamiento duro con antibióticos, instrumentos muy usados en
nuestros perros.
Pensadlo ligeramente…¿quién de vosotros tras
un tratamiento con antibióticos le ha suministrado un protector
estomacal a su perro? incluso ¿a cuantos de vosotros el veterinario os
lo ha recetado? Pensad por un minuto y mostar sinceridad en vuestras
respuestas.
Este tipo de tratamientos resuelve las
infecciones, como patologías de la piel, otitis canina, tos de las
perreras, heridas infectadas por bocados etc.. pero paralelamente
elimina las bacterias buenas para el metabolismo canino.
Este
estudio muestra una secuencia de genes que permite a bacterias como a
las «bacteroides ovatus» cortar o separar el xiluglucano, un tipo de
fibra presente en muchas verduras y frutas. Dichas bacterias y su
sistema de enzimas mantiene un trato importantísimo en el bienestar
digestivo de nuestros perros. Sin ellas, el organismo canino, del
carnívoro, sería incapaz de asimilar las largas cadenas de carbohidratos
poliméricos que componen la fibra de fruta y verduras.
Espero que haya informado este post.
Si ha sido de tu interés, danos un Me gusta a nuestra página y comparte
este artículo entre los amigos de tu comunidad. Esto nos ayudará y nos
animará a seguir aportando información.
www.biodog.es
domingo, 5 de enero de 2014
Jabones Antibacterianos Naturales
www.biodog.es aconseja el uso de jabones antibacterianos naturales, fabricados artesanalmente con aceites esenciales.
En el mercado existen jabones antibacterianos pero fabricados con
productos químicos que llegan a perjudicar a los animales. Actualmente
existe una preocupación de que el uso continuado de estos jabones
incidan en un aumento de las superbacterias, bacterias más resistentes.
La Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) de los Estados
Unidos de América, comienza a exigir a los fabricantes a probar que sus
productos son más eficientes que el jabón común para prevenir
infecciones o patologías.
Normalmente, estos jabones llamados
antibacterianos contienen los químicos triclosán y triclocarbano. La FDA
ha emitido un comunicado con la advertencia de riesgos, debido a que
sus beneficios no han sido probados ni testados. Ciertos estudios
efectuados por Mr. Colleen han concluido que estos jabones pueden llegar
a trastornar la función tiroidea, de estrógeno y de testosterona en
animales e incrementar la resistencia a los antibióticos.
Biodog, aconseja el uso de jabón de Neem , un repelente orgánico 100%
natural. El aceite de Neem contiene fungicidas y bactericidas naturales
junto con propiedades insecticidas, efectos calmantes e hidratantes. El
aceite de Neem está avalado por el Comité Nacional de Investigación de
Estados Unidos y por más de 4.000 años de uso en el mundo.
http://www.biodog.es/115-jabon-de-neem.html
Espero que haya informado este post.
Si ha sido de tu interés, danos un Me gusta a nuestra página y también a
nuestro artículo y comparte este artículo entre los amigos de tu
comunidad. Esto nos ayudará y nos animará a seguir aportando
información.
Siguenos en Facebook
www.biodog.es
En el mercado existen jabones antibacterianos pero fabricados con productos químicos que llegan a perjudicar a los animales. Actualmente existe una preocupación de que el uso continuado de estos jabones incidan en un aumento de las superbacterias, bacterias más resistentes.
La Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) de los Estados Unidos de América, comienza a exigir a los fabricantes a probar que sus productos son más eficientes que el jabón común para prevenir infecciones o patologías.
Normalmente, estos jabones llamados antibacterianos contienen los químicos triclosán y triclocarbano. La FDA ha emitido un comunicado con la advertencia de riesgos, debido a que sus beneficios no han sido probados ni testados. Ciertos estudios efectuados por Mr. Colleen han concluido que estos jabones pueden llegar a trastornar la función tiroidea, de estrógeno y de testosterona en animales e incrementar la resistencia a los antibióticos.
Biodog, aconseja el uso de jabón de Neem , un repelente orgánico 100% natural. El aceite de Neem contiene fungicidas y bactericidas naturales junto con propiedades insecticidas, efectos calmantes e hidratantes. El aceite de Neem está avalado por el Comité Nacional de Investigación de Estados Unidos y por más de 4.000 años de uso en el mundo.
http://www.biodog.es/115-jabon-de-neem.html
Espero que haya informado este post.
Si ha sido de tu interés, danos un Me gusta a nuestra página y también a nuestro artículo y comparte este artículo entre los amigos de tu comunidad. Esto nos ayudará y nos animará a seguir aportando información.
Siguenos en Facebook
www.biodog.es
jueves, 19 de diciembre de 2013
La proteína y los músculos de los perros
La proteína y los músculos de los perros
En este post, trataré de aportar algunos datos extra sobre la necesidad
de una buena proteína en nuestros perros al igual que una ingesta
apropiada de los mismos y de otros nutrientes.
Muchas veces podemos
apreciar a ciertas razas que necesariamente deberían ser musculosas y
estructuralmente poderosas y cuando vemos o tocamos al animal vemos que
es todo lo contrario. Excesos de grasa, falta de músculo, pelo triste y
sin color etc…
Los macronutrientes (proteínas, carbohidratos y
lípidos) son una fuente primaria de energía metabólica útil en la
actividad del perro. El consumo nutricional de alimentos ricos en
proteínas y en lípidos favorecerán la estructura muscular y estructural
del perro.
La ingesta de alimentos ricos en proteínas ayuda a
la aportación de aminoácidos al organismo (parte constituyente de las
proteínas de los músculos. Entre los alimentos existen diferentes
proporciones de proteína. Los músculos están compuestos en gran parte de
proteína, miosina y actina.
Un perro de raza mediana/gigante
se recomienda que tenga una ingesta de 1500/1800 kcal, una cantidad que
ronda un 20% de ingesta diaria de proteína del total de las calorías.
No obstante la cantidad diaria de proteína que se debe asignar a un
perro con características de trabajo o musculado debería estar en un
porcentaje de 0,8 g/kg/día (es decir que un perro de 60 kg debería tomar
por día 48 g de proteína), Los aportes proteínicos naturales deben de
ser carne, pescado, productos lácteos, huevos etc..
Algunos
estudios muy especializados trabajan con porcentajes superiores 1.5 y 3
g/kg para perro con una alta actividad como galgos de carrera, perros
de caza, perros de guarda y trabajo etc.. También se habla de un límite
de unos 5 g/kg por la capacidad que el intestino tiene para absorber la
proteína y del hígado. Si existiera una sobre alimentación en proteína ,
la proteína sobrante no metabolizada pasa a ser expulsada por la orina o
se transforman en ácidos grasos que pasan a las reservas de grasa del
cuerpo, consiguiendo un animal con sobre peso.
Luego también
tenemos los lípidos, donde el porcentaje de consumo de grasas debe de
oscilar entre el 25% de la ingesta de calorías. Me gustaría apuntar que
por debajo de un 20% la vitamina E no se absorbe. Se recomiendan una
ingesta diaria de mínimo un 21% de las calorías, esta ingesta deberá
tener un 7% de los lípidos procedentes de ácidos grasos saturados
(carnes, pescado, productos lácteos), otro 7% de ácidos grasos y el
último 7% de ácidos grasos monoinsaturados.
En nuestro trabajo
con los perros evitamos suministrar hidratos de carbono aun sabiendo que
constituyen un aporte energético. Bien es sabido que los perros no
asimilan y digieren correctamente los hidratos de carbono. Dentro del
conjunto de los hidratos un 90% proviene de polisacáridos, altamente no
digestivos para el aparato digestivo del perro, y el 10% de disacáridos,
esto es fructosa, glucosa y maltosa o bien monosacáridos de tipo
glucosa y fructosa. Es por ello que recomendamos la fruta dentro de la
dieta de nuestros perros.
En la experiencia que nos arrojan los
clientes de Biodog, hemos podido comprobar que muchos propietarios y
criadores, especialmente los dedicados al trabajo con perros galgos,
malinois , perros de caza y otros, tiende a creer que cuanto más
carbohidratos mejor, pero esto no es cierto del todo pues
independientemente de que no los toleren existe un balance calórico
entre la energía consumida y la que aporta una dieta de carbohidratos,
si existe un exceso se almacena en grasa en el cuerpo, si se produce un
defecto se minora la grasa corporal.
Espero que haya informado este post.
Si ha sido de tu interés, danos un Me gusta a nuestra página y comparte
este artículo entre los amigos de tu comunidad. Esto nos ayudará y nos
animará a seguir aportando información.
www.biodog.es
miércoles, 18 de diciembre de 2013
Aceite de Pescado Biodog "Omega3 animal o vegetal"
Aceite de Pescado Biodog "Omega3 animal o vegetal"
Efectivamente los piensos de gama alta muestran Omega-3 en su
composición, y en la mayoría de casos lo hacen a modo comercial para
vender más y diferenciarse sobre los demás piensos. Rara vez las marcas
comerciales identifican si el Omega-3 que aportan los piensos son de
origen animal o vegetal y es que existe una gran diferencia, tanto en
los costes de producción como en los beneficios finales que aporta a
nuestro perro.
En www.biodog.es
comercializamos acetite de pescado (azul) de primera calidad y sabemos
que es el Omega-3 animal, somos contrarios a los piensos comerciales y
fomentamos una alimentación biológicamente correcta para nuestros perros
y así lo hacemos en nuestro criadero de San Bernardos y resto de perros
que criamos.
Yo creo que hay mucha desinformación sobre el
Omega-3 y las grandes compañías nos engañan constantemente con sus
formulaciones y publicidades. Hay que saber diferenciar el Omega-3 entre
animal y vegetal para saber realmente los beneficios que necesitan
nuestros perros.
Así, paso a dar una pequeña explicación para
que todos tengamos claro que hay que consumir y como hay que hacer para
que no nos engañen.
Diferencias entre el Omega-3 animal y el Omega-3 vegetal
Los Omega-3 presentes en los pescados, aceite de pescado, son ácidos
grasos de cadena larga denominados EPA, DHA y DPA que tienen una gran
funcionalidad en el organismo.
Por otro lado, los Omega-3 de origen
vegetal, llamados ALA, son de cadena más corta y aunque a través de
ellos se sintetizan pequeñas cantidades de los llamados EPA y DHA su
aporte no es suficiente para cubrir las necesidades de nuestro perro.
En conclusión, podemos afirmar que es necesaria la inclusión de ácidos
grasos omega-3 de origen animal para que nuestros perros adquieran los
EPA, DHA y DPA que son los que realmente aportan todos los beneficios
mencionados al inicio del Post.
Fuentes de Omega-3
Animales. Los más destacables son los EPA y DHA. Los más ricos en EPA y
DHA son los pescados azules (grasos) como la caballa o verdel, arenque,
salmón, boquerón, jurel, emperador, sardina y atún entre otros, aunque
también está presente en pescados blancos como el bacalao, la merluza y
el lenguado y en algunos mariscos, siendo el pescado blanco más
deficitario que el azul.
Vegetales. Es la ALA, un Omega-3 de
cadena corta que no consigue llevar a cabo algunas funciones esenciales
para la vida. A través de la ALA se forma una pequeña cantidad de EPA y
DHA que no es suficiente para cubrir el aporte recomendado a nuestros
perros. Los frutos secos como almendras, castañas y en especial las
nueces son ricos en Omega-3, al igual que algunos aceites de origen
vegetal como son el de linaza, canola y oliva.
En www.biodog.es
recomendamos suplementos enriquecidos para mejorar la calidad de vida
de los perros a quienes decidáis alimentar a vuestro perro con pienso.
En este caso atendiendo al tipo de Omega-3 y a la cantidad que aportan
los suplementos más adecuados son aquellos en forma de aceite de pescado
que aportan una combinación excelente de Omega-3 EPA y DHA. Nuestro
aceite de pescado es de una calidad extraordinaria pues en España
disponemos de gran cantidad de pescado azul. Tan solo hay suministrar
unos 5 o 10 ml al día.
Yo creo que hay que reflexionar muy
seriamente sobre los omegas para saber qué tipo de omegas damos a
nuestras mascotas y que nos venden pues como sabemos el vegetal puede
aportar en muy pocas cantidades EPA y DHA por lo que las marcas de
pienso anuncian que llevan Omega 3 EPA y DHA y realmente es así pero de
procedencia vegetal con cantidades mínimas que son insuficientes. NOS
ENGAÑAN A TODOS Yo mismo fui engañado durante muchísimo tiempo.
Espero que haya informado este post.
Si ha sido de tu interés, danos un Me gusta a nuestra página y comparte
este artículo entre los amigos de tu comunidad. Esto nos ayudará y nos
animará a seguir aportando información.
www.biodog.es
lunes, 16 de diciembre de 2013
"La carne de caballo es la rica en Omega3 “
"La carne de caballo es la rica en Omega3 “
La carne de caballo es la más rica en ácidos grasos Omega 3 que son esenciales para la salud de nuestras mascotas, de igual manera es la más rica en vitamina B, la más tierna y la más digestiva, siendo esta especialmente indicada para cachorros, perros con patologías estomacales o patologías de anemias derivadas de la Leishmaniosis, problemas de alergias a ciertas proteínas y muy recomendada en la dieta de perros mayores.
Según la tesis doctoral del Area de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Navarra, la carne de caballo es 9 veces más rica en ácidos grasos esenciales que la de vacuno. También mantiene índices superiores de aterogeneicidad y trombogeneicidad por lo que la carne es beneficiosa para la salud de los perros. Estos índices de nombres un tanto raros señalan el efecto de la grasa sobre la salud de nuestras mascotas y de posibles patologías cardivasculares. El índice de aterogeneicidad se relaciona para entendernos con la arteriosclerosis (el consumo de grasas saturadas y colesterol favorece la arteriosclerosis) y el índice de trombogeneicidad se asocia con la trombosis arterial (su origen depende de las plaquetas sanguíneas, actividad regulada por los eicosanoides o prostanglandinas).
La carne de caballo es la más rica en ácidos grasos Omega 3 que son esenciales para la salud de nuestras mascotas, de igual manera es la más rica en vitamina B, la más tierna y la más digestiva, siendo esta especialmente indicada para cachorros, perros con patologías estomacales o patologías de anemias derivadas de la Leishmaniosis, problemas de alergias a ciertas proteínas y muy recomendada en la dieta de perros mayores.
Según la tesis doctoral del Area de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Navarra, la carne de caballo es 9 veces más rica en ácidos grasos esenciales que la de vacuno. También mantiene índices superiores de aterogeneicidad y trombogeneicidad por lo que la carne es beneficiosa para la salud de los perros. Estos índices de nombres un tanto raros señalan el efecto de la grasa sobre la salud de nuestras mascotas y de posibles patologías cardivasculares. El índice de aterogeneicidad se relaciona para entendernos con la arteriosclerosis (el consumo de grasas saturadas y colesterol favorece la arteriosclerosis) y el índice de trombogeneicidad se asocia con la trombosis arterial (su origen depende de las plaquetas sanguíneas, actividad regulada por los eicosanoides o prostanglandinas).
VISITA NUESTRA TIENDA ONLINE WWW.BIODOG.ES
CUIDA A TU PERRO, ALIMENTALO BIEN
miércoles, 11 de diciembre de 2013
La dieta del macho antes de la monta y concepción, desempeña un papel primordial en la salud de los cachorros
Una alimentación natural cuida a nuestros perros.
Los que nos dedicamos activamente a la cría de perros siempre hemos
tenido un enfoque directo sobre la atención a la madre, hembra. Un nuevo
estudio publicado por en 'Nature Communications' dirige que la dieta
del macho antes de la monta y concepción, desempeña un papel primordial
en la salud de los cachorros. La investigación también alerta de los
efectos a largo plazo de los piensos compuestos y al igual que las
dietas occidentales actuales y de la inseguridad alimentaria tanto en
consumo animal como en humanos. Así, Biodog aconseja una vez más una
nutrición natural, biológicamente correcta para nuestros perros.
El estudio focalizó en la vitamina B9, también denominada folato, que
se encuentra en frutas y carnes principalmente, como la carne de caballo
que es rica en esta vitamina.
Muchos criadores trabajan para
obtener el mayor número de cachorros sanos e intentan prevenir abortos
involuntarios y malformaciones en el nacimiento. Las madres deben de
tener cantidades adecuadas de ácido fólico en su dieta, pero este
estudio determina la importancia de la dieta del macho en relación
directa a la influencia en la salud y desarrollo de los cachorros.
Una investigación dirigida por la Universidad McGill, en Montreal,
Canadá, muestra que los niveles de ácido fólico del padre pueden ser
definitivos para el desarrollo y la salud de los cachorros. El estudio
plantea que la alimentación del padre es igual de importante que la de
las hembras madres.
El ácido fólico incorpora a una cantidad de
alimentos y los padres que ingieren alimentos con alto contenido de
grasa, cereales y otros granos incluyendo piensos comerciales no
utilizan o metabolizan el ácido fólico en la misma media o forma que
aquellos machos con niveles adecuados de la vitamina B9, explica el
estudio.
Los científicos llegaron a esta conclusión mediante
el trabajo con ratones, trabajando a las crías de machos con folato
débil en sus dietas con descendencias de machos cuya alimentación
contenía niveles adecuados de la vitamina. El estudio relevó que la
deficiencia paterna de folato tenía una relación directa al aumento en
defectos en el nacimiento de diversos tipos en los hijos frente a las
crías de ratones cuyos padres se alimentaron con una dieta natural,
libre de piensos y con suficiente folato.
Personalmente me
sorprende que el estudio mencionaba un aumento de cercano al 30% por
ciento de los defectos congénitos en la descendencia de los padres cuyos
niveles de folatos fueron insuficientes.
El trabajo reflejó
que se vieran anormalidades esqueléticas muy severas y concretas
indicando deformidades en el cráneo como de la columna y extremidades,
al igual que la calidad osea.
También se apuntó a que existen
regiones del epigenoma de los espermatozoides que son sensibles a la
experiencia de la vida y, sobre todo, a la dieta y que esta información
genética, se transfiere a un mapa epigenómico que índice directamente en
el desarrollo afectando al metabolismo y a patologías varias en la
descendencia en el largo plazo.
El epigenoma es como un chip,
que se mantiene erosionado por señales ambientales, y está relacionado
en muchas enfermedades como dispalasias, torsionos,el cáncer y la
diabetes, además presionar a los genes que se activan y desactivan y, de
tal manera, a la vía por la que la información hereditaria se pasa a la
descendencia.
Se sabe que existe un reseteo en el epigenoma a
tiempo que se crea el esperma, este estudio muestra ahora que los
espermatozoides mantienen una memoria del medio ambiente del padre e
indudablemente de su dieta.
Biodog sugiere que los machos,
padres, deberán tener una alimentación biológicamente correcta, fuera de
malos alimentos y de piensos comerciales para poder tener una vida sana
y dejar una herencia a las generaciones por venir.
Con este
post y con el arrojo de información de este estudio, Biodog nuevamente
subraya la seriedad de dar una alimentación correcta, natural y
biológicamente correcta a nuestros perros.
Espero que haya informado este post
Suscribirse a:
Entradas (Atom)