 Sin el afán de dar supremacía profesional, los trascendentales 
descubrimientos realizados por veterinarios desde décadas han 
precautelado la salud de la humanidad; investigaciones en  enfermedades 
compartidas entre el hombre y animales permiten identificar agentes 
etiológicos, mecanismos de transmisión, interacción, efectos, manera de 
controlarlos y/o combatirlos, tratamientos adecuados, vigilancia, 
control de medidas higiénicas-sanitarias por las toxiinfecciones 
alimentarias;  excepcionales métodos de diagnósticos, técnicas 
quirúrgicas seguras, menos incruentas.
Sin el afán de dar supremacía profesional, los trascendentales 
descubrimientos realizados por veterinarios desde décadas han 
precautelado la salud de la humanidad; investigaciones en  enfermedades 
compartidas entre el hombre y animales permiten identificar agentes 
etiológicos, mecanismos de transmisión, interacción, efectos, manera de 
controlarlos y/o combatirlos, tratamientos adecuados, vigilancia, 
control de medidas higiénicas-sanitarias por las toxiinfecciones 
alimentarias;  excepcionales métodos de diagnósticos, técnicas 
quirúrgicas seguras, menos incruentas.En 1885 el Veterinario Daniel Elmer Salmon descubre las bacterias de las toxiinfecciones alimentarias que en animales y humanos continúa ocasionando episodios colectivos, esas bacterias el veterinario bacteriólogo Lignie le puso el nombre de Salmonellas, honrando a su descubridor; Salmon y Smith descubrieron las vacunas muertas base del método para proteger a la humanidad contra el cólera, la peste, el tifus etc.
Otra de las toxinfecciones de origen alimenticio es el Botulismo, descubierto por Müller en 1870 e identificado por Van Ermeger en 1885 y Karl F Meyer con Charles Armstrong en 1922, demuestran que la toxina botulínica podría encontrarse en conservas vegetales y cárnicos. Merlín S. Bergdoll investigó la purificación, caracterización y estructura de las toxinas estafilocócicas y encontró la clave de la enfermedad estafilocócica producida por el S. aureus; Loeffer descubre la bacteria
Corynebacterium diphteriae e identifica su toxina, el suero antidiftérico es descubierto por Roux, lo perfecciona Nocard, y Gastón León Ramón descubre la anatoxina y el toxoide contra la difteria.
Camile Guérin con  Charles Calmette descubren la vacuna BCG que 
consistía en atenuar la virulencia del Mycobacterium tuberculoso 
cultivado en bilis de buey; el 24 de Junio de 1921 aplican la vacuna  a 
un niño hijo de madre tuberculosa, el niño nunca lo fue. Bernardo Bang 
con su ayudante Stribolt en 1985 descubren la brucella abortus causante 
de la enfermedad; José Vidal Munné inventa la vacuna contra la 
brucelosis;  Cayetano López y López, veterinario bacteriólogo, 
 investiga estirpes avirulentas de Br. Abortus como vacunas cultivadas 
en Agar-placenta glicerinado manteniéndolas vivas por varios meses; 
Fadyean  en 1919 descubre razas avirulentas de brucelas utilizables para
 la vacunación.
El causante de la anemia era el parásito ancylostoma dudenalis. En 1862 se creó un hemodromógrafo para registrar la variación del flujo sanguíneo a través de la arteria coronaria del caballo durante el ciclo cardíaco; el veterinario francés Galtier demostró el virus rábico en la saliva del perro, inoculando con ella a conejos, provocándoles la enfermedad y comprobar el tiempo de incubación. Allanó el camino a Pasteur en los estudios de la rabia. Dalmacio García Izcarra descubrió la propagación y velocidad de un milímetro por hora del virus a través de los nervios. Estos y otros descubrimientos e inventos continúan preservando la salud de la humanidad.
La retrovirosis es uno de
 los problemas más preocupantes en medicina humana y animal; el 
veterinario William Jarret descubrió el virus de la leucemia felina 
(FeLV); posteriormente Kawakami y Ardi completaron el estudio que 
 orientó  las investigaciones sobre el SIDA, en época de los 80,  dos 
procesos infecciosos  con inmunodeficiencia. 
Las investigaciones de los retrovirus, por el  veterinario Mayron 
E. Essex, es muy amplia  en animales como en humanos; para averiguar la 
relación  entre el virus inmunodepresor del gato(FIV) y los  productores
 del SIDA en la especie humana(HIV), el profesor veterinario Guillermo 
Suárez Fernández estudió la etiología, patogenia inmunidad, diagnóstico 
virológico y serológico del virus de la leucosis o leucemia bovina(BVL).
 En conejo estudió la posibilidad de infección de monocitos/macrófagos a
 semejanza de lo que ocurre en los virus linfotrópicos humanos.
Metchnikoff, Turró y Doherty formularon teorías inmunitarias contra
 las infecciones y conocimientos para las investigaciones biomédica; 
Zinkernagel abrió puertas a la inmunología mejorando conocimientos 
contra el cáncer, procesos víricos e inflamatorios crónicos. Estas 
aportaciones científicas han contribuido a entender las enfermedades en 
la salud humana identificando episodios predisponente y determinantes 
 como factores de riesgo.
El científico veterinario Karl Meyer identificó que la  Chlamydia 
Psitacosis humana se halla estrechamente relacionada con una infección 
inaparente que padecían los loros, pericos, aves;   este descubrimiento 
puso de manifiesto la importancia de los focos naturales y de las 
infecciones inaparentes como factores de riesgo de la problemática de 
las zoonosis, base fundamental de la epidemiología ecológica. El 
veterinario Andrés Blanco Loizelier, en los años 1966-67, diagnosticó 
los abortos en ovinos por clamidias, concluyendo que la mayoría de los 
procesos clamidiales de los animales  domésticos pueden originar 
neumonías y encefalomielitis en la especie humana. 
Griffith Evans, Veterinario parasitólogo, descubrió  que los 
protozoos se hallaban en la sangre de los animales enfermos se los 
denominó Trypanozomas y que algunas especies son patógenas para los 
animales y  el hombre.
Fuente:
EL DIARIO 29 MAYO
*****************************************
Si os ha interesado el artículo danos un Me Gusta tanto a la página de Biodog como al artículo. Nos ayudará a seguir publicando otros post.  
 
 
